Gasometria Arterial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

INFORMATIVO N°8

ESPECIALIDAD: SALUD
UNIDAD DIDACTICA: ENFERMERÍA BÁSICA 3
DOCENTE: LIC. ROCIO, SANCHEZ HUARCO

GASOMETRIA ARTERIAL
I. OBJETIVO:
Analizar gases en sangre para verificar la eficacia de la respiración.

II. PRECAUCIONES:
 Provocar el menor traumatismo posible.
 Desconectar el oxígeno al paciente si la gasometría es basal, 20 minutos antes
de realizar la extracción.
 Anotar en el volante la concentración de oxigeno que en el momento de
punción está recibiendo el paciente.
 Limitar el procedimiento a casos muy extremos de pacientes con trastornos
de la coagulación o con tratamiento anticoagulante.
 Presionar entre 5 y 10 minutos en la zona de punción después de la
extracción.
 Preservar la muestra de forma apropiada si no se lleva a laboratorio antes de
5 minutos.
 Identificación correcta de muestra y sangre.
III. MATERIALES:
Equipo de gasometría arterial:
 Jeringa de 5 ml.
 Aguja intramuscular o intravenosa.
 Frasco de heparina sódica.
 Tapón de goma
 Algodón,
 antiséptico,
 esparadrapo.

IV. DESARROLLO DE LA TÉCNICA:


 Explicar al paciente lo que se le va a hacer.
 Lavarse las manos.
 Elegir la zona de punción por palpación:
 Arteria radial.
 Arteria humeral.
 Arteria femoral.

V. PROCEDIMIENTO:
 Siempre que se pueda, elegir la arteria radial, ya que es la más accesible y
tiene menos riesgos potenciales.

 Anticoagular la jeringa introduciendo 1 ml de heparina, manteniéndola en


posición vertical, retirar el embolo hasta la marca de 5 ml, mientras se va
girando el cilindro. De la misma forma ir subiendo él embolo hasta el cono,
haciendo salir al exterior a través de la aguja. Esta maniobra no es necesaria
si usamos el equipo de gasometría.
TUBO DE HEPARINA

 Desinfectar la zona de punción con antiséptico.


 Con los dedos índice y medio de mano libre ligeramente separados palpar la
arteria, cuando se localice la pulsación fuerte aflojar la presión, pero sin quitar
los dedos.
 Si la técnica se realiza sobre la arteria radial introducir la aguja formando un
ángulo de 45°, con el bisel hacia arriba.
 Si Es sobre el humeral introducir la aguja formando un ángulo de 60°.
 Si es sobre la arteria femoral introducir la aguja formando un ángulo de 90°
 Una vez introducida la aguja, la sangre fluirá a la jeringa al ritmo de
pulsaciones, si él embolo no sube solo, ayudarlo, pero sin forzar. La extracción
será de 2 o 3 ml.

 Si vemos que no fluye sangre, es posible que hayamos atravesado la arteria,


tirar lentamente de la aguja hacia nosotros, si no obtenemos resultado
positivo, sacar la aquia y volver a realizar la maniobra cambiando de aguja.
No intentarlo más de 2 veces en el mismo sitio.

 Realizada la extracción revisar la jeringa por si hubiera burbujas, si no es así,


clavar la aguja en un tapón de goma. Si hay burbujas extraerlas dando
pequeños golpes en el cuerpo de la jeringa cuando estén en el cono, sacar
un poco de sangre con ellas y clavar el tapón de goma en la aguja.

 Realizar presión sobre la zona de punción entre 5 y 10 minutos.

 Limpiar la zona, colocar algodón limpio y rodear con esparadrapo de forma


que haga presión sin dar la vuelta completa.
 Remitir la muestra inmediatamente al laboratorio para que no se alteren los
valores. Si el envío no se puede realizar en un plazo de 10 minutos, introducir
la muestra en hielo.

 Identificar la muestra con nombre, dos apellidos, número de habitación y


cama, fecha y hora.

Toma de muestra:

https://www.youtube.com/watch?v=FhYCinBvuys

https://www.youtube.com/watch?v=ACKXkO91FK8

https://www.youtube.com/watch?v=Sc4pQCicoQE

https://www.youtube.com/watch?v=2GsW0cD_gF8

ACTIVIDAD
1. Realiza Un Mapa Mental Sobre El Tema

También podría gustarte