Trabajo de Grado 2
Trabajo de Grado 2
Trabajo de Grado 2
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICA
Proyecto de Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial ante el Área de
Estudios de Post Grado de la Universidad De de Carabobo para optar al título de
Especialista en Criminalística
8
VEiR[,l)!~~:.~'(¡'DE.! JUHi:!.n,,}
\i::,,::c:r.=~: miEi'lt: 'OS (1,:::; jurad» (r~;iq'l3dD ,'ir ta ':,')i;¡¡::-iÓi"l r:r)c,rc.1;nar.lc-ra de la "
':: ·'Pf.C¡ (LlZACiOf\l .::!\l el:-'Ilv: ii\¡¡!:-,U!-i.T:!L ~,' (k: 'a f'·b,cu;ta.( de Ciencias.
Jllrid:c?~; y P:J¡-;¡':?~:;,~e la U-nE ~;'dsd de' C>~m'':::I,1Xl. cara i9. evaluación de!
.r.sbaic
, •• :;; ;.; ('l(,
.J~ .. rado
q:ClIC ... , ":~r"v¡""
[,,1:,1','.,01(\;\-'. "l.lPII(""';~'lf·"'~J
,,, 1.-" •..,r·\ ••..."_' [)ERn•.
T¡l.NA':·O':.ROí\lO!)I,A,(,;NOSTICC. ';01\;'.1) IV,é:!)~O í)EL ESr,;\8LECIMIENTO DE
,.. .c, DAtA DE Ml":::P.'TE 1';1: :·.~U~jÍ',¡C·!:,!.::::'~ ,"')N DE::.:;COMPOSIC!ÓI\i
-;;h'-:f."X,·\,'¡~ Et 1 r. ::Lrr'.iS DE \'1.. I~:,' L ¡r-!l() '¡';Sf¡ '-z~l:n ¡) "1 ,~")~'~¡\i\Jl.
j, • ~I!CTOr~ljl,
MEi DE2 LOPE~" TitUt(Ar dl~ lél :.1:; )Uié! ,¡~:it .::!ltiCi~,i:! !\!O 2:0.1Ó'.);.;.C7 acoroamos
"'IE ',¡¡I" i in\ll:~~',','f..:.) - Glr1Ch-: ::: ~ ;¡~. <:'1':, 'IPtV,--:- . 2 fr;·'("';,:: '/ f(':',I'l 'Jota!
·~EU·~:"
.(.1' el! 1'0 rL ':SF<:r:i.ALlS Yt ¡-:H ¡., ;~I :", \Pd .•,'j ."1::; 1.\". !::.cn~li '.,' :.r, rs q ,w e
,HM~J
.' - ~-. .. -- _.. .. . . _. -- - -~
'lf~~~
[~ ~~~ ~)
\....~-------/
“APLICACIÓN DEL TANATOCRONODIAGNOSTICO COMO MEDIO DEL
ESTABLECIMIENTO DE LA DATA DE MUERTE EN CADAVERES CON
DESCOMPOSICIÓN RELATIVA EN DELITOS DE HOMICIDIO”
Autor: Abogada Oriana Méndez
Tutor: Leonel Salas.
Campus Bárbula, Febrero 2017
RESUMEN
9
"TANATOCRONODIAGNOSTICO APPLICATION AS A MEANS OF THE
ESTABLISHMENT OF THE DATA OF DEATH IN HUMAN REMAINS WITH
DECOMPOSITION ON CRIMES OF MURDER"
ABSTRACT
10
INDICE GENERAL
Título Página
Portada i
Contraportada ii
Aceptación del Tutor iii
Resumen iv
Abstract v
Dedicatoria vii
Reconocimiento viii
Ïndice de Cuadros ix
Índice de Gráficos x
Índice General vi
Introducción 01
CAPÍTULO I
El Problema de la Investigación
CAPÍTULO II
Marco Teórico Referencial
Antecedentes de la Investigación 20
Bases Teóricas 29
La Criminalística 29
Importancia de la Criminalística 31
Las Ciencias Forenses 33
Disciplinas Científicas que Conforman las Ciencias Forenses 34
Medicina Legal 35
Tanatología 37
Tanatología Forense 38
Objetivos de la Tanatología Forense 38
Tanatocronodiagnostico 39
Los Fenómenos Cadavéricos 42
Clasificación de los Fenómenos Cadvéricos 43
Los Fenómenos Cadavéricos Tempranos 44
Acidificación Tisular de los Tejidos 44
11
Enfriamiento Cadavérico 45
Desidratación Cadavérica 45
Espasmos Cadavéricos 46
Los Fenómenos Cadavéricos Intermedios o Mediatos 46
Apergaminamiento Cutaneo 46
Livideces Cadávericas 47
Importancia de las Livideces Cadávericas 47
Diagnostico de la Muerte 47
Determinación de la Data de la Muerte 48
Posición del Cadáver 48
Hipostacia Visceral Cadavérica 48
Rigidez Cadavérica 49
Los Fenómenos Cadavéricos Tardios o Transformativos 50
Fenomenos Cadavéricos Tardios Destructores 50
Autolisis 50
Putrefacción 50
Fase Cromática 51
Fase Ensifematosa 51
Fase Colicuativa 52
Fase de Reducción Esqueletica 52
Antropofagia Cadavérica 52
Fenómenos Cadavéricos Conservadores 53
Momificación 53
Adipocira 54
Corificación 54
Bases Legales 54
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela 55
Código Penal Venezolano 57
Código Orgánico Procesal Penal 58
Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo
de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas y el 60
Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses
Código de Instrucción Médico Forense 61
Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de
62
Custodia de Evidencias Físicas
Definición de Términos 66
Medios de Prueba 66
Lesiones 66
Traumatismo 66
Lasceración 66
Animus Necandi 66
Dolo 67
Entomología 67
Autopsia 67
Homicidio 68
12
CAPÍTULO III
Marco Metodológico
Tipo de Investigación 69
Diseño de la Investigación 73
Población 73
Muestra 74
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 76
Técnicas 76
Instrumentos 76
Validación de los Instrumentos 77
Formula del Coeficiente de Cronbach 78
Técnicas de Análisis de Datos Utilizadas 78
Delimitación y Alcance de la Investigación 79
Tabla de Operacionalización de Variables 81
CAPITULO IV
Presentación y Análiss de los Resultados
Proposito de la Investigación 84
Estrategias 86
Sujetos Participantes 87
Análisis de la información obtenida mediante la aplicación del
88
instrumento de colección de datos
Análisis General de los Resultados obtenidos en la aplicación del
101
Instrumento de Colección de Información
Análisis de la Estadística de Delitos de Homicidio Ocurridos en el
103
Estado Carabobo durante el periodo de los años 2010 al 2013
CAPITULO V
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones 108
Recomendaciones 113
Referencias Bibliografícas 116
Anexos 120
Instrumento de Colección de Información 121
13
INTRODUCCIÓN
14
obtener los resultados objetivos y así poder incorporar los resultados de los
análisis practicados al cadáver sometido a los estudios respectivos de la
medicina legal.
Por ello se describen los requisitos exigidos por el COPP para realizar
los métodos forenses para suscribir los dictámenes periciales, así como los
elementos que se requieren para la realización de las experticias
propiamente dichas y cuyos resultados obtenidos se incorporan como
elementos de convicción, para que la Fiscalía del Ministerio Público o el
Tribunal, emitan un juicio de derecho basado en los resultados obtenidos
durante el procesamiento de la evidencia forense resultante del estudio del
cadáver en estado de descomposición y así obtener una mayor seguridad al
dictar una justa sentencia basada en elementos científicos y totalmente
objetivos.
15
la responsabilidad penal de una persona autora involucrada en un delito
investigado, proporcionando así ayuda a los órganos de investigación policial
en la solución de los delitos planteados.
16
una investigación de homicidio, así mismo se mencionarán las interrogantes,
el objetivo general del presente trabajo y al igual los objetivos específicos.
17
Se corresponde al marco metodológico y en el cual se habla de la
naturaleza y el diseño de la investigación, ello en cuanto a la ubicación de los
mismos en la clasificación del trabajo metodológico, lo cual obviamente
influye de forma directa en la clasificación de las ciencias y en su tipo.
18
vindicta pública y tribunales del país para lograr un verdadera avance
criminalístico en lo que constituye la aplicación de la odorología forense se
refiere.
19
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
20
La falta de la misma dentro de la investigación involucra de manera
directa a testigos y a los posibles autores del hecho quienes pueden crear
una coartada o una excusa ajustada a sus necesidades de manifestación de
inocencia en el caso por el cual son investigados e incluso el caso pudiera
quedar sin resolverse.
21
No obstante, cuando la persona fallece queda ante un resultado de
indefensión frente a esas agresiones y es a partir de ese momento en que se
inicia la producción de una serie de cambios que son los llamados
fenómenos cadavéricos y los cuales ayudan a determinar el momento del
deceso.
22
conocimientos requeridos para conocer con rapidez los efectos causados en
la víctima y así poder establecer con el menor margen de error la data de
muerte en la investigación practicada.
23
prueba, así como la libre convicción y que al igual, contempla los diversos
medios probatorios admitidos en el proceso penal.
Así mismo señala Dao (2014) que “las causas por las cuales no se
aplica el tanatocronodiagnóstico en la parte médico legal y en las
inspecciones técnicas de los occisos, pueden ser la falta de experiencia por
parte de los funcionarios criminalísticos y anatomopatólogos forenses que
realizan las observaciones a los cadáveres, el desconocimiento de esta
materia por parte de los investigadores del caso o la poca importancia que se
le dé a la misma”, ya que se cree que con declaraciones de testigos y otras
experticias básicas practicadas se obtienen todo el conjunto de pruebas
paras resolver el caso.
24
de muerte de la persona fallecida, sin importar el motivo delictivo por el cual
esta fue asesinada.
Manifiesta Uzcategui (2014) que el establecimiento del
tanatocronodiagnóstico “se realiza sólo en casos que se consideran de
relevancia o de interés por parte de la policía y no así a la mayoría de las
averiguaciones iniciadas”, lo cual señala que a dicho análisis no se le da la
importancia técnico jurídica requerida por cuanto el funcionario investigador
cree que con los primeros elementos de convicción localizados en el sitio del
suceso tiene las pruebas suficientes para la resolución del caso.
25
de la muerte crean versiones inconsistentes o fuera de la realidad a fin de
asegurar su versión de inocencia.
26
Esta metodología del tanatocronodiagnóstico debe estar apegada a
los lineamientos de las ciencias forenses y de la criminalística, tanto desde el
punto de vista científico, como desde el punto de vista jurídico, a fin de no
pasar por alto alguna fase o detalle técnico legal que en un futuro pudiese
comprometer de forma negativa el resultado de toda la investigación penal
realizada.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
27
una persona víctima en un delito de homicidio como un medio de prueba
para así demostrar la autoría y responsabilidad penal del autor.
Objetivos Específicos
Justificación de la investigación
28
han multiplicado los delitos de hurto, estafas, apropiaciones indebidas, robo,
violaciones, drogas, lesiones, hurto y robo de vehículos, así como también el
delito de homicidio perpetrado en sus diversas modalidades.
29
con una avanzada o relativa data de fallecimiento que se suceden en delitos
de homicidio, con lo cual se abrirá un nuevo camino en el área de la técnica
policial para la mayor consecución de evidencias físicas de interés
criminalístico, así como medios de prueba las cuales a su vez se traducirán
en los elementos probatorios que comprobaran la comisión y la autoría del
acto delictivo en investigaciones futuras, ya sean estas de orden jurídico
penal como en los trabajos académicos de investigación.
30
CAPÍTULO II
Antecedentes de la Investigación
31
Señalan las fases primordiales que deben realizarse al momento de
obtener información sobre el hallazgo de un cadáver, como debe ser el
procesamiento de la escena del crimen, como se efectúa el traslado al
Departamento de Anatomopatología Forense, así como la descripción,
examen e identificación del cadáver por parte del médico forense y de la
inspección técnico criminalística que ha de practicarse en el sitio del hecho.
32
realiza un trabajo netamente documental ya definido con anterioridad en
varios manuales y que debe seguirse en la escena del crimen.
33
fin de aportar pruebas que conlleven al esclarecimiento del hecho
investigado.
Las conclusiones a las cuales llegó el autor en dicho estudio señalan que
las diversas condiciones atmosféricas presentes en una misma región
geográfica, así como las altas temperaturas ambientales diarias y la baja de
esta en las noches, influye de manera determinante en una temprana o tardía
aparición de fenómenos cadavéricos y al igual son capaces de precipitar o de
ralentizar el desarrollo de larvas y otros artrópodos que se alimentan de
carroña y restos biológicos expuestos al medio ambiente.
34
retrasar, en mayor o menor grado, la aparición de los fenómenos cadavéricos
o de la fauna entomológica en los cadáveres expuestos al medio ambiente, al
igual señala que debieran hacerse tablas entomológicas con los artrópodos
propios de cada sector geográfico y estudiar la movilidad de estos por época
del año.
Es importante relacionar este trabajo con la presente investigación por
cuanto en el mismo se señala la aplicación de una metodología experimental
para el procesamiento de información entomológica y tanatológica que sean
recuperadas y observadas en el cadáver y que pueden ser analizadas con
rapidez logrando así en un corto tiempo la identificación de la data de muerte
del fallecido.
35
tablas de contenido concretados para tal fin y los cuales fueron
acompañados de tomas fotográficas anexas.
El autor indica como conclusión que desarrollando la citada
metodología dentro del campo forense es posible determinar la data de
muerte de un ser viviente, dependiendo del desarrollo de la entomofauna
cadavérica, ya que la misma proporciona una información sobre la cual es
posible calcular el tiempo transcurrido desde la muerte de una persona
independientemente de las características ambientales del lugar, siempre y
cuando se disponga de la información entomológica y médico legal pre-
morten y así poder realizar las comparaciones respectivas entre la realidad
observada y las tablas de contenido forense.
36
Finalmente Estupiñan (2010), en su trabajo “Establecimiento del
Tanatocronodiagnóstico en Cadáveres Humanos por Espectroscopia de
Impedancia Eléctrica”, se propone demostrar que los fenómenos cadavéricos
son influenciados por las condiciones externas del ambiente y situaciones pre
y post morten del fallecido y que mediante la citada técnica, se puede
determinar el momento más aproximado de la muerte mediante la ubicación
de las características latentes presentes en el tejido biológico las cuales se
detectan a través de los cambios fundamentales a nivel celular y que no son
observables a simple vista.
37
La autora concluye que en el estudio de campo realizado se comprobó
que los tejidos del cuerpo humano tienen una respuesta distinta según corra
el tiempo luego de detenerse los procesos biológicos vitales del organismo,
lo cual se da mediante las distintas respuestas de los picos de electricidad
resultantes que se pueden conducir a través del cuerpo humano y los cuales
arrojan un resultado distinto según el pasar de las horas, de allí que la
espectroscopia por impedancia eléctrica es una metodología totalmente
exacta parta determinar la data del fallecimiento de una persona.
Bases Teóricas
38
protocolo de autopsia, las bases legales y conceptos generalizados que se
mencionan en el presente trabajo.
La Criminalística
39
Entre las diversas disciplinas que conforman la criminalística, se
encuentran las inspecciones técnicas y la fotografía forense, las cuales se
pueden utilizar para lograr las descripciones y fijaciones gráficas de los
fenómenos cadavéricos observados en los fallecidos relacionados a un
hecho criminal, ya con estos métodos se señalan la fecha, hora y
características ambientales que puedan influir en la aparición temprana o
tardía de los mismos, así como de la presencia o no de la entomofauna y al
igual poder llevarlos al expediente mediante el montaje fotográfico respectivo
que acompaña al acta escrita realizada en el lugar del hecho.
Por ello la criminalística y en especial la que se practica en el sitio del
suceso, en la escena del crimen, es la sección más dinámica y la más
reconocida públicamente de dicha ciencia y la función que desarrolla es la de
lograr los hallazgos de las evidencias de interés criminalístico derivadas de
un hecho criminal.
Importancia de la Criminalística
40
1. La eliminación de la subjetividad en la administración de justicia
Ya que los jueces no pueden decidir en base a lo que ellos
creen, es decir, la íntima convicción ya que según los principios de
interpretación de las pruebas en materia penal, los jueces tienen tres
sistemas, el de la prueba tarifada, el de los sistemas mixtos y la sana
crítica, que es el que se aplican en nuestra legislación según el
artículo 22 del COPP. A partir del momento en que aparece esta
ciencia no se permite la subjetividad para la toma de decisiones; el
juez debe ir más allá de su íntima convicción para resolver un caso, no
es lo que él crea, debe llamar expertos, debe esclarecer relación con
otros expertos que conocen la materia y que auxilien con sus
dictámenes, porque es la opinión calificada de los expertos, es por ello
que existe la figura de la experticia y los jueces tienen que aplicar los
conocimientos científicos, eliminando la subjetividad de terceras
personas tales como testigos, ya las pruebas testimoniales pueden ser
adaptadas a lo que el testigo quiere, así que la criminalística le quita el
rango que tenía al eliminar la subjetividad.
41
subjetividad de los testimonios de testigos dudosos, ya que un
leguleyo bien sea defensor o acusador, tiene que estar en
conocimiento de las preguntas que debe formular a un experto,
sabiendo las respuestas que va a obtener, por ejemplo, ¿Explíqueme
que método aplico?, y el experto responderá, aplique tal método y
entonces de esta manera se estará en posición de refutar tal actuación
pericial por cuanto la misma ya no se aplica en la actualidad o darle
las razones a tal respuesta, o preguntarle ¿Cuál es el margen de error
del método empleado? por lo que el experto responderá que no tiene
margen de error, y a lo que el abogado puede argumentar que donde
hay componente humano existe margen de error y así rebatir lo que el
experto sostiene. El margen de error de una experticia es de suma
importancia ya que es el que va a determinar el grado de credibilidad
de la misma. Por ejemplo, en una experticia de perfil genético el
margen de error correspondiente es de 1%, lo que es bastante
representativo cuando se trata de materia penal. Así pues, a pesar de
los elementos científicos existentes en el examen pericial aun existe
subjetividad en virtud de que es el ser humano quien realiza los
exámenes o pruebas de laboratorio.
42
del delito cometido y de esta forma nacen los gabinetes de Policía Científica,
los cuales inician y amplían cada especialidad forense a medida que se
obtienen mayores avances tecnológicos que pueden ser utilizados en la
investigación de actos delictivos.
43
uso para dirimir controversias dentro de la rama del derecho y sobre todo
dentro del área penal.
Medicina Legal
Lino (2001:54), la define como “la especialidad médica que reúne los
conocimientos de la medicina que son útiles para la administración de justicia
utilizados para dilucidar o resolver problemas civiles, penales o
administrativos y de igual forma cooperar en la formulación de leyes”.
44
investigación penal. Su apoyo consiste en emitir una información científica
con la cual los funcionarios pueden descubrir la falsedad de la coartada de
un sujeto investigado. Señala Seijas (2012:04), para un investigador criminal
que se enfrenta a un cadáver “son tres las preguntas que se plantea, la
primera es cuál es la causa de la muerte, la segunda, es la data de la muerte
y en tercer punto cual fue el lugar donde se produjo la muerte.
Por su parte Arias (2011:14) señala que para establecer una definición
de Tanatología se diría que se trata de una “disciplina que busca una
descripción global de la muerte e investiga los mecanismos y causas que
conducen a ella, al mismo tiempo que busca la concientización y la
preparación para la misma presentándola como un fenómeno natural.
45
Por esta razón conceptual es importante la aplicación de esta
disciplina médico legal en la investigación de delitos de los homicidios y
sobre todo cuando el cadáver es descubierto horas o días a su posterior
fallecimiento, momento en el cual se debe realizar la necropsia de ley, lo cual
es una función primordial del médico forense como el “anatomopatólogo
forense y con los resultados de este acto ayudar al esclarecimiento de los
hechos en la investigación criminal a través de la determinación de la data,
causa y condiciones de la muerte; información que deberá ser plasmada en
un documento denominado protocolo de autopsia” (Arias:2014:05).
Tanatología Forense
46
Objetivos de la Tanatología Forense
Tanatocronodiagnóstico
47
precisar en el tiempo el momento en el cual ha ocurrido el fallecimiento de
una persona.
Entre otras ideas dicha enciclopedia virtual, indica que este es “el
cálculo y opinión médico forense de la muerte de un individuo hasta que se
inicia un acto pericial, en base a los fenómenos o cambios cadavéricos”. Por
tal razón este método apoya las necesidades en las investigaciones penales
por ser un acto realizado por un experto forense en medicina legal, ayudando
así a ubicar el momento del delito de homicidio en el tiempo y obtener datos
para otras pruebas.
48
El segundo método es aquel donde se establece el momento del
deceso de la persona, mediante las características abióticas que aparecen
en el cadáver y para lo cual se requiere la aplicación de la rama auxiliar de la
medicina legal como lo es la tanatología, con la misma se procede a
determinar los fenómenos cadavéricos que van apareciendo a medida que
avanza la descomposición del cuerpo del fenecido, estas anomalías post
morten van desarrollándose a medida que pasa el tiempo y que calculando
su periodo de aparición se infiere el momento de la muerte de la persona.
49
Los Fenómenos Cadavéricos
50
científica y detallada del cuerpo del occiso y la cual posee varias
clasificaciones y que dependiendo del autor estos distinguen entre dos o tres
niveles, donde cada uno posee sus variables tanatológicas y que se verán a
continuación.
51
A) Acidificación Tisular de los tejidos:
52
que el cuerpo del fallecido iguala la temperatura ambiente a 24 horas
después de su fallecimiento”.
C) Deshidratación Cadavérica:
D) Espasmo cadavérico:
53
Apergaminamiento Cutáneo:
54
1) Diagnóstico de la muerte. Las livideces cadavéricas poseen un gran
valor como signo de muerte cuando estas son extensas, se caracterizan por
su intenso color rojo cerezo y por estar típicamente localizadas; lo cual ocurre
entre las 12 a 15 horas después de la muerte.
55
en los órganos internos del cuerpo, lo que son las livideces a nivel de la piel
del fallecido.
56
Estos constituyen la evolución natural del cadáver, que culmina con su
reducción y esquelitización total, se subdividen en dos niveles, los cuales se
detallan a continuación.
A) Autolisis:
B) Putrefacción:
57
anatómica de la fosa ilíaca derecha, se instaura a partir de las 24 horas
después del deceso. Es consecuencia del hidrogeno sulfurado producido por
la putrefacción intestinal.
58
expulsado total o parcialmente, lo cual ocurre a una semana de producirse el
fallecimiento”.
3ª. Fase Colicuativa: En este punto “se produce una licuación de los tejidos
de los órganos del cuerpo, transformándose estos en un magma
putrilaginoso haciendo desaparecer la forma habitual de recubrimiento del
cuerpo humano”, (Gisbert, 1991:83).
C) Antropofagia cadavérica:
59
cuerpo y que no permite su destrucción total, tales como la momificación,
adipocira y corificación”, las cuales se ven a continuación.
A) Momificación:
C) Corificación:
60
Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver,
se observa en inhumaciones en féretros de plomo y cinc y el cual puede
aparecer al final del primer año de la inhumación del fallecido, (Vargas,
1999:37).
Bases Legales
61
encuentran relacionados al funcionamiento y aplicación de las leyes, del
proceso en las diversas ramas, señalamiento de objetivos y expectativas
para cumplir la finalidad de los miembros de la sociedad.
62
programas destinados a la prevención,
seguridad ciudadana y administración de
emergencias será regulada por una Ley
especial”.
63
estableció la exclusión de beneficios para algunos de los delitos por cuanto
se requería de un Código Penal moderno que colocara al país en una de las
vanguardias jurídicas del continente y deslastrar normativas fuera de uso
motivado al cambio y desarrollo de la sociedad.
64
investigación o categoría delictiva, solamente refiere señalamientos de tipo
legal para recabar aquellos elementos ubicados en el lugar del suceso por
parte de los cuerpos policiales y la forma de procesar los mismos y la
admisibilidad de este en el proceso que se ventila.
65
del servicio policial que efectúa las investigaciones delictivas de los delitos
comunes, así mismo la organización, funcionamiento, competencia,
estructura y funcionamiento del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas, en ella también se crea el Servicio Nacional de
Medicina y Ciencias Forenses (SENAMECF), como órgano autónomo
dependiente del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores,
Justicia y Paz, que otrora fuese una Coordinación Nacional del CICPC.
66
Código de Instrucción Médico Forense
67
En ese mismo artículo se mencionaba la elaboración por parte de la
Fiscalía General del Ministerio Público conjuntamente con el Ministerio del
Poder Popular para las Relaciones Interiores y de Justicia del referido
manual con la finalidad de regular y legalizar el proceso científico de
protección, fijación, colección, preservación y resguardo de evidencias
físicas, razón por la cual ambas instituciones se dieron a la tarea de cumplir
con dicho compromiso jurídico.
68
embalaje, rotulado, etiquetado, preservación y
traslado de las evidencias a las respectivas
dependencias e investigaciones penales,
criminalísticas y ciencias forenses, u órganos
jurisdiccionales.
69
Para las Relaciones Interiores y Justicia en
coordinación con el Ministerio Público”.
70
Lesiones: La palabra lesión deriva del latín laesio que se traduce como
golpe, herida, daño, perjuicio o detrimento. El concepto suele estar vinculado
al deterioro físico causado por las heridas sufridas y la medicina clínica
define a las lesiones como alteraciones anormales que se detectan y
observan en la estructura o morfología de una cierta parte o área de la
estructura corporal de una persona, que puede causarle daños internos o
externos e incluso modificaciones en las funciones de los órganos, aparatos
y sistemas corporales, generando problemas en la salud.
71
término se usa con significados diferentes ya que en derecho penal, el dolo
significa la intención de cometer la acción típica prohibida por la ley, mientras
que en derecho civil, se refiere a la característica esencial del ilícito en el
incumplimiento de las obligaciones y por ello designa la deliberada
inejecución por parte del deudor.
Homicidio
Es la “muerte de una persona, de un individuo de la especie humana,
dolosamente causada por otra persona, física e imputable, siempre que la
muerte del sujeto pasivo, sea exclusivamente el resultado de la acción u
omisión, realizada por el sujeto activo”. Grisanti (1972:14).
72
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
73
Al respecto, se evidencia, que la investigación descriptiva se basa en la
descripción del fenómeno estudiado, desglosando su ocurrencia con detalles
y precisión, haciendo énfasis sobre sus realidades como hecho, dadas estas
características, la investigación tiene como finalidad establecer los hallazgos
de la criminalística y de la medicina legal en el esclarecimiento de las
características que presentan los cadáveres descompuestos como medio de
ayuda para la determinación del momento exacto del deceso en delitos de
homicidio.
74
establecimiento de la data de muerte en cadáveres que presentan
descomposición y que se encuentren relacionados en delitos de homicidio..
Bajo estos preceptos, el estudio tuvo como meta identificar los factores
que inciden en la determinación de la fecha de fallecimiento de una persona
agraviada en un delito de homicidio y explicar los métodos criminalísticos y
forenses utilizados para el establecimiento de la ocurrencia real de la data de
muerte.
75
La primera etapa consistió en seleccionar las técnicas de recolección de
información, que para Márquez (2012:97) "son las distintas formas o
maneras de obtener la información". Conocer y explorar todo el conjunto de
fuentes útiles como libros, leyes, decretos, ordenanzas, revistas legales,
publicaciones y jurisprudencias.
76
Diseño de la Investigación
Población
77
un total de veinte (20) funcionarios investigadores y seis (06) funcionarios de
apoyo administrativo, quienes desarrollan sus labores cotidianas en el
mencionado departamento.
Muestra
78
Es decir, se tomó como muestra los veinte (20) funcionarios
investigadores que conforman parte de la población policial seleccionada, ya
que de un total general de veintiséis (26) funcionarios que laboran en dicho
departamento policial los seis (06) restantes cumplen otras funciones como
labores administrativas, obreras y secretariales.
Técnicas
79
consultado, se refieren a los métodos a través de los cuales se valdrá el
investigador para colectar la información necesaria para su estudio.
Instrumentos
80
Validación de los Instrumentos
Donde:
K: Es el número de Ítems
81
Técnica de Análisis de Datos Utilizadas
Los datos deben ser agrupados según las respuestas obtenidas, a estos
se les obtiene el porcentaje en atención al total de la muestra estudiada y
posteriormente, se procederá a su graficación en diagramas circulares por ser
estos más representativos de los porcentajes obtenidos y que permitirán
representar proporciones de distintas clases dentro de la muestra, así mismo,
han de apreciarse con más claridad dichos datos y finalmente, podrá
ubicarse dentro de un lenguaje claro y conciso todo el movimiento de los
mismos respecto a cada tendencia y opiniones colectadas, como
consecuencia de la aplicación del instrumento de recolección de información.
82
Una vez graficados, se analizará el comportamiento de cada tendencia en
las respuestas obtenidas por parte de los expertos encuestados y el
establecimiento de la conclusión lógica de cada una de las mismas.
83
información a ser analizada y así de esta forma conocer el grado de
complejidad de la comisión del delito en referencia.
Operacionalización de Variables
CAPÍTULO IV
Propósito de la Investigación
84
otro tipo de acción delictiva con lesiones que incluso hacen que la persona
agraviada pierda la vida.
el propósito esencial de la realización de este trabajo de investigación
radica en establecer la conexión y aplicación de los fundamentos del
tanatocronodiagnóstico como un medio para establecer la data de muerte en
cadáveres que presentan descomposición relativa en delitos de homicidio,
con dicho método los funcionarios que realizan la investigación puedan
ubicar una mayor información respecto a los últimos minutos de vida del
agraviado y refutar coartadas de los sujetos investigados y por ende conocer
a ciencia cierta el momento del deceso.
85
tanatocronodiagnóstico y lograr de esta forma disminuir los errores cometidos
en la investigación de delito de homicidio cuando se ubican cadáveres en
avanzado o relativo estado de putrefacción, obteniendo así de esta forma
una mayor información sobre la data de fallecimiento lo cual ayuda en la
investigación policial desde el punto de vista forense en la resolución de los
casos.
Estrategias
Las estrategias son los modos que se emplean para realizar algo, en
tal sentido entre las habilidades empleadas por la investigadora del presente
estudio académico se encuentran:
A) Realizar un diagnostico en cuanto a la situación de la aplicación de
los métodos criminalísticos y forenses para la aplicación del
tanatocronodiagnóstico en cadáveres de victimas de homicidios en
estado de descomposición.
B) Realizar reuniones periódicas con los funcionarios de las policías
municipales, estadales, Guardia Nacional Bolivariana y el Cicpc, a
fin de refrescar y actualizar conocimientos en las técnicas
criminalísticos y forenses y sobre todo de la medicina legal para
practicar el tanatocronodiagnóstico en cadáveres en estado de
descomposición para lograr la obtención de información necesaria
de la data del deceso del fallecido.
86
C) Promover charlas, talleres y cursos de capacitación dirigida a los
funcionarios policiales, jueces y fiscales del ministerio público sobre
la importancia, característica y aplicación del tanatocronodiagnóstico
en cadáveres en estado de descomposición para casos de
homicidio.
D) La aplicación de un cuestionario a los funcionarios del Cicpc Sub-
Delegación Valencia, con la intención de colectar, analizar e
interpretar información sobre las características del problema
sometido a estudio, empleando para ello criterios que evidencien su
comportamiento.
E) Entrevistas no estructuradas que se realizaran en las visitas
planificadas a la sede del Cicpc Sub-Delegación Valencia donde se
busque información relacionada con el presente trabajo de
investigación.
Sujetos Participantes
87
Ello que significa que el personal policial que efectúa labores de
oficina no participó para este trabajo por cuanto no cubren las expectativas
requeridas, así que los funcionarios con los que se procedió al llenado del
instrumento de colección de información conforman el universo poblacional
citado y representan el cien por ciento de los sujetos participantes.
88
como lo son los textos legales, documentos, revistas y libros, así como la
información directa obtenida en el Departamento de Análisis de Seguimiento
de Información Policial de la Delegación Estadal Carabobo del Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, ubicada en Valencia,
Estado Carabobo.
89
A continuación y siguiendo el orden metodológico establecido en el
presente capítulo se presentará la descripción y análisis total de los diez
ítems suscritos en el instrumento de colección de datos con la información
obtenida y presentada en diagramas estadísticos de tipo circular, indicando la
cantidad de aciertos alcanzados por cada respuesta de manera específica
así como el porcentaje correspondiente en las mismas.
ITEM 01. ¿Ha trabajado casos de homicidio en los cuales el cadáver
presenta síntomas de descomposición? Resultados obtenidos: Si: “18”
(90%). No: “02” (10%).
Gráfico Nº 01
SI: "18" (90%)
NO : "02" (10 %)
Análisis:
Las respuestas a este item señalan que de los veinte funcionarios
encuestados solo 18 han investigado homicidios cuyos cadáveres presentan
síntomas de descomposición, mientras que solo dos funcionarios,
manifestaron no haberse encontrado con este caso.
90
cadáver, quizás ello se deba a la inexperiencia policial por ser recién
ingresados al organismo policial donde se efectuó el estudio, ya que un
porcentaje de investigadores son recién graduados dentro de la carrera
policial.
ITEM 02. ¿Al observar un cadáver con signos de descomposición puede
usted calcular la data del fallecimiento o esta se le hace difícil? Resultados
Obtenidos: Puedo Calcularla: 08 (40%), Se hace difícil: 12 (60%)
Gráfico Nº 02
Se Hace Dificil:
"12" (60 %)
Puedo
Calcularla:
"08" (40%)
Análisis:
Los resultados obtenidos indican que solo 08 de los funcionarios están
en capacidad de poder calcular la data del fallecimiento con solo observar los
síntomas que presenta el cadáver descompuesto, mientras que los 12
restantes señalaron que tal cálculo se les hace difícil.
91
ITEM 03. ¿Conoce la metodología del Tanacronodiagnóstico, para establecer
la data del fallecimiento de una persona cuyo cadáver se encuentra en
estado de descomposición? Resultados Obtenidos: Si: 09 (45%) No: 11
(55%)
Grafico Nº 03
SI: "09" (45%)
No:"11"(55%)
Análisis:
Las respuestas a la interrogante de esta variable señalan que 09 de
los encuestados manifiestan conocer dicha metodología, mientras que los 11
restantes, indicaron no conocer la metodología del tanatocronodiagnóstico
para determinar la data de muerte.
Por tal razón, solo un 45% de los funcionarios conoce tal método
forense y el otro 55% no conoce de tal servicio médico legal, quizás sea ello
el motivo por el cual este proceso médico forense no es aplicado o solicitado
de forma completa durante las investigaciones en casos de homicidios para
determinar con exactitud la data del fallecimiento de la persona agraviada,
también es posible que los funcionarios conozcan de tal aplicación con otros
nombres de la terminología médica y el titulo tanatocronodiagnóstico, no se
encuentre dentro del vocabulario policial de la institución donde se practico la
encuesta.
ITEM 04. ¿Ha trabajado casos de homicidio en los cuales la data del
fallecimiento de la víctima se haya establecido aplicando el
92
Tanacronodiagnóstico? Resultados Obtenidos: Si: 07 (35%) No: 13
(65%)
Gráfico Nº 04
Si: "07" (35%) No: "13"
(65%)
Análisis:
Para esta variable se obtuvieron unas respuestas en las cuales 07 de
los funcionarios manifestaron que la data del fallecimiento de la víctima fue
calculada mediante la aplicación del tanacronodiagnóstico y los 13 restantes
señalan no conocer como fue establecida la misma o si utilizaron otros
procesos.
93
Gráfico Nº 05
Si: "07" (35%)
No: "13"
(65%)
Análisis:
Las respuestas indican que un 35% de los encuestados creen que
establecer la data del fallecimiento de la víctima ayuda al total
esclarecimiento de los hechos en los cuales esta pierde la vida, no obstante
el 15% restante, señala que esto no es necesario.
94
Grafico Nº 06
Si: 14" (70%)
No: "06" (30%)
Análisis:
Este item obtuvo unos resultados donde 14 de los encuestados
señalaron que mediante el establecimiento de la data de fallecimiento de una
persona se puede comprobar la autoría material del delito de homicidio, no
obstante los 06 funcionarios restantes no están de acuerdo con dicha
premisa.
Por ello un 70% de los investigadores, creen que tal proceso ayuda a
probar la autoría del delito, por cuanto esta data del deceso señala las
últimas horas del agraviado y con declaraciones testificales y otros medios
criminalísticos se rechazan o aceptan hipótesis de investigación, al igual que
las coartadas manifestadas se pueden comprobar o no según sea el caso,
ello quizás se deba a la experiencia adquirida en casos similares en los
cuales esta información ha logrado servir al esclarecimiento del caso.
ITEM 07. ¿Cree que a través de la aplicación del tanatocronodiagnóstico se
puede comprobar o no, la veracidad de lo declarado por las personas que
fungen como testigos en una investigación penal iniciada por el delito de
homicidio? Resultados Obtenidos. Si: 13 (65%) No: 07 (35%)
95
Grafico Nº 07
NO : "07" (35%)
SI: "13" (65%)
Análisis:
Los resultados obtenidos para esta variable señalan que 13
funcionarios indican que mediante la aplicación del tanatocronodiagnóstico
se puede comprobar la veracidad de lo declarado por los testigos, no
obstante los 07 restantes señalaron no creer en tal procedimiento a los
citados fines.
96
Grafico Nº 08
SI: "05" (25%)
NO : "15" (75%)
Análisis:
El análisis de este item señala que 05 de los encuestados
correspondientes al 25% de la muestra, manifestaron conocer las técnicas
criminalísticas o médico forenses utilizadas para realizar el estudio del
tanatocronodiagnóstico, mientras que los 15 funcionarios restantes,
equivalentes al 75% de la población, señalaron no conocer las mismas
manifestaron que la misma no se encuentra establecida en las leyes.
97
Grafico Nº 09
SI: "18" (90%)
NO : "02" (10 %)
Análisis:
Las respuestas a esta variable señalan que 18 funcionarios están en
conocimiento de los procedimientos criminalísticos utilizados para practicar el
reconocimiento legal del cadáver, mientras que tan solo 02 personas de las
encuestadas indicaron no conocer cuáles son los mismos.
98
Grafico Nº 10
25
Mancha Verde "03"
20 Rigidez Cadavérica "20"
15 Mancha Ocular "02"
Inflamación Cadavérica "11"
10 Olor Putrefacto "17"
5
Livideces Cadavericas "20"
0 Fauna Cadavérica "09"
Análisis:
La respuesta a este item señala que dentro de los signos de
descomposición observados se encuentran la mancha verde abdominal en
03 ocasiones, la rigidez y lividez cadavérica se observa en todos los
cadáveres, la mancha ocular se presencia en 02 oportunidades, la
inflamación corporal del cadáver se presencia en 11 casos, el olor putrefacto
o nauseabundo 17 veces y la fauna cadavérica o entomológica fue
observable en 09 oportunidades.
99
Los resultados generales a las interrogantes de las variables de la
presente investigación a través de los diferentes Ítem desarrolladas en el
instrumento de colección de información, han arrojado resultados de gran
valor sobre los conocimientos, formas de trabajo y aplicación de métodos
criminalísticos y medico forenses en la investigación de delitos de homicidios
en lo que se refiere al cálculo de la data de la muerte mediante los estudios
con el tanatocronodiagnóstico.
Para ampliar los análisis de la data recabada se puede señalar que los
funcionarios participantes en la muestra seleccionada, todos sin excepción
son investigadores de delitos de Homicidios y de ellos solo el 35% de los
mismos han trabajado casos en los cuales se ha establecido la data de
muerte de la victima utilizando el tanatocronodiagnóstico, quizás este relativo
porcentaje se deba a que un 90% de los cadáveres no se encuentran en
estado de descomposición, sino que por el contrario corresponde a
agraviados que recién han fallecido, es decir, son casos con cadáveres
frescos y en los cuales dicha metodología se aplica determinando un primer
estado de muerte y al igual con la ayuda de posibles testigos presenciales,
ya que al 60% de los encuestados se les hace difícil determinar la hora del
fallecimiento sin ayuda médico forense.
100
efectivamente el establecer la hora cronológica del fallecimiento ayuda a la
resolución del caso que se investiga.
101
abdominal la señalaron en tres oportunidades, mientras que la mancha
ocular que se forma en la parte esclerótica del ojo fue mencionada dos
veces.
Ello se determinó de esta forma por ser esta la oficina que centraliza la
información de los casos iniciados en todas los despachos policiales del
CICPC en la referida entidad federal y en la cual las estadísticas poseen una
discriminación por renglones de los delitos que se investigan, siendo estos
homicidio, hurto, robo, hurto de vehículo, robo de vehículo, hurto de moto,
robo de moto, robo de gandóla, lesiones, drogas, violación, estafas, hurto de
102
accesorios, alteración de seriales, extravío de placas, apropiación indebida,
abigeato, porte ilícito de arma de fuego, fuga de detenidos, persona
extraviada e incendio, los cuales se totalizan mediante una sumatoria en un
renglón especifico, no obstante para este estudio solo se tomó el delito
nombrado en primer lugar.
Cuadro Nº 01
Índice de Delitos de Homicidio Iniciados en el Estado Carabobo
Periodo 2010-2013
Fuente: Sala de Análisis e Información Estratégica de la Delegación Estadal Carabobo del Cicpc en el Estado
Carabobo.
103
Iniciando el análisis respectivo de la información estadística
precedente, se observa que para el año 2010 el índice de homicidios se
ubicó en 1.763 casos, y en el año 2011 se encuentra en 1.622 delitos de esa
naturaleza, lo cual supone una reducción de 141 casos menos en todo el
periodo lectivo, equivalente a un 2.48%, que si bien es una cifra pequeña
debe entenderse como una tendencia a la baja.
104
durante el periodo de estudio es de 7.012 casos iniciados, con una diferencia
de 293 averiguaciones entre los parámetros mínimo y máximo de tales
estadísticas anuales sometidas a estudios, una diferencia porcentual del
18.06%.
Gráfico Nº 11
2000
1900
2010 (1.763)
1800
1700 2011 (1.622)
1600 2012 (1.915)
1500
2013 (1.712)
1400
Fuente: Sala de Análisis e Información Estratégica de la Delegación Estadal Carabobo del Cicpc en el Estado
Carabobo.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
105
Luego de finalizar la presente investigación la cual se compone de
diferentes y determinadas variables que permitieron establecer y determinar
de forma exacta la capacidad del tanatocronodiagnóstico para calcular la
data de fallecimiento de una persona y al igual las capacidades de los
funcionarios investigadores de homicidios del CICPC, con lo cual se pudo
establecer los resultados de campo que reforzaron los planteamientos del
problema y de los objetivos planteados que fueron descritos y que llevaron a
realizar las siguientes conclusiones.
106
características que se buscan no son difíciles de visualizar en los cadáveres
en estado de descomposición.
107
Otro punto concluyente es que el tanatocronodiagnóstico requiere de
una profundización para lograr su desarrollo y aplicación por parte de los
funcionarios investigadores de homicidios del Cicpc y se puede decir que el
presente estudio permitió enfocar teorías provenientes de la revisión
bibliográfica, aunadas a la experiencia en el campo de trabajo policial que
permitirán la proyección de nuevas concepciones en la evaluación de
escenas del crimen que presentan cadáveres en estado de descomposición.
108
Se pudo corroborar que no se le confiere la debida importancia a los
proyectos, planes y programas de capacitación, adiestramiento y
actualización del capital humano dentro del CICPC, en los procesos
medulares de la Institución relacionados a la investigación penal y las nuevas
metodologías de las ciencias forenses para la resolución de casos de
homicidios, ya que se observó que la metodología del tanatocronodiagnóstico
no supera en muchos item los porcentajes de información requerida para que
esta sea aplicada con seguridad y obtener la información exacta y necesaria
del caso investigado.
Recomendaciones
109
como punto ejemplarizante la metodología a la cual se hace referencia en el
presente trabajo de investigación y de esta manera potenciar el conocimiento
de la misma con los funcionarios investigadores de casos de delitos de
homicidios en aquellas situaciones que se hace necesaria el cálculo de la
data del fallecimiento de la persona agraviada.
110
Continuar formando profesionales dentro de las filas del CICPC
preparados para atender las situaciones de seguridad y resguardo de las
comunidades, bajo la metodología científica y rigurosa que debe hacerse en
los delitos planteados en la presente investigación y que estos se conviertan
en agentes multiplicadores de dicha información.
111
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias, Nancy; Balza Molina, Dunia; Guerrero Ochea, Ciribeth; Ilija Ojeda
Miguel; Rojas, Manuel Alexander. (2011:05-14-28). “Tanatología Forense y
sus Fenómenos Cadavéricos: Preservación y Transformación Cadavérica”.
Maestría Derecho Procesal Penal de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas de la Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
112
Poder Legislativo de la República de Venezuela. (1878). “Código de
Instrucción Médico Forense”. Artículo 78. Caracas, Venezuela.
113
Lino Silva, Leonardo Saúl. (2011:54). “Introducción a la Medicina
Legal”. Ediciones de la Fundación Hospital General Dr. Manuel Gea
González. México, D.F.
114
Viñals Carrera, Francisco y Puente Balsells, Mariluz. (2003). “Policía
Científica y Ciencias Forenses”. Curso de Criminalista, Infoanálisis y Técnicas
Avanzadas en Ciencias Forenses de la Universidad Autónoma de Barcelona,
España.
115
Anexos:
116
INSTRUMENTO DE COLECCIÓN DE INFORMACIÓN
117
05) ¿Cree usted, que establecer la data del fallecimiento de una persona
cuyo cadáver presenta signos de descomposición ayudaría al
esclarecimiento del delito investigado?
Si: ______ No: ______
06) ¿Mediante el establecimiento de la data de fallecimiento de
una persona se puede probar la autoría material del delito de
homicidio?
Si: ______ No: ______
118
Inflamación: _________ Presencia de Fauna Cadavérica: __
INSTRUMENTO DE COLECCIÓN DE INFORMACIÓN
15) ¿Cree usted, que establecer la data del fallecimiento de una persona
cuyo cadáver presenta signos de descomposición ayudaría al
esclarecimiento del delito investigado?
Si: 17 (85%) No: 03 (15%)
16) ¿Mediante el establecimiento de la data de fallecimiento de una
persona se puede probar la autoría material del delito de homicidio?
119
Si: 14 (70%) No: 06 (30%)
120