Trabajo de Grado 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


DIRECCIÓN DE POST GRADO
ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICA

APLICACIÓN DEL TANATOCRONODIAGNOSTICO COMO MEDIO DEL


ESTABLECIMIENTO DE LA DATA DE MUERTE EN CADÁVERES CON
DESCOMPOSICIÓN RELATIVA EN DELITOS DE HOMICIDIO

Autor: Abog. Oriana Méndez

Campus Bárbula, Febrero 2017

 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICA

APLICACIÓN DEL TANATOCRONODIAGNOSTICO COMO MEDIO DEL


ESTABLECIMIENTO DE LA DATA DE MUERTE EN CADAVERES CON
DESCOMPOSICIÓN RELATIVA EN DELITOS DE HOMICIDIO

Proyecto de Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial ante el Área de
Estudios de Post Grado de la Universidad De de Carabobo para optar al título de
Especialista en Criminalística

Autor: Abog.Oriana Méndez


Tutor: Leonel Salas.

Campus Bárbula, Febrero 2017


 
VEiR[,l)!~~:.~'(¡'DE.! JUHi:!.n,,}

\i::,,::c:r.=~: miEi'lt: 'OS (1,:::; jurad» (r~;iq'l3dD ,'ir ta ':,')i;¡¡::-iÓi"l r:r)c,rc.1;nar.lc-ra de la "
':: ·'Pf.C¡ (LlZACiOf\l .::!\l el:-'Ilv: ii\¡¡!:-,U!-i.T:!L ~,' (k: 'a f'·b,cu;ta.( de Ciencias.
Jllrid:c?~; y P:J¡-;¡':?~:;,~e la U-nE ~;'dsd de' C>~m'':::I,1Xl. cara i9. evaluación de!
.r.sbaic
, •• :;; ;.; ('l(,
.J~ .. rado
q:ClIC ... , ":~r"v¡""
[,,1:,1','.,01(\;\-'. "l.lPII(""';~'lf·"'~J
,,, 1.-" •..,r·\ ••..."_' [)ERn•.
T¡l.NA':·O':.ROí\lO!)I,A,(,;NOSTICC. ';01\;'.1) IV,é:!)~O í)EL ESr,;\8LECIMIENTO DE
,.. .c, DAtA DE Ml":::P.'TE 1';1: :·.~U~jÍ',¡C·!:,!.::::'~ ,"')N DE::.:;COMPOSIC!ÓI\i
-;;h'-:f."X,·\,'¡~ Et 1 r. ::Lrr'.iS DE \'1.. I~:,' L ¡r-!l() '¡';Sf¡ '-z~l:n ¡) "1 ,~")~'~¡\i\Jl.
j, • ~I!CTOr~ljl,
MEi DE2 LOPE~" TitUt(Ar dl~ lél :.1:; )Uié! ,¡~:it .::!ltiCi~,i:! !\!O 2:0.1Ó'.);.;.C7 acoroamos
"'IE ',¡¡I" i in\ll:~~',','f..:.) - Glr1Ch-: ::: ~ ;¡~. <:'1':, 'IPtV,--:- . 2 fr;·'("';,:: '/ f(':',I'l 'Jota!
·~EU·~:"
.(.1' el! 1'0 rL ':SF<:r:i.ALlS Yt ¡-:H ¡., ;~I :", \Pd .•,'j ."1::; 1.\". !::.cn~li '.,' :.r, rs q ,w e

,HM~J
.' - ~-. .. -- _.. .. . . _. -- - -~

~t~ rw~ UI¡¡}¡;-¡Vf)j

'lf~~~
[~ ~~~ ~)

\....~-------/
“APLICACIÓN DEL TANATOCRONODIAGNOSTICO COMO MEDIO DEL
ESTABLECIMIENTO DE LA DATA DE MUERTE EN CADAVERES CON
DESCOMPOSICIÓN RELATIVA EN DELITOS DE HOMICIDIO”
Autor: Abogada Oriana Méndez
Tutor: Leonel Salas.
Campus Bárbula, Febrero 2017

RESUMEN

La aplicación de técnicas criminalísticas y forenses en los casos de delitos de


homicidio, se ha constituido en un gran aporte en el estudio de crímenes
violentos; ya que por sus especiales características puede ofrecer resultados
concluyentes para así determinar la verdadera ocurrencia del hecho
investigado y así poder colectar evidencias que luego se convertirán en las
pruebas con las cuales se condenaran a los culpables. El presente estudio
se enmarca en el objetivo general de analizar la aplicación del
tanatocronodiagnóstico como medio del establecimiento de la data de muerte
en cadáveres con descomposición relativa en el delito arriba citado como un
elemento de convicción más dentro del marco legal en el proceso penal
venezolano. Esta investigación está orientada a precisar las conclusiones de
tipo criminalístico y forense que como medio probatorio en la legislación
penal adjetiva se desprenden de los estudios realizados al cuerpo de la
víctima durante la investigación del hecho punible y examinar el agregado
valor probatorio de dichos resultados que una vez obtenidos arrojan los
análisis practicados en las experticias respectivas. La fundamentación legal
de la investigación, se encuentra en el conjunto de leyes que como
política de Estado se tienen pra lograr los elementos de convicción en los
casos de índole penal y que sirven de fundamento legal a los fiscales del
ministerio público, jueces y defensores públicos y privados.

Descriptores: Medicina Legal, Criminalística, Ciencias Forenses, Delito,


Proceso Penal Venezolano, Elementos Probatorios, Cadaveres.


 
"TANATOCRONODIAGNOSTICO APPLICATION AS A MEANS OF THE
ESTABLISHMENT OF THE DATA OF DEATH IN HUMAN REMAINS WITH
DECOMPOSITION ON CRIMES OF MURDER"

Author: Abog.Oriana Méndez


Tutor: Leonel Salas.
Campus Bárbula, Febre 2017

ABSTRACT

The application of criminology and forensics in cases of homicide techniques,


has become a major contribution to the study of violent crime; because of
their special characteristics can offer conclusive results to determine the true
occurrence of the investigated done so we can collect evidence then
converted into evidence with which to convict the guilty. This study is part of
the overall objective of analyzing the application of tanatocronodiagnostico as
a means of establishing the time of death in decaying corpses on the crime
above cited as an element of conviction rather within the legal framework in
the Venezuelan criminal proceedings. This research is aimed to clarify the
findings of forensic type and coroner as evidence in criminal procedural law
arising from the studies carried the body of the victim during the investigation
of the offense and consider adding probative value of such results as a once
obtained reveals the analysis performed at the respective expertise. The legal
basis of research is in the set of laws that state policy must achieve pra
elements of proof in cases of criminal law and serve as legal basis to public
prosecutors, judges and public defenders and private.

Descriptors: Forensic Medicine, Forensic, Forensic Science, Crime,


Venezuelan Penal Process, Evidentiary elements, Dead Bodies.

10 
 
INDICE GENERAL

Título Página
Portada i
Contraportada ii
Aceptación del Tutor iii
Resumen iv
Abstract v
Dedicatoria vii
Reconocimiento viii
Ïndice de Cuadros ix
Índice de Gráficos x
Índice General vi
Introducción 01

CAPÍTULO I
El Problema de la Investigación

Planteamiento del Problema 07


Objetivos de la Investigación 16
Objetivo General 16
Objetivos Específicos 16
Justificación de la Investigación 17

CAPÍTULO II
Marco Teórico Referencial

Antecedentes de la Investigación 20
Bases Teóricas 29
La Criminalística 29
Importancia de la Criminalística 31
Las Ciencias Forenses 33
Disciplinas Científicas que Conforman las Ciencias Forenses 34
Medicina Legal 35
Tanatología 37
Tanatología Forense 38
Objetivos de la Tanatología Forense 38
Tanatocronodiagnostico 39
Los Fenómenos Cadavéricos 42
Clasificación de los Fenómenos Cadvéricos 43
Los Fenómenos Cadavéricos Tempranos 44
Acidificación Tisular de los Tejidos 44

11 
 
Enfriamiento Cadavérico 45
Desidratación Cadavérica 45
Espasmos Cadavéricos 46
Los Fenómenos Cadavéricos Intermedios o Mediatos 46
Apergaminamiento Cutaneo 46
Livideces Cadávericas 47
Importancia de las Livideces Cadávericas 47
Diagnostico de la Muerte 47
Determinación de la Data de la Muerte 48
Posición del Cadáver 48
Hipostacia Visceral Cadavérica 48
Rigidez Cadavérica 49
Los Fenómenos Cadavéricos Tardios o Transformativos 50
Fenomenos Cadavéricos Tardios Destructores 50
Autolisis 50
Putrefacción 50
Fase Cromática 51
Fase Ensifematosa 51
Fase Colicuativa 52
Fase de Reducción Esqueletica 52
Antropofagia Cadavérica 52
Fenómenos Cadavéricos Conservadores 53
Momificación 53
Adipocira 54
Corificación 54
Bases Legales 54
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela 55
Código Penal Venezolano 57
Código Orgánico Procesal Penal 58
Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo
de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas y el 60
Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses
Código de Instrucción Médico Forense 61
Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de
62
Custodia de Evidencias Físicas
Definición de Términos 66
Medios de Prueba 66
Lesiones 66
Traumatismo 66
Lasceración 66
Animus Necandi 66
Dolo 67
Entomología 67
Autopsia 67
Homicidio 68

12 
 
CAPÍTULO III
Marco Metodológico

Tipo de Investigación 69
Diseño de la Investigación 73
Población 73
Muestra 74
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 76
Técnicas 76
Instrumentos 76
Validación de los Instrumentos 77
Formula del Coeficiente de Cronbach 78
Técnicas de Análisis de Datos Utilizadas 78
Delimitación y Alcance de la Investigación 79
Tabla de Operacionalización de Variables 81

CAPITULO IV
Presentación y Análiss de los Resultados

Proposito de la Investigación 84
Estrategias 86
Sujetos Participantes 87
Análisis de la información obtenida mediante la aplicación del
88
instrumento de colección de datos
Análisis General de los Resultados obtenidos en la aplicación del
101
Instrumento de Colección de Información
Análisis de la Estadística de Delitos de Homicidio Ocurridos en el
103
Estado Carabobo durante el periodo de los años 2010 al 2013

CAPITULO V
Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones 108
Recomendaciones 113
Referencias Bibliografícas 116
Anexos 120
Instrumento de Colección de Información 121

13 
 
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo contiene un análisis de una de las disciplinas de


las ciencias forenses utilizada como herramienta de prueba dentro del
proceso penal, tal como lo es la medicina legal, la cual contribuye a la
investigación de hechos delictivos en donde han fallecidos personas y se
requiere determinar la data de exacta del fallecimiento, mediante la
aplicación del tanatocronodiagnostico como medio del establecimiento de la
data de muerte en cadáveres con descomposición relativa en delitos de
homicidio.

Uno de los problemas observados es que actualmente la investigación


criminal de un delito de homicidio se fundamenta en los procesos judiciales
basados en pruebas técnico científicas e información de los hechos ocurridos
y la cual es recopilada a través más que todo de declaraciones de testigos
presenciales o referenciales, así como de familiares cercanos a la víctima y
al igual se realizan experticias para establecer el hecho en su realidad
fáctica.

Al analizar las diferentes ramas de la criminalística y de las ciencias


forenses puras, aplicadas a la investigación de los delitos, se establecen
varios de los elementos que a través de estas pueden establecer de manera
fehaciente y objetiva detalles importantes para señalar con exactitud la data
de la muerte de una persona cuando el cadáver de esta se encuentra en una
etapa relativa de descomposición. Por ello se plantean los procedimientos
que realizan los expertos en anatomopatólogos y medico forenses para

14 
 
obtener los resultados objetivos y así poder incorporar los resultados de los
análisis practicados al cadáver sometido a los estudios respectivos de la
medicina legal.

Como las experticias son un medio de prueba dentro del baremo


existente que establece el Código Orgánico Procesal Penal (COPP), dentro
del punto de la libre actividad probatoria, que hace referencia a los medios de
prueba, así como a los elementos necesarios para que las mismas sean
llevadas de manera legal al proceso penal y tenga como debe ser su valor
probatorio.

Por ello se describen los requisitos exigidos por el COPP para realizar
los métodos forenses para suscribir los dictámenes periciales, así como los
elementos que se requieren para la realización de las experticias
propiamente dichas y cuyos resultados obtenidos se incorporan como
elementos de convicción, para que la Fiscalía del Ministerio Público o el
Tribunal, emitan un juicio de derecho basado en los resultados obtenidos
durante el procesamiento de la evidencia forense resultante del estudio del
cadáver en estado de descomposición y así obtener una mayor seguridad al
dictar una justa sentencia basada en elementos científicos y totalmente
objetivos.

No obstante existen técnicas científicas que permiten establecer una


data lo más exacta posible para la determinación de la hora del fallecimiento
de una persona y cuyo cadáver es ubicado días después presentando así
una descomposición de su anatomía y utilizando dicha metodología se
pueden recabar un cúmulo de elementos que servirán de pruebas para lograr

15 
 
la responsabilidad penal de una persona autora involucrada en un delito
investigado, proporcionando así ayuda a los órganos de investigación policial
en la solución de los delitos planteados.

La presente investigación está dirigida a suministrar un material de


apoyo que desarrolla la medicina legal el cual se utiliza en la realización de
los estudios forenses en un cadáver que presenta una descomposición
debido a la tiempo transcurrido entre su ubicación y el fallecimiento de la
persona, a fin de lograr una información objetividad en los medios de prueba
tanto para la Fiscalía del Ministerio Público como para el Tribunal e igual para
la Policía que trabaja el caso.

También el presente trabajo se ha ocupado de analizar los métodos


eficientes y seguros que le permitan a los investigadores reconocer, de
manera indudable, personas, objetos y fenómenos acaecidos al momento de
ubicar un cadáver y conocer de esta manera y en el propio lugar del suceso,
si el mismo presenta signos de descomposición, ya que en ocasiones debido
a la temperatura, modalidades de la zona geografía y otros factores, no se
puede determinar la data de la muerte en el sitio de ubicación del fallecido.

En el primer capítulo del presente trabajo se mencionaran el problema


de la investigación, el cual tratará de las situaciones que de manera
fehaciente se observan en el transcurso de una investigación donde el
cadáver presenta signos de descomposición y no puede determinarse con
relativa facilidad por los funcionarios policiales que acuden a la escena del
crimen y los cuales se muestran como agentes generadores del problema en

16 
 
una investigación de homicidio, así mismo se mencionarán las interrogantes,
el objetivo general del presente trabajo y al igual los objetivos específicos.

El objetivo general, así como los objetivos específicos que se


describen en este trabajo, proponen la utilización del tanatocronodiagnostico
como medio del establecimiento de la data de muerte en cadáveres con
descomposición relativa en delitos de homicidio, ya que dicho procedimiento
puede ponerse en práctica en muchas investigaciones delictivas motivado a
su credibilidad científica la cual genera una ayuda en la búsqueda de nuevos
elementos de convicción.

En el capítulo dos se describen los antecedentes anteriores de


trabajos similares, las bases teóricas donde se señalan los conceptos de
criminalística, ciencias forenses, medicina legal, tanatocronodiagnostico y
experticia, las fases a cumplir en el lugar de los hechos, la metodología
practicada por el anatomopatólogo en su estudio al cadáver para determinar
la data de la muerte, el marco legal requerido para estas investigaciones
donde se analiza lo relacionado para este caso en las diferentes leyes y otros
reglamentos necesarios para culminar el presente proyecto.

En el Capítulo tres se especifica el diseño de la investigación el cual


para esta investigación es de tipo documental, describiendo así los pasos
científicos a seguir en el tratamiento y aplicación del tanatocronodiagnostico
como una herramienta fundamental para establecer la data de la muerte en
cadáveres con descomposición relativa en casos de homicidios, para así
obtener un cúmulo de pruebas que ayuden a condenar o lograr según el caso
la absolución del presunto autor de los hechos investigados.

17 
 
Se corresponde al marco metodológico y en el cual se habla de la
naturaleza y el diseño de la investigación, ello en cuanto a la ubicación de los
mismos en la clasificación del trabajo metodológico, lo cual obviamente
influye de forma directa en la clasificación de las ciencias y en su tipo.

En dichas pautas antes referidas se realizo un estudio de tipo teórico


documental de la principal conceptualización y teorías referentes a la
población así como a la muestra requerida y donde el estudio de campo
realizado se utilizó un instrumento de colección de datos tipo cuestionario el
cual contenía preguntas dicotómicas abiertas y cerradas donde se tomo en
cuenta los parámetros que se manejan en la investigación criminal, así como
en las experticias criminalísticas y que nos llevaron a determinar la situación
verdadera en el escenario mismo donde el mismo fue aplicado.

En el capítulo cuatro, denominado “Presentación y Análisis de los


Resultados”, se realiza el estudio de la información obtenida de la aplicación
del instrumento de colección de datos, ya que una vez logrado el objetivo y
con la información exacta y limpia se procedió al razonamienmto exhaustivo
del producto logrado en cada uno de los item del citado cuestionario ya
mencionado y que arrojo una singularidad de revelaciones en la realidad
fáctica que ayuda a la realización del presente trabajo de grado.

En el capítulo cinco, se hace mención de las conclusiones y de las


recomendaciones que en general se obtuvieron durante la realización del
presente trabajo de investigación, esperando que estas sirvan de referencias
futuras y que sean acatadas por las autoridades policiales, así como la

18 
 
vindicta pública y tribunales del país para lograr un verdadera avance
criminalístico en lo que constituye la aplicación de la odorología forense se
refiere.

Por último se menciona la bibliografía utilizada y que es la más


completa posible, la cual sirve de referencias para todas aquellas personas
interesadas en el tema de la criminalística y de la odorología forense, mucha
de ella es de carácter internacional, otras son obras regionales en lo que a la
criminalística general se refiere y las restantes son indagaciones actuales.

Dicha base bibliográfica que se obtuvo para el presente trabajo de


investigación en un momento dado puede ayudar a los futuros consultores a
aumentar sus conocimientos en casos similares, motivado a que las
referencias jurídicas, criminalística y forenses existente en nuestro país son
muy exiguas y existe una escasez de material de lectura que este al día de la
avanzada de los descubrimientos científicos de la lucha en contra del delito.

19 
 
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Planteamiento del Problema

En los cuerpos policiales y Ministerio Público, siempre se han


planteado varias interrogantes para esclarecer muchas de las muertes
sujetas a investigación, el proceso técnico científico a aplicar en estos casos
es amplio y debe de iniciarse con el establecimiento más aproximado de la
data del deceso de la persona agraviada en un delito de homicidio.

En ocasiones la data del fallecimiento no es calculada por cuanto los


investigadores del caso o el anatomopatólogo forense solamente se dedican
a establecer solamente las causas de la muerte y señalar si esta se produjo
por heridas de armas de fuego, arma blanca, objetos contundentes,
envenenamiento, asfixia mecánica, accidental, natural o si esta tiene otro
origen.

Dentro de estas causas, los homicidios se cometen con cualquier tipo


de arma o instrumento de comisión, lo cual le da una característica específica
al delito en referencia y ello se refleja en el tipo de herida que causa la
muerte, sin embargo en muchos de los casos iniciados se ha observado una
falta total de procedimientos científicos y medico legales para señalar de
forma exacta la data de la muerte.

Las situaciones por las cuales se producen los casos de homicidios


son muy variadas y la ocurrencia en sí del hecho investigado en algunas
ocasiones se hace aún más confusa al no tener la data probable del
fallecimiento.

20 
 
La falta de la misma dentro de la investigación involucra de manera
directa a testigos y a los posibles autores del hecho quienes pueden crear
una coartada o una excusa ajustada a sus necesidades de manifestación de
inocencia en el caso por el cual son investigados e incluso el caso pudiera
quedar sin resolverse.

Señala Rodríguez (2012, p.02) que “el no establecer la data de muerte


en un delito de homicidio coloca a la investigación policial y sobre todo al
Fiscal del Ministerio Público, en una situación de riesgo jurídico por lo que se
debe tener un mayor control y una exhaustiva supervisión sobre la
averiguación iniciada”, a fin de probar o comprobar de forma plena el día y la
hora del fallecimiento de la víctima.

Según Dao (2014), en este sentido “se hace necesaria la ayuda de la


Medicina Legal, para que de esta manera se pueda determinar y obtener
información sobre la fecha y hora del fallecimiento de la víctima y de esta
manera establecer la verdadera data de la muerte”. Esto es importante ya
que si existe alguna duda esta puede ser utilizada por la defensa del
imputado y podría de hecho probar su inocencia o el cambio en la tipificación
del delito y de la pena, produciéndose así la impunidad del delito sometido a
investigación.
Los fenómenos cadavéricos en los seres humanos tal y como la
palabra lo indican, son esa serie de acontecimientos, cambios,
modificaciones o alteraciones que acontecen en un cadáver. Una vez
extintos los procesos bioquímicos vitales, el cadáver sufre pasivamente la
influencia de los fenómenos ambientales, mientras un ser humano está vivo,
su organismo es capaz de defenderse de multitud de agresiones que
provienen del medio ambiente o del propio organismo.

21 
 
No obstante, cuando la persona fallece queda ante un resultado de
indefensión frente a esas agresiones y es a partir de ese momento en que se
inicia la producción de una serie de cambios que son los llamados
fenómenos cadavéricos y los cuales ayudan a determinar el momento del
deceso.

En consecuencia, encontrándose el cadáver en un avanzado o relativo


estado de descomposición, a la policía de investigación le resulta difícil
determinar la data de muerte, debido a que los funcionarios que se presentan
al lugar desconocen de estos fenómenos y también por cuanto no se realizan
los estudios pertinentes con esa gran fuente de ayuda que se presentan
desde el punto de vista médico legal, que son los fenómenos cadavéricos y
los cuales representan una ayuda significativa en la investigación planteada.

Este auxilio no solo se utiliza para establecer la data de muerte, sino


también para determinar el lugar donde fue consumado el delito y más aun la
forma en que fue realizado el homicidio, es por ello, que con la aplicación de
esta metodología se puede encontrar la investigación con toda una serie de
hechos que serán las herramientas claves que el mismo occiso manifiesta de
manera post morten.

En este sentido, la presente investigación plantea la aplicación de la


Medicina Legal a fin de determinar de forma fehaciente la data de muerte de
una persona, a través de la técnica del “Tanatocronodiagnóstico”, lo cual
constituye varios estudios que en conjunto permiten establecer el momento
exacto de la muerte de una persona.

La aplicación de este procedimiento es importante en la investigación


debido a que la misma se requiere para reconstruir de manera cronológica
los hechos acontecidos, ya que esta información proporciona los

22 
 
conocimientos requeridos para conocer con rapidez los efectos causados en
la víctima y así poder establecer con el menor margen de error la data de
muerte en la investigación practicada.

El establecimiento del Tanatocronodiagnóstico, como una evidencia


física desde el punto de vista criminalístico y médico legal, sería parte
fundamental del proceso de aprehensión de la realidad realizada por parte de
los operadores de justicia y que su tipología viene a ser un importante aporte
no sólo para la Fiscalía del Ministerio Público al momento de fundamentar su
acusación, sino también para el Juez, pues este podría constituir el vínculo
entre los hechos y su percepción legal, por una parte y la convicción de
certeza, por otra al momento de decidir la sentencia del caso.

Ahora bien, se tiene que para aplicar el derecho en un proceso judicial


hay que determinar la certeza de los hechos a los que se pretende dedicar
las normas jurídicas y ello implica valoraciones que van mucho más allá de lo
legal, es decir, valoraciones técnicas y científicas, que le corresponderían a
expertos en la materia, en este caso, al Cuerpo de Investigaciones
Científicas Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y
Ciencias Forenses, quienes serán los entes, encargados de identificar,
individualizar y evaluar las características de los cadáveres y fenómenos
cadavéricos que presente el cuerpo del fallecido a fin de determinar la causa
y la data de muerte.

Las características de los fenómenos cadavéricos una vez


establecidos en el protocolo de autopsia servirán como medios de prueba y
se someterían a los principios fundamentales del régimen probatorio
establecido en los artículos del 197 al 242 del Código Orgánico Procesal
Penal (2012), que establecen la carga, libertad, legalidad y comunidad de

23 
 
prueba, así como la libre convicción y que al igual, contempla los diversos
medios probatorios admitidos en el proceso penal.

Al respecto indica Dao (2014) que el problema propiamente dicho es


que “el establecimiento de los varios fenómenos cadavéricos que se dan en
el cadáver y lo cual constituye el tanatocronodiagnóstico de la muerte,
muchas veces no son señaladas en los análisis anatomopatológicos para
determinar la data del fallecimiento constituyendo así en una grave falla en la
investigación de tipo científica” practicada en un caso de homicidio, ello se
extrae de la simple observación que se tiene de los resultados de los
protocolos de autopsia realizados a las víctimas, así como de la inspección
técnica realizada a los cadáveres de los occisos tanto en el sitio del suceso
como en la morgue.

Así mismo señala Dao (2014) que “las causas por las cuales no se
aplica el tanatocronodiagnóstico en la parte médico legal y en las
inspecciones técnicas de los occisos, pueden ser la falta de experiencia por
parte de los funcionarios criminalísticos y anatomopatólogos forenses que
realizan las observaciones a los cadáveres, el desconocimiento de esta
materia por parte de los investigadores del caso o la poca importancia que se
le dé a la misma”, ya que se cree que con declaraciones de testigos y otras
experticias básicas practicadas se obtienen todo el conjunto de pruebas
paras resolver el caso.

Las consecuencias del comentario anterior no se observan en lo


inmediato ni durante la fase de investigación del caso, sino en el momento de
la acusación por parte del Ministerio Público y durante la fase intermedia y de
juicio, ya que en estas se deben obtener la mayor cantidad de indicios
probatorios en contra del autor del hecho y en los cuales no debe existir
dudas de la relación víctima-victimario y al igual sobre las causas de la data

24 
 
de muerte de la persona fallecida, sin importar el motivo delictivo por el cual
esta fue asesinada.
Manifiesta Uzcategui (2014) que el establecimiento del
tanatocronodiagnóstico “se realiza sólo en casos que se consideran de
relevancia o de interés por parte de la policía y no así a la mayoría de las
averiguaciones iniciadas”, lo cual señala que a dicho análisis no se le da la
importancia técnico jurídica requerida por cuanto el funcionario investigador
cree que con los primeros elementos de convicción localizados en el sitio del
suceso tiene las pruebas suficientes para la resolución del caso.

Ahora bien, con base en todo lo anterior, al aplicarse el


establecimiento del tanatocronodiagnóstico para comprobar la data de
muerte en cadáveres que presentan una descomposición relativa
relacionados a delitos de homicidio, tal como se propone en esta
investigación, se podría con dicha información determinar de manera
fehaciente el deceso de la víctima constituyéndose así en una valiosa e
importante información como elemento de convicción al momento de imputar
al autor del hecho y lograr el castigo indicado en la Ley.

La información anterior da a entender que en muchos casos de


homicidios los funcionarios encargados de resolver el mismo no solicitan el
establecimiento de la data de muerte para así lograr un cúmulo mayor de
pruebas en los cuales los Fiscales del Ministerio Público, basen su acto de
acusación y que para los Jueces le sirvan para fundamentar su sentencia.

En muchos de los homicidios no se conoce a ciencia cierta cuál es el


día y la hora de la muerte de una persona, motivado a la falta de testigos
presenciales, tan solo se tiene el cadáver de la víctima fallecida y en algunos
casos las declaraciones de los testigos son confusas y los posibles autores

25 
 
de la muerte crean versiones inconsistentes o fuera de la realidad a fin de
asegurar su versión de inocencia.

Por las razones ya mencionadas la investigación del caso suele


profundizarse y así surgen otros detalles de interés criminalístico que hacen
que las coartadas suministradas por el presunto autor del hecho suelan
descartarse y lograr entonces el esclarecimiento de los hechos y obtener la
imputación del victimario, generando una información técnico jurídica para el
Fiscal del Ministerio Público y para el Juez, por cuanto no deja la posibilidad
de crear alguna duda en la defensa motivado a la escases de medios
probatorios de tipo científico que está utilice en el juicio.

Es por ello que se requiere la práctica de todas las experticias que se


crean pertinentes y las cuales se ordenan por parte de la Fiscalía del
Ministerio Público, de conformidad con lo previsto en el Código Orgánico
Procesal Penal (COPP), en virtud de lo cual deberá el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), practicar
todas las diligencias urgentes y necesarias, tendientes al total
esclarecimiento de los hechos investigados, a los fines de hacer constar la
comisión del delito que se investiga, con todas las circunstancias que pueda
influir en su calificación, responsabilidad de los autores y demás participes y
el aseguramiento de todos los objetos activos y pasivos relacionados con la
perpetración del delito.

De esta manera se puede cumplir con el principio de “Finalidad del


Proceso”, el cual se encuentra establecido en el artículo 13 del Código
Orgánico Procesal Penal (COPP), el cual señala que: “El proceso debe
establecer la verdad de los hechos por las vías jurídicas, y la justicia en la
aplicación del derecho, y a esta finalidad deberá atenerse el Juez o Jueza al
adoptar su decisión”.

26 
 
Esta metodología del tanatocronodiagnóstico debe estar apegada a
los lineamientos de las ciencias forenses y de la criminalística, tanto desde el
punto de vista científico, como desde el punto de vista jurídico, a fin de no
pasar por alto alguna fase o detalle técnico legal que en un futuro pudiese
comprometer de forma negativa el resultado de toda la investigación penal
realizada.

Ante las situaciones que se mencionaron previamente vale la pena


preguntarse lo siguiente.

¿Cuál es la metodología médico legal empleada a fin de establecer la


data de la muerte de una persona en un caso de delito de homicidio?

¿Garantiza la metodología del tanatocronodiagnóstico el


establecimiento de manera fehaciente de la data de muerte de una persona
en un caso de delito de homicidio?

¿Cuál es la normativa Médico Legal que se emplea para utilizar el


tanatocronodiagnóstico en la data del fallecimiento de una persona en casos
de delitos de homicidios?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Demostrar la importancia de la aplicación de la metodología del


tanatocronodiagnóstico en el establecimiento de la data del fallecimiento de

27 
 
una persona víctima en un delito de homicidio como un medio de prueba
para así demostrar la autoría y responsabilidad penal del autor.

Objetivos Específicos

Señalar que a través de la aplicación del tanatocronodiagnóstico se


obtienen medios de prueba que permiten demostrar la autoría y
responsabilidad penal del autor del hecho en un caso de delito de homicidio.

Demostrar que a través de la aplicación del tanatocronodiagnóstico, se


puede comprobar o no, la veracidad de lo declarado por las personas que
fungen como testigos en una investigación penal iniciada por el delito de
homicidio.

Señalar las técnicas criminalísticas y medico forenses que se emplean


para realizar el estudio del tanatocronodiagnóstico.

Justificación de la investigación

Los índices delictivos a nivel nacional han aumentado de forma


drástica, sobre todo en los estados con mayor desarrollo poblacional, es
decir el eje centro norte costero donde se sitúa el grueso de la sociedad
Venezolana, es donde se puede observar el crecimiento abrumador de las
cifras delictivas en todos los delitos.

Dentro del espectro de la criminalidad venezolana el Estado Carabobo


posee uno de los primeros lugares en el ámbito nacional del índice delictivo,
sobre todo en estadísticas relacionadas con homicidios, en estos casos es la
ciudad de Valencia, la que ocupa el primer lugar en todas las modalidades
delictivas y ello ocurre por ser la capital de dicha entidad federal, en ella se

28 
 
han multiplicado los delitos de hurto, estafas, apropiaciones indebidas, robo,
violaciones, drogas, lesiones, hurto y robo de vehículos, así como también el
delito de homicidio perpetrado en sus diversas modalidades.

La importancia de la presente investigación radica en que la misma


sirve para demostrar mediante el estudio científico y analítico
correspondiente, que la aplicación de la metodología del
tanatocronodiagnóstico en los cadáveres que poseen una data avanzada de
muerte en delitos de homicidio, sirve de ayuda al esclarecimiento del mismo
por cuanto se puede establecer de forma exacta el día y la hora en que esta
persona fue asesinada.

Como aporte a la criminalística, el presente trabajo de investigación


marca una pauta en lo que a métodos de aplicación y desenvolvimiento de
dicha ciencia y la medicina legal en casos de delitos de homicidios, ya que
los trabajos académicos y las publicaciones anteriores que fueron revisados
solamente explican procedimientos técnico criminalísticos o medico legales
únicamente para los lugares donde ha ocurrido un delito común o un estudio
superficial del cadáver en la morgue.

Estos trabajos de investigación solo hablan de víctimas en el sitio del


suceso, de la protección del mismo, la forma de la colección de evidencias en
general y los análisis a las cuales estas pueden ser sometidas y en ninguno
de ellos se establecen las pautas metodológicas para la aplicación del
estudio del tanatocronodiagnóstico en todos los casos de homicidio donde no
se tenga la exactitud de la fecha del fallecimiento del agraviado.

En tal razón los aportes teórico prácticos de la presente investigación


serán valorativos al indicar que la metodología que se describirá y se
propondrá en el presente trabajo servirá para ser utilizada en los cadáveres

29 
 
con una avanzada o relativa data de fallecimiento que se suceden en delitos
de homicidio, con lo cual se abrirá un nuevo camino en el área de la técnica
policial para la mayor consecución de evidencias físicas de interés
criminalístico, así como medios de prueba las cuales a su vez se traducirán
en los elementos probatorios que comprobaran la comisión y la autoría del
acto delictivo en investigaciones futuras, ya sean estas de orden jurídico
penal como en los trabajos académicos de investigación.

Los beneficiarios de la presente investigación, serán por la parte


académica los estudiantes de criminalística y de las ciencias forenses que
requieran de tal información para trabajos similares. Por otra parte están los
operadores de justicia para engrandecer sus conocimientos y que en algún
momento estos deban de ser aplicados y así poder llevar a la resolución total
el caso sometido a investigación.

De igual forma, el resultado de este estudio demostrará la obtención


de medios de prueba que ayuden a obtener una mayor efectividad policial en
la resolución de los delitos de homicidios. Razón por la cual se hace
necesario implementar este método científico de reconstrucción del hecho
que ha sido desarrollado por la ciencia criminalística y las ciencias forense
con la seguridad de los resultados que estas suministran.

30 
 
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

Establecido el problema de la investigación y definidos totalmente los


objetivos del presente trabajo académico, se realizará a continuación la
descripción de análisis anteriores y relacionados al tema objeto de estudio en
el cual deben exponerse sus características más notables como son
criminalística, ciencias forenses, medicina legal, el delito de homicidio, la
autopsia y la prueba judicial.

Antecedentes de la Investigación

En esta fase del presente estudio se procederá a analizar varios


trabajos que se relacionan con el presente estudio de grado y que consisten
en la presentación de diferentes estudios realizados por otros autores sobre
el problema ya descrito y dentro de los cuales se observan como este fue
abordado por ellos, algunos son los siguientes.

Arias y otros (2011) presentaron un trabajo de grado titulado


“Tanatología Forense, los Fenómenos Cadavéricos Preservación y
Transformación Cadavérica”, cuyo propósito fue la exploración y
determinación de los fenómenos que se observan en la fase de putrefacción
en un cadáver y estudiar las técnicas forenses para la preservación del
mismo hasta el momento de la necropsia de ley.
Este trabajo posee una metodología de tipo descriptivo en lo referente a
las observaciones hechas al cuerpo del fallecido en el sitio del suceso y los
procedimientos a seguir para preservar el cadáver y hacer exámenes más
profundos durante la necropsia de ley respetiva.

31 
 
Señalan las fases primordiales que deben realizarse al momento de
obtener información sobre el hallazgo de un cadáver, como debe ser el
procesamiento de la escena del crimen, como se efectúa el traslado al
Departamento de Anatomopatología Forense, así como la descripción,
examen e identificación del cadáver por parte del médico forense y de la
inspección técnico criminalística que ha de practicarse en el sitio del hecho.

La investigación concluye que se pueden agregar a los estudios las


nuevas tecnologías que surjan en relación a los equipos que ayuden a la
preservación del cadáver para evitar rápidamente su descomposición o
retardarla mayor tiempo para así aumentar los parámetros de estudios
patológicos con mayor detenimiento.

Las recomendaciones señalan que las técnicas y características de los


traslados y preservación de cadáveres para establecer la data de muerte a
través de los fenómenos cadavéricos, pueden ser útiles en la resolución de
delitos y determinar otras causas del fallecimiento y que el personal de
anatomopatólogos forenses deben ser adiestrados y actualizados en el uso
de las nuevas herramientas tecnológicas que van surgiendo dentro del
desarrollo científico y médico legal.
Por su parte Seijas (2012) en su trabajo “El Tanatocronodiagnóstico y
su Importancia en la Investigación Criminal”, plantea las fallas que se
cometen en el inició de una investigación penal por no seguir los pasos
metodológicos y técnicos para determinar los fenómenos cadavéricos y con
ello la data de la muerte en este tipo de delito.

Dicho estudio posee una metodología descriptiva donde hablan del


trabajo que debe seguir el policía investigador de homicidios al conocer sobre
la existencia de un cadáver en estado de putrefacción y en el cual también se
observen evidencias de fauna entomológica producto del medio ambiente,

32 
 
realiza un trabajo netamente documental ya definido con anterioridad en
varios manuales y que debe seguirse en la escena del crimen.

En las conclusiones del trabajo se centra en que la ayuda aportada por


esta metodología forense al establecimiento de la data de muerte y con el
cual se puede revelar información sobre el modus operandi utilizado para
quitarle la vida a dicha persona, realizándose así una evaluación del lugar de
los hechos y una posible vinculación con los presuntos autores.

Aduciendo de esta manera que el tanatocronodiagnóstico aporta


información vital sobre los últimos momentos en vida del fallecido, así como
de la seguridad o no de la coartada de la persona investigada y las cuales
también se deben analizar durante la práctica de la investigación respectivas,
ya que esta metodología forense se practica cabalmente con muy buenos
resultados en otras instituciones policiales a nivel mundial. En las
recomendaciones se señala que la investigación criminal donde se
encuentren relacionados cadáveres en estado de descomposición producto
de delitos de homicidios, debe ser más profunda y analítica por parte del
investigador desde el punto de vista de la observación y ubicación de
evidencias físicas de interés criminalístico de tipo biológico tales como larvas
de gusanos, moscas, insectos y otros artrópodos ya que estas permiten
realizar señalamientos de comparación en relación al tiempo de vida de las
mismas.

Esta investigación tiene relación con el presente trabajo ya que


plantean las fallas que se cometen durante el transcurso de una investigación
del delito de homicidio por no seguir las fases y técnicas aplicables para este
tipo de estudio forense y se busca optimizar los procesos medico legales
para la obtención de información de la data de la muerte del sujeto fallecido a

33 
 
fin de aportar pruebas que conlleven al esclarecimiento del hecho
investigado.

Así mismo Montes (2002), posee un trabajo denominado “Estudio


Entomológico para Establecer el Tanatocronodiagnóstico en las
Comunidades de San Nicolás, Copán, Dulce Nombre, Santa Bárbara, Belén
y Ocotepeque”, cuyo propósito fue estudiar y analizar la aparición de los
fenómenos cadavéricos observados, así como de la fauna entomológica en
cadáveres expuestos a las condicione ambientales de las citadas
poblaciones con el fin de determinar la data de fallecimiento de las personas
agraviadas en dichos casos.
La misma fue una investigación del tipo experimental, donde se
destacó la ayuda del Departamento de Estudios Entomológicos de la
Universidad Nacional de México para así facilitar las muestras porcinas
beneficiadas y colocarlas al aire libre en las poblaciones citadas y observar la
presencia y aparición de fauna artrópoda y otras características de la
descomposición y contrastar los resultados con las temperaturas ambientales
de cada poblado y poder determinar mediante su análisis la data de muerte.

Las conclusiones a las cuales llegó el autor en dicho estudio señalan que
las diversas condiciones atmosféricas presentes en una misma región
geográfica, así como las altas temperaturas ambientales diarias y la baja de
esta en las noches, influye de manera determinante en una temprana o tardía
aparición de fenómenos cadavéricos y al igual son capaces de precipitar o de
ralentizar el desarrollo de larvas y otros artrópodos que se alimentan de
carroña y restos biológicos expuestos al medio ambiente.

Entre las recomendaciones del autor se señalan ampliar los estudios


entomológicos y tanatológicos y llevar esta información según las diversas
regiones geográficas, ya que la misma incide en la variabilidad de acelerar o

34 
 
retrasar, en mayor o menor grado, la aparición de los fenómenos cadavéricos
o de la fauna entomológica en los cadáveres expuestos al medio ambiente, al
igual señala que debieran hacerse tablas entomológicas con los artrópodos
propios de cada sector geográfico y estudiar la movilidad de estos por época
del año.
Es importante relacionar este trabajo con la presente investigación por
cuanto en el mismo se señala la aplicación de una metodología experimental
para el procesamiento de información entomológica y tanatológica que sean
recuperadas y observadas en el cadáver y que pueden ser analizadas con
rapidez logrando así en un corto tiempo la identificación de la data de muerte
del fallecido.

En el mismo orden de ideas, Guamangallo e Ibujes (2012),


presentaron ante la Escuela de Medicina de la Universidad Central de
Ecuador, un trabajo denominado “Tanatocronodiagnóstico en la Ciudad de
Quito y el Valle de Tumbaco de Acuerdo a la Fase Evolutiva de la
Entomofauna en Cerdos, sus Scrofa en el Periodo Julio-Agosto del 2011”,
cuyo propósito fue el estudio sobre los fenómenos cadavéricos, así como la
aparición y desarrollo de larvas, dípteros y otros artrópodos en los restos
biológicos porcinos degradados en medios ambientales naturales entre las
fechas citadas, con el fin de calcular la data del fallecimiento.

Para realizar este trabajo académico se utilizó una metodología teórico


practica ya definida con anterioridad, realizando así un análisis in situ en el
cual se plasmaron y estudiaron las informaciones provenientes de las
observaciones realizadas en los restos biológicos de cerdos procesados para
realizar dicha investigación y que fueron expuestos al medio ambiente para
determinar con exactitud las características observadas y el tiempo de la
reducción biológica corporal, plasmándose los resultados en los informes y

35 
 
tablas de contenido concretados para tal fin y los cuales fueron
acompañados de tomas fotográficas anexas.
El autor indica como conclusión que desarrollando la citada
metodología dentro del campo forense es posible determinar la data de
muerte de un ser viviente, dependiendo del desarrollo de la entomofauna
cadavérica, ya que la misma proporciona una información sobre la cual es
posible calcular el tiempo transcurrido desde la muerte de una persona
independientemente de las características ambientales del lugar, siempre y
cuando se disponga de la información entomológica y médico legal pre-
morten y así poder realizar las comparaciones respectivas entre la realidad
observada y las tablas de contenido forense.

La recomendación del trabajo es ofrecer, a las partes involucradas en la


investigación, los conceptos e información resultante que permitan entender
la capacidad, los alcances y el poder revelador de este tipo de metodología
forense; por lo que al aplicar el tanacronodiagnóstico conjuntamente con la
entomología forense, se crea mostraría en forma más exacta, clara y
completa las datos aproximados a la hora del fallecimiento, obteniéndose así
una herramienta más dentro de la investigación penal planteada la cual
deberán de corroborar los funcionarios policiales que tienen bajo su
responsabilidad el esclarecimiento de los hechos.

La relación del trabajo arriba mencionado y la presente investigación


académica, es la presencia de un aporte de información teórica con respecto
a la implementación de metodologías de tipo entomológico y tanatológico
para llevar su aplicación al campo de la investigación penal donde ocurran
fallecimientos de personas y estas presenten características de origen
delictivo, lo cual es un método novedoso utilizado en otras instituciones a
nivel mundial y que ayuda a reforzar las técnicas empleadas para el
esclarecimiento de los hechos.

36 
 
Finalmente Estupiñan (2010), en su trabajo “Establecimiento del
Tanatocronodiagnóstico en Cadáveres Humanos por Espectroscopia de
Impedancia Eléctrica”, se propone demostrar que los fenómenos cadavéricos
son influenciados por las condiciones externas del ambiente y situaciones pre
y post morten del fallecido y que mediante la citada técnica, se puede
determinar el momento más aproximado de la muerte mediante la ubicación
de las características latentes presentes en el tejido biológico las cuales se
detectan a través de los cambios fundamentales a nivel celular y que no son
observables a simple vista.

Por ello designan un estudio retrospectivo y comparativo de las


situaciones ambientales e individuales del sujeto fallecido antes y después de
su muerte, las cuales deben ser establecidas y analizadas de manera
inmediata, ya que las mismas causan desigualdades de tiempo y
características en los estadios iníciales de la descomposición del cuerpo
humano.

Estas variables se determinaran mediante la observación in situ o en la


morgue por parte del médico anatomopatólogo forense siguiendo los
diversos criterios clínicos existentes en Tanatología forense y así poder
determinar las características presentes o aquellas no observables a nivel
celular y que pueden ser identificadas con la metodología propuesta.
La metodología del trabajo es mixta ya que diseñan una estrategia
documental para ser aplicada durante la fase de desarrollo del proyecto, es
decir, en la realidad de los hechos y de este obtienen los resultados de la
aplicación de la espectroscopia por impedancia eléctrica, obteniendo así una
experiencia instrumental y analítica lo más acertada posible a la data del
fallecimiento de la persona.

37 
 
La autora concluye que en el estudio de campo realizado se comprobó
que los tejidos del cuerpo humano tienen una respuesta distinta según corra
el tiempo luego de detenerse los procesos biológicos vitales del organismo,
lo cual se da mediante las distintas respuestas de los picos de electricidad
resultantes que se pueden conducir a través del cuerpo humano y los cuales
arrojan un resultado distinto según el pasar de las horas, de allí que la
espectroscopia por impedancia eléctrica es una metodología totalmente
exacta parta determinar la data del fallecimiento de una persona.

En sus recomendaciones indica que la metodología por ella aplicada


debería desarrollarse de forma específica para ser utilizada en la parte
forense y se recomienda que por la razón arriba mencionada se debe
plantear una estrategia de mayores estudios con cadáveres relacionados a
casos de homicidio.

Este estudio académico tiene en el presente trabajo de grado una


importancia vital por cuanto se relaciona con el tema señalado en cuanto a la
aplicación del tanatocronodiagnóstico para determinar la data de
fallecimiento de personas que han sido víctimas de una muerte violenta y en
cuyo esclarecimiento de cómo ocurrieron los hechos se requiere conocer de
manera rápida y certera el tiempo transcurrido de muerte, con lo cual se crea
una nueva metodología de aplicación científica a la investigación de los
delitos contra las personas.

Bases Teóricas

Esta parte del trabajo contiene el conjunto de ideas, teorías, conceptos


e informaciones generales, previamente desarrollados los cuales tienen
relación directa con las variables utilizadas en el estudio como son
investigación penal, criminalística, ciencias forenses, investigación criminal,

38 
 
protocolo de autopsia, las bases legales y conceptos generalizados que se
mencionan en el presente trabajo.

La Criminalística

Según la Asociación Mundial de Criminalística (1963), esta “es una


ciencia o disciplina que se encarga de la observación, reconocimiento,
identificación e individualización de las evidencias físicas con la ayuda de las
ciencias naturales aplicadas al campo derecho penal”. Ello implica el uso de
muchos métodos de las citadas ciencias para así desarrollar las diversas
disciplinas que la conforman y con ello lograr el esclarecimiento de
situaciones delictivas y lograr la identificación e individualización del autor del
delito investigado.
La criminalística busca la individualidad de la evidencia para así
obtener un objeto propio, único e irrepetible, lo cual interesa desde el punto
de vista físico, lo que traduce que el valor de la evidencia se va haciendo
cada vez más específico hasta llegar a la identificación e individualización de
la misma, así para lograrlo se afianza en la observación, búsqueda,
protección y estudio científico de los elementos materiales relacionados con
un hecho criminal.

Si bien el presente trabajo especial de grado, tiene como línea de


investigación las ciencias forenses y específicamente la Tanatología, es
importante hablar en esta tesis de la ciencia criminalística, por cuanto es una
base de apoyo del Derecho Penal, ya que con ella se busca la evidencia, se
aseguran los objetos ubicados, se realiza la protección del lugar del hechos
porque a futuro cuando se quiera reproducir la información que tiene esa
evidencia no se podría lograr, en virtud de que se permitió su destrucción,
contaminación, perdida, extravío o alteración.

39 
 
Entre las diversas disciplinas que conforman la criminalística, se
encuentran las inspecciones técnicas y la fotografía forense, las cuales se
pueden utilizar para lograr las descripciones y fijaciones gráficas de los
fenómenos cadavéricos observados en los fallecidos relacionados a un
hecho criminal, ya con estos métodos se señalan la fecha, hora y
características ambientales que puedan influir en la aparición temprana o
tardía de los mismos, así como de la presencia o no de la entomofauna y al
igual poder llevarlos al expediente mediante el montaje fotográfico respectivo
que acompaña al acta escrita realizada en el lugar del hecho.
Por ello la criminalística y en especial la que se practica en el sitio del
suceso, en la escena del crimen, es la sección más dinámica y la más
reconocida públicamente de dicha ciencia y la función que desarrolla es la de
lograr los hallazgos de las evidencias de interés criminalístico derivadas de
un hecho criminal.

Su trabajo es la primera fuente que arroja aquellos datos e información


necesaria para determinar las características del hecho acaecido, no
solamente ubica las evidencias en el sitio del suceso, sino que también
puede reconstruir de manera cronológica los hechos tal como sucedieron en
su momento y para ello es necesario en casos de muertes violentas
determinar la data de fallecimiento y la ayuda de esta ciencia es
determinante para este fin.

Importancia de la Criminalística

La importancia actual de la Criminalística radica en que desde su


aparición como conjunto de procedimientos organizados para esclarecer los
hechos criminales aporta una serie de parámetros que consiste en:

40 
 
1. La eliminación de la subjetividad en la administración de justicia
Ya que los jueces no pueden decidir en base a lo que ellos
creen, es decir, la íntima convicción ya que según los principios de
interpretación de las pruebas en materia penal, los jueces tienen tres
sistemas, el de la prueba tarifada, el de los sistemas mixtos y la sana
crítica, que es el que se aplican en nuestra legislación según el
artículo 22 del COPP. A partir del momento en que aparece esta
ciencia no se permite la subjetividad para la toma de decisiones; el
juez debe ir más allá de su íntima convicción para resolver un caso, no
es lo que él crea, debe llamar expertos, debe esclarecer relación con
otros expertos que conocen la materia y que auxilien con sus
dictámenes, porque es la opinión calificada de los expertos, es por ello
que existe la figura de la experticia y los jueces tienen que aplicar los
conocimientos científicos, eliminando la subjetividad de terceras
personas tales como testigos, ya las pruebas testimoniales pueden ser
adaptadas a lo que el testigo quiere, así que la criminalística le quita el
rango que tenía al eliminar la subjetividad.

2. Elimina el empirismo en la investigación penal


Entonces esta ya deja de ser una investigación cualquiera por
cuanto la investigación del delito deja de ser totalmente deductiva al
aplicársele las reglas del método científico e introducirse dentro del
mundo de la policía científica, aplicando procedimientos técnicos a la
investigación que han sido comprobados previamente.

3. Aporta los conocimientos científicos en el esclarecimiento de los


hechos
El abogado, de acuerdo a nuestra constitución es miembro del
sistema de justicia y por lo tanto debe exigirle al Juez, Fiscal y a todas
las partes, que apliquen el conocimiento científico que elimina la

41 
 
subjetividad de los testimonios de testigos dudosos, ya que un
leguleyo bien sea defensor o acusador, tiene que estar en
conocimiento de las preguntas que debe formular a un experto,
sabiendo las respuestas que va a obtener, por ejemplo, ¿Explíqueme
que método aplico?, y el experto responderá, aplique tal método y
entonces de esta manera se estará en posición de refutar tal actuación
pericial por cuanto la misma ya no se aplica en la actualidad o darle
las razones a tal respuesta, o preguntarle ¿Cuál es el margen de error
del método empleado? por lo que el experto responderá que no tiene
margen de error, y a lo que el abogado puede argumentar que donde
hay componente humano existe margen de error y así rebatir lo que el
experto sostiene. El margen de error de una experticia es de suma
importancia ya que es el que va a determinar el grado de credibilidad
de la misma. Por ejemplo, en una experticia de perfil genético el
margen de error correspondiente es de 1%, lo que es bastante
representativo cuando se trata de materia penal. Así pues, a pesar de
los elementos científicos existentes en el examen pericial aun existe
subjetividad en virtud de que es el ser humano quien realiza los
exámenes o pruebas de laboratorio.

Las Ciencias Forenses

Señalan Viñals y Puente (2003), que estas pueden ser definidas


“como el conjunto de ciencias cuyo objeto común es el de la materialización
de la prueba a efectos judiciales mediante una metodología científica”. Por
ello cualquier ciencia puede convertirse en forense en el momento en que
esta sirva de ayuda al procedimiento judicial planteado.
La aplicación de las ciencias a la investigación de los delitos surge
dentro del desarrollo del ser humano, ya que efectivamente, los
descubrimientos surgidos por el avance industrial, económico y social, hace
que aquella metodología técnica sea utilizada para ayudar al esclarecimiento

42 
 
del delito cometido y de esta forma nacen los gabinetes de Policía Científica,
los cuales inician y amplían cada especialidad forense a medida que se
obtienen mayores avances tecnológicos que pueden ser utilizados en la
investigación de actos delictivos.

Para los mismos autores, “la complejidad de nuevas tecnologías ha


desbordado las ciencias forenses y la tendencia actual se dirige hacia una
ampliación del campo interdisciplinario por lo que continuamente se van
integrando nuevas especialidades, por ello, no son un campo exclusivamente
atribuido a las instituciones policiales”, sino que precisamente por la
complejidad creciente intervienen Institutos de Medicina Legal, Toxicología,
Universidades, Organizaciones No Gubernamentales e instituciones
privadas, donde el experto forense va ganando terreno haciéndose de una
figura consolidada en pruebas judiciales.

Disciplinas Científicas que conforman las Ciencias Forenses

Como se dijo anteriormente las ciencias forenses son un campo de


uso en ampliación tecnológica aplicadas también al derecho penal y a
medida que surgen nuevos conocimientos científicos que ayuden al
esclarecimiento de los delitos e identifiquen a sus autores, las instituciones
policiales harán uso de estos para aplicarlos en la investigación penal, por lo
que el baremo de estas se hace demasiado extenso según sea necesario
aplicar una metodología especifica de una de las ramas que la integran.
No obstante existe un perfil forense de trabajo dentro de los
laboratorios que desarrollan dichos saberes entre los cuales se encuentran
como principales las siguientes ciencias, medicina legal, odontología,
antropología, toxicología, anatomopatología, botánica, genética, psiquiatría,
psicología, computación, entomología, ingeniería civil, matemática,
tanatología y así otras disciplinas se van integrando según sea necesario su

43 
 
uso para dirimir controversias dentro de la rama del derecho y sobre todo
dentro del área penal.

De estas ciencias siempre se utiliza una metodología específica que


se requiera su ayuda en un caso determinado para lograr el esclarecimiento
del mismo, de ellas podemos mencionar la Medicina Legal y su disciplina la
Tanatología Forense.

Medicina Legal

Lino (2001:54), la define como “la especialidad médica que reúne los
conocimientos de la medicina que son útiles para la administración de justicia
utilizados para dilucidar o resolver problemas civiles, penales o
administrativos y de igual forma cooperar en la formulación de leyes”.

En el mismo orden de ideas Aristimuño (2010:12) señala que la


medicina legal “es la disciplina que utiliza una o varias ramas de la medicina
para ayudar a resolver situaciones jurídicas y que están al servicio de la
administración de justicia”. Una de las finalidades de la medicina legal o
forense, como también suele llamarse es el diagnóstico y causa de muerte,
reconocimiento y determinación del tipo de lesiones y sus agentes causales,
sus secuelas inmediatas o mediatas, el estudio físico y psíquico de una
persona agraviada o delincuente, posee ramas auxiliares las cuales cada
una estudian por separados temas forenses tales como la asfixiología,
traumatología, deontología médica, tanatología, medicina laboral, sexología y
psiquiatría médico legal.

Una de sus ramas, la tanatología forense, es utilizada para la


determinación de las causas del fallecimiento de una persona, razón por la
cual esta disciplina médica es importante dentro de los procesos de la

44 
 
investigación penal. Su apoyo consiste en emitir una información científica
con la cual los funcionarios pueden descubrir la falsedad de la coartada de
un sujeto investigado. Señala Seijas (2012:04), para un investigador criminal
que se enfrenta a un cadáver “son tres las preguntas que se plantea, la
primera es cuál es la causa de la muerte, la segunda, es la data de la muerte
y en tercer punto cual fue el lugar donde se produjo la muerte.

Por ello el uso de la medicina legal y su rama la tanatología y sobre


todo la parte forense, permitirán obtener la información necesaria que se
requiere para llenar las respuestas a las precitadas interrogantes de orden
penal en una investigación de un delito de homicidio en el cual deba
conocerse a ciencia cierta la data de muerte, permitiendo así optimizar el
cálculo del intervalo post-mortem en cadáveres en estado de putrefacción
relativa y avanzada. Por tal razón dentro del presente trabajo de grado se
hace imperativo mencionarla y conceptualizarla.
Tanatología

Arias y otros (2001:28), señalan que esta es la ciencia médica, que


estudia todos “los fenómenos relacionados con la muerte, siendo esta última
la cesación total y definitiva de las funciones vitales del organismo y cuya
aplicación sirve para determinar las causas de un deceso y cuanto tiempo
tiene la persona de haber fallecido”.

Por su parte Arias (2011:14) señala que para establecer una definición
de Tanatología se diría que se trata de una “disciplina que busca una
descripción global de la muerte e investiga los mecanismos y causas que
conducen a ella, al mismo tiempo que busca la concientización y la
preparación para la misma presentándola como un fenómeno natural.

45 
 
Por esta razón conceptual es importante la aplicación de esta
disciplina médico legal en la investigación de delitos de los homicidios y
sobre todo cuando el cadáver es descubierto horas o días a su posterior
fallecimiento, momento en el cual se debe realizar la necropsia de ley, lo cual
es una función primordial del médico forense como el “anatomopatólogo
forense y con los resultados de este acto ayudar al esclarecimiento de los
hechos en la investigación criminal a través de la determinación de la data,
causa y condiciones de la muerte; información que deberá ser plasmada en
un documento denominado protocolo de autopsia” (Arias:2014:05).

Tanatología Forense

Señala Estupiñan (2010:18), que es la “parte de la medicina legal que


es aplicada a los fines judiciales y con la cual se estudia los fenómenos de la
muerte y las momificaciones del cadáver, desde el momento del deceso
hasta la reducción esquelética del mismo”, procurando establecer la fecha,
las causas, y los medios empleados que ocasionaron la muerte.

La tanatología forense, manifiesta el citado autor, “tiene a su cargo


aspectos tan importantes como el diagnostico de las causas de la muerte y el
tiempo de muerte, lo cual realiza a través de un estudio detallado de los
procesos abióticos que se dan en el cadáver”. Por ello dentro de esta
especialidad existe una metodología denominada tanatocronodiagnóstico,
con la cual se pueden obtener las respuestas requeridas en la investigación
mediante el estudio de la evolución de los signos de la muerte.

46 
 
Objetivos de la Tanatología Forense

Sus objetivos es lograr la información que se relaciona con la muerte


de una persona, entre estas se tienen las siguientes:

A) Constatación de la muerte, es decir, confirmar la misma


B) Evaluar las circunstancias en que ésta ocurrió en la escena del delito
C) Establecer y evaluar las situaciones previas a su ocurrencia y en la
cual puede encontrarse los motivos o antecedentes
D) Establecer la identidad del cadáver para lograr la certificación de la
defunción en los registros civiles
E) Determinar el tiempo transcurrido desde el fallecimiento, lo cual es de
utilidad para la valoración de testimonios y esclarecimiento de
versiones dudosas sobre los sospechosos durante la investigación
policial
F) Determinar las causas biológicas de la muerte
G) Establecer los mecanismos, instrumentos o agentes que motivaron la
muerte
H) El conocimiento de las operaciones posteriores relacionadas con la
muerte como son la necropsia, inhumación, exhumación y cremación
de cadáveres, los procedimientos periciales de la investigación
médica, operaciones tanatológicos y legislación tanatológica.

Tanatocronodiagnóstico

Esta palabra es un acróstico compuesto por tres verbos a la vez,


primero se encuentra el vocablo tanatos, que es de origen griego y traduce
muerte; en segundo lugar se tiene la voz crono y señala al tiempo, de último
se tiene la expresión diagnostico, la cual debe debe entenderse como
comprobación. Por ello tanacronodiagnóstico, se puede traducir como

47 
 
precisar en el tiempo el momento en el cual ha ocurrido el fallecimiento de
una persona.

En Wikipendia (2014) la señalan como “la metodología médico legal


mediante la cual se estudia la data post mortem, es decir, el tiempo
aproximado que ha transcurrido desde el momento de la muerte hasta el
momento del examen médico forense”. Así que desde un punto de vista del
derecho civil el cálculo de la data de fallecimiento también tiene importancia
para asentar la muerte y seguir la línea de transmisión del legado hereditario
a los familiares del de cujus.

Entre otras ideas dicha enciclopedia virtual, indica que este es “el
cálculo y opinión médico forense de la muerte de un individuo hasta que se
inicia un acto pericial, en base a los fenómenos o cambios cadavéricos”. Por
tal razón este método apoya las necesidades en las investigaciones penales
por ser un acto realizado por un experto forense en medicina legal, ayudando
así a ubicar el momento del delito de homicidio en el tiempo y obtener datos
para otras pruebas.

El tanatocronodiagnóstico, puede ser establecido de dos maneras, el


primero utilizando la entomología forense y el segundo determinando los
fenómenos cadavéricos. En el proceso entomológico se estudia la
entomofauna, es decir, todos aquellos dípteros y artrópodos, tales como
moscas, larvas, gusanos y escarabajos que son fecundados en el cuerpo sin
vida y tienden a alimentarse de los restos humanos y según el crecimiento
así como la evolución corporal de estos entes carroñeros se puede
determinar el tiempo en que estos se han desarrollado y por ello calcular su
tiempo de vida y por ende el momento del fallecimiento.

48 
 
El segundo método es aquel donde se establece el momento del
deceso de la persona, mediante las características abióticas que aparecen
en el cadáver y para lo cual se requiere la aplicación de la rama auxiliar de la
medicina legal como lo es la tanatología, con la misma se procede a
determinar los fenómenos cadavéricos que van apareciendo a medida que
avanza la descomposición del cuerpo del fenecido, estas anomalías post
morten van desarrollándose a medida que pasa el tiempo y que calculando
su periodo de aparición se infiere el momento de la muerte de la persona.

Para el presente trabajo especial de grado, se utilizará la metodología


mencionada en segundo lugar, es decir, el estudio del
tanatocronodiagnóstico mediante la aplicación de la tanatología forense,
motivado a que en el país existen muy pocos o casi ningún experto en
entomología legal y este trabajo no pretende realizar experimentos de campo
debido a las dificultades que se presentan en los mismos como la adquisición
de animales sacrificados para su exposición en el medio ambiente.

Otro punto que se tomó en cuenta es la falta de información


entomológica, al igual que la inexistencia de tablas de insectos y artrópodos
que componen la entomofauna, si bien se “vienen realizando trabajos sobre
esta disciplina, en las distintas regiones geográficas del país aun hacen falta
más estudios, pues es muy difícil establecer una relación de insectos propios
de cada región debido principalmente a la gran diversidad de especies,
habitad” (Guamangallo e Ibujes, 2012:07) y temporadas climatológicas por lo
que es necesario continuar investigando para implementar un banco de
información que contribuya al esclarecimiento de pesquisas policiales y por
tales razones la información que determinará dichos conceptos, será
meramente teórica.

49 
 
Los Fenómenos Cadavéricos

Guamangallo e Ibujes (2012:25) manifiestan que con este nombre “se


designan a los cambios que se suceden en el cuerpo sin vida, a partir del
momento en que se extinguen los procesos bioquímicos vitales, al verse
sometido a la acción de las diversas influencias ambientales”.

Estos fenómenos ocurren debido a que el cuerpo de una persona


mientras este vive, el organismo puede rechazar cualquier ataque biológico
de microorganismos y bacterias que provengan del ambiente o de otros
animales fecundadores debido a las defensas que posee el cuerpo humano,
no obstante al ocurrir la muerte en el organismo cesan todas las funciones
vitales del ser humano y este pierde la capacidad de defensa, iniciándose así
los fenómenos cadavéricos que llevan a la putrefacción y reducción
esquelética del fallecido.

Los fenómenos cadavéricos pueden ser alterados por las condiciones


del medio ambiente donde se encuentra el cadáver, tales como las bajas o
altas temperatura, tipos de suelo, humedad, rocío, lluvia o por aquellas
características propias premorten de la persona, tales como enfermedades
preexistentes, asepsia, intoxicaciones químicas o medicamentosas,
hemorragia u otras que aceleren o retarden el proceso de descomposición
del cuerpo humano; es por ello que la data de muerte se maneja de forma
aproximada y nunca de manera exacta.

Seijas (2014:06) manifiesta que “el estudio de los fenómenos


cadavéricos forma parte del Tanatocronodiagnóstico que es una rama de la
Tanatología Forense y esta a su vez se desprende de la medicina legal”.
Para ello los estudios anatomopatológicos que se practican en la autopsia de
un cadáver se apoyan en los análisis realizados mediante la observación

50 
 
científica y detallada del cuerpo del occiso y la cual posee varias
clasificaciones y que dependiendo del autor estos distinguen entre dos o tres
niveles, donde cada uno posee sus variables tanatológicas y que se verán a
continuación.

Clasificación de los Fenómenos Cadavéricos

Cada una de estas derivaciones médico legales depende del autor


que las señala en su bibliografía ya que en unas aparece una división de dos
segmentos y en otros estudios la señalan con tres niveles, Wikipendia (2014)
señala que entre estos se encuentran las clasificaciones de Bouchut de
1883; Borri en 1926; Franchini en 1985, la de Vargas Alvarado en 1986 y
otras.

Para esta clasificación se tienen tres tipos de análisis rutinarios donde


se establecen los siguientes niveles:
A) En primer lugar, los fenómenos cadavéricos iníciales o abióticos de la
muerte
B) En segundo punto lo constituyen los signos consecutivos, mediatos o
intermedios
C) Por último los llamados fenómenos cadavéricos tardíos, denominados
también bióticos o transformativos del cadáver.

Los fenómenos cadavéricos tempranos

Para Vargas (1999:33), estos son el “resultado de la desaparición de


todo género de vida y no obedecen más que a las leyes físicas que
gobiernan los cuerpos fallecidos”. Se denominan también signos iníciales o
abióticos, iniciándose los mismos al momento de la muerte, se clasifican de
la siguiente manera.

51 
 
A) Acidificación Tisular de los tejidos:

Este es un “proceso que se debe al cese de las oxidaciones orgánicas


y a la acumulación de catabólicos ácidos en líquido y parénquimas, el tejido
nervioso es el primer afectado”, (Vargas Alvarado, 1999:34).

Simonín, (2012:184), indica que “esta acidificación es independiente


de toda afección y la cual logra una reducción en los niveles del Ph del
organismo de 6.5 a 5.6 en los músculos y de 6.5 a 5.75 en el hígado, seguida
tras algunos días de una alcalinización creciente de causa putrefactiva
debido a la formación de amoniaco”, así que según Seijas (2012:34), “las
cotas de Ph antecedente se elevan nuevamente al séptimo día a unos
nuevos valores de 8.6 y 8.2, respectivamente, y el Ph lagrimal desciende por
debajo del 7º valor, ocurriendo este ultimo entre los 30 minutos después del
fallecimiento”.
B) Enfriamiento Cadavérico (Algor Mortis):

Estupiñan (2010:37), manifiesta que esta característica “representa el


descenso de la temperatura corporal hasta igualarse con la del medio
ambiente donde se encuentra el cadáver”. Con este procedimiento se trata
de establecer una relación aproximada entre temperatura corporal cadavérica
y tiempo probable de muerte, dentro de las cifras medias que admite esta
posibilidad.

En este sentido Guamangallo e Ibujes (2012:25), indican que existen


varias formas de realizar este cálculo, una de las técnicas más usada es la
de Bouchat en la cual se señala que “durante las primeras horas de ocurrida
la muerte hay una disminución de 0,8 a 1 grado por hora y durante las
siguientes doce horas, la disminución es de 0,3 a 0,5 grado por hora hasta

52 
 
que el cuerpo del fallecido iguala la temperatura ambiente a 24 horas
después de su fallecimiento”.

C) Deshidratación Cadavérica:

Estupiñan (2010:39), nos refiere que este punto “es la pérdida de


líquido que por evaporación sufre el cadáver y que se traduce en pérdidas de
peso y modificaciones cutáneas, mucosas y oculares”. El método de Dupont
señala que el cuerpo del occiso pierde peso aproximadamente en la
siguiente proporción, en recién nacidos, 8 gramos por kilo cada día y en
adultos entre 8 a 10 gramos por kilo cada día.

La referida autora señala que esta característica “se manifiesta


principalmente en los ojos con el “Signo de Sommer”, también llamado
“mancha negra esclerótica”, y que consiste en un triángulo oscuro con base
en la córnea y otras veces, se manifiesta en una línea oscura que sigue el
ecuador del ojo”.

D) Espasmo cadavérico:

Es el “mantenimiento post mortem de una determinada posición


corporal que se manifiesta sobre todo en los músculos del rostro como
resultado de una muerte súbita natural o violenta”, (Guamangallo e Ibujes,
2012:33). En este caso existe relajación muscular previa a la muerte la cual
produce una contracción muscular que es llevada al estado post mortem de
manera inmediata, notándose la misma a simple vista en el cadáver.

Los fenómenos Cadavéricos Intermedios o Mediatos

53 
 
Apergaminamiento Cutáneo:

Al respecto Gisbert (1991:72), indica que este fenómeno “ocurre en las


lesiones erosionadas de la piel cuando se descarna la epidermis, así como
en las excoriaciones de la epidermis y la capa superficial del dermis,
produciéndose un derrame sero-sanguinolento, el cual, se deseca formando
una costra”.

El precitado autor manifiesta que “cuando la excoriación se produce en


los últimos momentos de la vida o en el cadáver, no llega a formarse la
costra, pero la desecación que adopta es en forma de placa seca y
endurecida”, por ello esta característica simula un apergaminamiento de la
piel donde las mucosas sufren desecación de los labios, así como el glande y
de la vulva.

A) Livideces Cadavéricas (Livor Mortis):

Al respecto Gisbert (1991:76), las describe como unas “manchas


cutáneas de color violáceo que aparecen en las zonas más declives del
cuerpo producto de la vasodilatación por gravedad de la sangre y ausencia
de coagulación”. Estas características intermedias son importantes en la
investigación policial por cuanto señalan la posición del cuerpo al producirse
el fallecimiento y se van desplazando de acuerdo a los cambios en la postura
del cadáver y solo pueden ocurrir dentro de las primeras 12 a 15 horas de
ocurrida la muerte y nunca después de las 24 horas de la misma.

Importancia de las Livideces Cadavéricas

Para Seijas (2012:16), las livideces cadavéricas tienen una importante


aplicación médico legal en los siguientes casos:

54 
 
1) Diagnóstico de la muerte. Las livideces cadavéricas poseen un gran
valor como signo de muerte cuando estas son extensas, se caracterizan por
su intenso color rojo cerezo y por estar típicamente localizadas; lo cual ocurre
entre las 12 a 15 horas después de la muerte.

2) Determinación de la data de la muerte. El momento de aparición de las


livideces, así como el de adquirir su total extensión y su posibilidad de
transporte son otros tantos elementos de juicio de utilidad para este
diagnóstico cronológico, ya que al cambiar de posición el cadáver se forman
unas nuevas livideces indicativas de este segundo movimiento. Para la
investigación policial es importante esta información ya que ello supone un
sitio de suceso donde falleció la persona y un segundo lugar donde fue
localizado el cuerpo sin vida.

3) Posición del cadáver. La localización topográfica de las livideces


representa un fiel testimonio de la posición en que ha permanecido el
cadáver desde su muerte, comprobando así que aquellas que tienen una
localización anormal respecto a la posición inicial en que se ha encontrado el
cuerpo sin vida, en especial si se encuentran livideces en planos opuestos,
indican una transposición después de 12 horas de fallecimiento, pero anterior
a las 24 horas del acto de muerte.

B) Hipostasia Visceral Cadavérica:

Nos señala Estupiñan (2010:43), que esta característica “es la


acumulación de la sangre en las partes declives de las vísceras en razón de
la fuerza de la gravedad, estas se asientan principalmente en el encéfalo, los
pulmones y los riñones”. Se podría decir que las hipostasias viscerales son

55 
 
en los órganos internos del cuerpo, lo que son las livideces a nivel de la piel
del fallecido.

C) Rigidez cadavérica (Rigor Mortis):

Guamancallo e Ibujes (2012:), señalan en su trabajo que este


fenómeno cadavérico es consecuencia de la “coagulación post mortem de la
proteína miosina, autora de la contracción muscular, con el consiguiente
endurecimiento de las fibras de las musculaturas, sean éstas lisas o
estriadas y como resultado de ello aparece la actitud de envaramiento del
cadáver”, constituida por la discreta flexión de los brazos sobre los
antebrazos; de las piernas sobre los muslos y del pulgar por debajo de los
restantes dedos.
De acuerdo con la regla de Brouardel, la rigidez desaparece cuando
comienza la putrefacción cadavérica y en el mismo orden en que apareció tal
fenómeno, en cadáveres de recién nacidos y lactantes se instala
inmediatamente después de la muerte y desaparece muy rápidamente, esta
característica mortuoria sigue una marcha descendente desde la región
céfalo-caudal, prosiguiendo a lo largo de los músculos del cuerpo,
iniciándose por los maseteros y culminando en los pies.

El tiempo de aparición es variable de acuerdo a la ley de Niderkorn, la


cual señala las siguientes fases:
01) Rigidez precoz: antes de 3 horas
02) Rigidez normal: entre 3 y 6 horas
03) Rigidez tardía: entre 6 y 9 horas
04) Rigidez muy tardía: después de 9 horas

Los fenómenos Cadavéricos Tardíos o Transformativos

56 
 
Estos constituyen la evolución natural del cadáver, que culmina con su
reducción y esquelitización total, se subdividen en dos niveles, los cuales se
detallan a continuación.

01) Fenómenos Cadavéricos Tardíos Destructores:

Estos se constituyen como la evolución natural del cadáver hacia una


reducción total del organismo hasta quedar el mismo en estado de
esqueletización, entre estos tenemos los siguientes.

A) Autolisis:

Es un proceso químico que según Estupiñán (2010:20), afecta a todos


los órganos del cuerpo fallecido y consiste en una cadena de fenómenos que
conducen a la “descomposición y disolución de los tejidos orgánicos lo cual
se produce por las enzimas o fermentos que ocasionan la muerte de las
células tras sobrevenirla falta de oxigeno, acidez, la desnutrición celular, así
como el descenso de la temperatura corporal”.

B) Putrefacción:

Para Gisbert (1991:81), es la “descomposición de la materia orgánica


del cadáver por la acción de las bacterias que suelen provenir de los
intestinos y después se propaga por la sangre, pocas veces suele provenir
del exterior y penetrar a través de la herida de la piel”. La putrefacción se
manifiesta por cuatro fases.

1ª. Fase Cromática: Se encuentra constituida por la aparición de la “mancha


verde abdominal” en la región ceco-apendicular, la cual se ubica en la región

57 
 
anatómica de la fosa ilíaca derecha, se instaura a partir de las 24 horas
después del deceso. Es consecuencia del hidrogeno sulfurado producido por
la putrefacción intestinal.

También comienza a verse después de las primeras 24-48 horas ya


que el entramado venoso de color verde oscuro (que en el individuo vivo
puede apreciarse de color rojo vino) por la transformación de la hemoglobina.
Sin embargo, cabe aclarar que en las muertes violentas la putrefacción
comienza en forma temprana en los lugares donde el cuerpo presenta
heridas y que en pacientes que sufren problemas en órganos torácicos tales
como infartos o asfixias mecánicas, la mancha verde comienza en las
precitadas áreas del organismo.

2ª. Fase Enfisematosa: Guamangallo e Ibujes (2012:36), manifiestan que


esta característica se refiere a la “presencia de vesículas gaseosas cutáneas
que al romperse llevan al desprendimiento de la epidermis y las cuales se
observan entre las 36 y 72 horas luego de producirse el fallecimiento”,
igualmente se presenta una “distensión voluminosa del abdomen, del
escroto, de la vulva y de los labios vaginales entre las 24 a 48 horas de
ocurrir la muerte”.
Los precitados autores aportan que otras características es que “la
sangre por la misma presión de los gases se ve desplazada de los planos
profundos a los superficiales, dando lugar a la llamada “circulación póstuma”
y en ocasiones el contenido gástrico puede refluir por la boca y las heces por
la región anal”.

Igualmente las citadas características “por un mecanismo análogo


puede ocurrir un prolapso el útero o el recto y puede ocurrir que un feto
detenido en el canal vaginal, después de la muerte de la madre pueda ser

58 
 
expulsado total o parcialmente, lo cual ocurre a una semana de producirse el
fallecimiento”.

3ª. Fase Colicuativa: En este punto “se produce una licuación de los tejidos
de los órganos del cuerpo, transformándose estos en un magma
putrilaginoso haciendo desaparecer la forma habitual de recubrimiento del
cuerpo humano”, (Gisbert, 1991:83).

4ª. Fase de Reducción Esquelética: Esta se encuentra constituida por una


serie de fenómenos que determinan la transformación o desaparición de las
partes blandas y óseas a lo largo del tiempo y de acuerdo a fenómenos que
dependen del cadáver y del ambiente en que se halla localizado o sepultado.

C) Antropofagia cadavérica:

Es la destrucción de cadáveres por acción de animales, “los más


frecuentes son las moscas que depositan sus huevos alrededor de la nariz,
boca y ano, a partir de ello se desarrollan las larvas que son muy
devoradoras, le siguen las pupas y finalmente las moscas adultas”, (Gisbert,
1991:84).

Las larvas secretan una enzima proteolítica que acelera la destrucción


de los tejidos, aparte de la perdida por acción directa de los predadores
mencionados, también las ratas comen partes blandas de cara y manos, los
perros y lobos devoran los miembros inferiores y superiores.

02) Fenómenos cadavéricos Conservadores:

Para Estupiñán (2010:42), estos “constituyen la evolución excepcional


del cadáver y que conllevan a un relativa y cauteloso mantenimiento del

59 
 
cuerpo y que no permite su destrucción total, tales como la momificación,
adipocira y corificación”, las cuales se ven a continuación.

A) Momificación:

Consiste en la desecación del cadáver al evaporarse el agua de los


tejidos que lo conforman, para ello se requiere un medio ambiente seco, de
altas temperaturas con aire circulante.

A ello puede contribuir lo que Simonin (2012:188) describe como “una


situación calurosa y un cadáver adelgazado o desangrado y que se produce
luego de un periodo mínimo de un año, en las condiciones ideales, existe una
pérdida de peso y se instala un aspecto oscuro de la piel, que se adosa al
esqueleto”.
B) Adipocira:

Estupiñán (2010:42), informa que este es un “proceso de hidrólisis e


hidrogenación de la grasa del cadáver, debido a la acción de enzimas
bacterianas, en un medio compuesto por ácidos grasos saturados,
principalmente los ácido palmítico y trazas de glicerina presentes en el
organismo”.

Igualmente señala el precitado autor que el fenómeno de la adipocira


“requiere que el cadáver posea un buen panículo adiposo y se encuentre en
un medio húmedo, obstáculo a la circulación del aire, suele formarse,
después de seis meses, aunque se ha visto casos excepcionales a los 10
días en las citadas condiciones ambientales, el cadáver adquiere un aspecto
de cera amarilla o pardusca”.

C) Corificación:

60 
 
Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver,
se observa en inhumaciones en féretros de plomo y cinc y el cual puede
aparecer al final del primer año de la inhumación del fallecido, (Vargas,
1999:37).

Bases Legales

La metodología planteada en la cual se fundamenta el presente


trabajo de grado, señala una parte teórico referencial basado en los
ordenamientos jurídicos venezolanos que dentro del área penal deben
utilizarse a tales efectos y los cuales servirán de ayuda a los fundamentos del
trabajo, estas bases legales posee cuatro leyes que se analizaran en relación
al tema propuesto en la presente investigación académica y las cuales son
las siguientes:

01) Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela


02) Código Penal
03) Código Orgánico Procesal Penal
04) Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional
de Medicina y Ciencias Forenses
05) Código de Instrucción Médico Forense
06) Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia
de Evidencias Físicas

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela


(1999), constituye la columna vertebral de los postulados jurídicos que se

61 
 
encuentran relacionados al funcionamiento y aplicación de las leyes, del
proceso en las diversas ramas, señalamiento de objetivos y expectativas
para cumplir la finalidad de los miembros de la sociedad.

Señala López (2014:28), que la Constitución de un país “cumple una


función normativa y reguladora de las diferentes leyes las cuales tienen como
objetivo la reglamentación detallada de la subestructura, funcionamiento,
limitaciones y derechos y deberes de los miembros de la sociedad”.

Entre los fines del Estado Venezolano, se encuentra el de las


Garantías Constitucionales, precisando como la más importante el
cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados, lo cual es
el valor fundamental, implicando así que el acceso a la justicia es un derecho
de los ciudadanos de estricto cumplimiento considerándolo como un valor
fundamental enmarcados dentro de los fundamentos democráticos y jurídicos
de la nación.

Es decir, la Constitución, es la ley superior que regula las demás leyes


y códigos para que estos puedan funcionar y señala además uno de los
deberes más consagrados como un derecho inalienable para la sociedad
señalado en su Título III, De los Deberes, Derechos Humanos y Garantías,
Capítulo III, De Los Derechos Civiles, artículo Nº 55, estableciendo así lo
siguiente:

“…omisis…toda persona tiene derecho a la


protección por parte del Estado a través de los
órganos de seguridad ciudadana regulados por
Ley frente a situaciones que constituyan
amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la
integridad física de las personas, sus
propiedades, el disfrute de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes. La participación
de los ciudadanos y ciudadanas en los

62 
 
programas destinados a la prevención,
seguridad ciudadana y administración de
emergencias será regulada por una Ley
especial”.

Este artículo es la base jurídica para la seguridad de los ciudadanos,


el cual manifiesta que entre los derechos de la sociedad y los deberes del
Estado se encuentra la de proveer seguridad contra las amenaza y acciones
que ponga en peligro la integridad física de los habitantes y produzca riesgos
del disfrute de los derechos civiles y para con la República en la cual estos
tengan la obligación de cumplir.

Las acciones de peligro son los actos de violencia sobre los


integrantes de la comunidad en general, por ello la Constitución establece la
participación de hombres y mujeres en programas de prevención delictiva y
de ayuda a las esclarecimientos de hechos punibles, así como de las
amenazas que afecten la seguridad ciudadana, regulando así con leyes
especiales la cooperación de los administrados en dichas labores.

Código Penal Venezolano

El Código Penal Venezolano, es la fundamentación general de la


teoría delictiva, es en esta ley donde se señalan los actos que son
considerados como delitos y la trasgresión de su normativa es considerada
como un ataque contra la sociedad, acarreando así desde una multa hasta la
privación de la libertad de la persona que comete el acto.

Refiere Grisanti Aveledo (2005:05), que la “normativa de la precitada


ley fue reformada por la Asamblea Nacional y publicada según Gaceta Oficial
Nº 5.768 Extraordinario con el nombre de Ley de Reforma Parcial del Código
Penal”, en la misma se derogaron artículos, se incluyeron otros nuevos, se
modificaron otros, se aumentaron las penas en casi todo el articulado y se

63 
 
estableció la exclusión de beneficios para algunos de los delitos por cuanto
se requería de un Código Penal moderno que colocara al país en una de las
vanguardias jurídicas del continente y deslastrar normativas fuera de uso
motivado al cambio y desarrollo de la sociedad.

En lo que refiere a la descripción teórica del delito que se relaciona


con el presente trabajo como lo es el homicidio, se requiere por ello una
mejor comprensión y entendimiento legal del mismo y describirlos todos en
un solo aparte con su clasificación y señalarlo con mayor extensión a fin de
no incurrir en fallas de comentarios legales.

Código Orgánico Procesal Penal

Desde la entrada en vigencia de COPP, el capítulo referido al régimen


probatorio, hace más extenso aún la cantidad de elementos de convicción
que pueden ser incorporados al proceso penal que se ventila con la finalidad
de buscar la verdad de los hechos ocurridos. En el mismo se establecen
principios procesales para de esta forma hacer efectiva la inmediata
aplicación de la tutela judicial efectiva para la práctica en la obtención de las
evidencias que una vez procesadas se convierten en pruebas.

Por ello en esta normativa legal se instauró la libertad de prueba que


según Ramírez y Domínguez (2008:12), es “aquella oportunidad del proceso
penal en el cual se hace admisible todo tipo de pruebas relacionados a los
hechos que se investigan”. Por lo tanto se pueden incorporar aquellos
elementos físicos vinculantes para probar o comprobar alguna de las
pretensiones de las partes involucradas.

El COPP, dentro de su complejidad jurídica no señala ni establece


cuales son los medios probatorios admisibles en determinado tipo de

64 
 
investigación o categoría delictiva, solamente refiere señalamientos de tipo
legal para recabar aquellos elementos ubicados en el lugar del suceso por
parte de los cuerpos policiales y la forma de procesar los mismos y la
admisibilidad de este en el proceso que se ventila.

La libertad de pruebas, les permite a las partes involucradas en el


proceso penal probar y comprobar todo lo que ellos alegan en relación a lo
hechos que originan la investigación que se lleva a cabo, razón por lo cual
las mismas deben ser analizadas bajo la óptica del sentido jurídico y común.

Así pues, dentro de este orden de ideas, un hecho violento en el cual


fallezca una persona y su cadáver es descubierto varias horas o días
después, la policía investigativa esta en el deber de establecer la data de la
muerte y una de las metodologías científicas para ello es lograrlo mediante la
aplicación de del tanatocronodiagnóstico y así reconstruir los últimos
momentos de vida de esa persona asesinada.

Este método científico, derivado de la tanatología forense y de la


medicina legal, debe ser llevado al expediente iniciado mediante la
inspección técnica del cadáver en el lugar de los hechos y la toma de
referencias fotográficas y principalmente la descripción de los signos
abióticos deben ser resultado del estudio del médico anatomopatólogo
forense, quien es el especialista en dichas ciencias y por otra parte el experto
o perito para este trabajo en el cuerpo policial citado.

Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de


Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas y el Servicio
Nacional de Medicina y Ciencias Forenses

Esta Ley entró en vigencia el 15-06-2012, publicada en la Gaceta


Oficial N° 6.079 de esa misma fecha, su finalidad es dictar la regularización

65 
 
del servicio policial que efectúa las investigaciones delictivas de los delitos
comunes, así mismo la organización, funcionamiento, competencia,
estructura y funcionamiento del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas, en ella también se crea el Servicio Nacional de
Medicina y Ciencias Forenses (SENAMECF), como órgano autónomo
dependiente del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores,
Justicia y Paz, que otrora fuese una Coordinación Nacional del CICPC.

Por tal razón al CICPC le es conferido el carácter exclusivo de la


actividad de la investigación penal y el carácter de auxiliar a los otros cuerpos
policiales, las cuales siempre deben estar en el marco de sus atribuciones
previamente definidas. Entre las funciones del CICPC, se encuentran las de
iniciar la averiguación apenas tenga conocimiento de los hechos y en la
misma practicar las diligencias urgentes y necesarias que sean tendiente
para lograr el total esclarecimiento de las situaciones delictivas de la cual es
informada institución.

Entre estas funciones se encuentran las de trasladarse el lugar de los


hechos en el menor tiempo posible, realizar la protección del mismo y
colectar las evidencias que se relacionen con el caso para proceder a
practicarles las experticias de rigor tal como la inspección técnica y toma de
fotografía en cadáveres.

Por su parte el SENAMECF, realizará la necropsia de ley y el


anatomopatólogo determinará la causa de muerte y otras características tal
como la data de fallecimiento para lo cual debe ayudarse mediante la
observación de los fenómenos cadavéricos presentados en el cadáver y así
ayudar a la investigación en proceso.

66 
 
Código de Instrucción Médico Forense

Esta normativa un tanto antigua, que data de 1878 y aun vigente en


nuestra legislación, refiere en su Título III, Sección Segunda, De los
Procedimientos Después de la Defunción, la obligatoriedad de calcular la
data del fallecimiento de una persona en los procedimientos de autopsia en
aquellos cadáveres localizados en cualquier tipo de lugar y condición, al
respecto el artículo 78, señala lo siguiente.

“Artículo 78. Para proceder a la autopsia es


necesario que hayan transcurridos por lo
menos veinte horas desde la del
fallecimiento; cuando se traten de
cadáveres encontrados, los médicos
calcularan el tiempo que tienen de muertos
y harán siempre el computo anterior para la
inhumación”.

Con ello se establece dos situaciones, la primera es que para realizar


la necropsia de ley es necesario que el cuerpo deba tener unas 20 horas de
fallecido y que con tal examen forense se señale la data aproximada del
deceso para así de esta manera proceder a su inhumación y obtener la
información de las causas exactas de la ocurrencia de la muerte.

Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de


Evidencias Físicas

A este nivel de las bases legales se hace necesario en el presente


trabajo de grado, mencionar este manual, por cuanto en la reforma del
COPP, de fecha 14-09-2001, fue incluida la disposición contenida en el
artículo 187, donde se establecía el uso de la cadena de custodia en la
colección de las evidencias.

67 
 
En ese mismo artículo se mencionaba la elaboración por parte de la
Fiscalía General del Ministerio Público conjuntamente con el Ministerio del
Poder Popular para las Relaciones Interiores y de Justicia del referido
manual con la finalidad de regular y legalizar el proceso científico de
protección, fijación, colección, preservación y resguardo de evidencias
físicas, razón por la cual ambas instituciones se dieron a la tarea de cumplir
con dicho compromiso jurídico.

La Ley Adjetiva Penal reformada el 15-06-2012, mantiene la


sistematización legal de los pasos a cumplir en la cadena de custodia de las
evidencias ubicadas en el sitio del suceso y las cuales deben estar
reseñadas en el citado instrumento jurídico, el cual hasta la fecha indicada no
tenía soporte legal.

Al respecto el precitado artículo 187, del mencionado Código señala lo


siguiente:

“…omisis…Cadena de Custodia. Todo


funcionario o funcionaria que colecte evidencias
físicas debe cumplir con la cadena de custodia ,
entendiéndose por ésta, la garantía legal que
permite el manejo idóneo de las evidencias
digitales, físicas o materiales, con el objeto de
evitar su modificación, alteración o
contaminación desde el momento de su
ubicación en el sitio del suceso o lugar del
hallazgo, su trayectoria por las distintas
dependencias de investigaciones penales,
criminalísticas y forenses, la consignación de los
resultados a la autoridad competente, hasta la
culminación del proceso.

La cadena de custodia comprende el


procedimiento empleado en la inspección técnica
del sitio del suceso y del cadáver si fuere el caso,
debiendo cumplirse progresivamente con los
pasos de protección , fijación, colección,

68 
 
embalaje, rotulado, etiquetado, preservación y
traslado de las evidencias a las respectivas
dependencias e investigaciones penales,
criminalísticas y ciencias forenses, u órganos
jurisdiccionales.

Los funcionarios o funcionarias que colecten


evidencias físicas deben registrarlas en la
planilla diseñada para la cadena de custodia, a
fin de garantizar la integridad, autenticidad,
originalidad y seguridad del elemento probatorio,
desde el momento de su colección trayecto
dentro de las distintas dependencias de
investigaciones penales, criminalísticas y
ciencias forenses, durante su presentación en el
debate del juicio oral y público, hasta la
culminación del proceso.

La planilla de registro de evidencias físicas


deberá contener la indicación, en cada una de
sus partes, de los funcionarios o funcionarias, o
personas que intervinieron en el resguardo,
fijación fotográfica o por otro medio, colección,
embalaje, etiquetaje, traslado, preservación,
análisis, almacenaje y custodia de evidencias
físicas, para evitar y detectar modificación,
alteración, contaminación o extravío de estos
elementos probatorios.

Los procedimientos generales y específicos,


fundados en los principios básicos de la cadena
custodia de las evidencias físicas, estarán
regulados por un manual de procedimiento
único, de uso obligatorio para todas las
instituciones policiales del territorio nacional,
que practiquen entre sus labores, el resguardo,
fijación fotográfica o por otro medio, colección,
embalaje, etiquetaje, traslado, preservación,
análisis, almacenaje y custodia de evidencias
físicas, con la finalidad de mantener un criterio
unificado de patrones criminalísticos. El referido
Manual de Procedimientos en Materia de Cadena
de Custodia de Evidencias Físicas, es
competencia del Ministerio del Poder Popular

69 
 
Para las Relaciones Interiores y Justicia en
coordinación con el Ministerio Público”.

La cadena de custodia se hace necesaria mencionarla en este trabajo


de investigación, motivado a que mediante la inspección técnica que se
practica en el lugar donde se ubique un cadáver, es la forma adecuada y
científica de realizar la colección de las evidencias que se observan en el
lugar y son estos elementos fuente de prueba los que se deben describir en
la planilla creada a tal fin.

Uno de esos elementos son la fauna entomológica con la cual se


puede establecer la data del fallecimiento de la víctima, al respecto el citado
manual señala que en el procedimiento de autopsia se deberá verificar la
data de muerte, mediante la evaluación de los fenómenos cadavéricos,
tempranos y tardíos.

Aasí como desde el punto de vista de la presencia de entomofauna en


caso de que existiera, asegurándose de tomar muestra de éstos para los
estudios respectivos y realizándole a de dichas evidencias entomológicas la
respectiva planilla de cadena de custodia y registro de evidencias
procediendo a remitir estos elementos al departamento respectivo para sus
experticias de rigor.
Definición de Términos

Medios de Prueba: En sentido amplio, se designa a todo el conjunto de


actos desarrollados por las partes, los terceros y el propio juzgador, con el
objeto de lograr la obtención del cercioramiento judicial sobre los hechos
discutidos y discutibles, de esta manera los medios de prueba son
confesionales, testimoniales, documentales, periciales e instrumentales.

70 
 
Lesiones: La palabra lesión deriva del latín laesio que se traduce como
golpe, herida, daño, perjuicio o detrimento. El concepto suele estar vinculado
al deterioro físico causado por las heridas sufridas y la medicina clínica
define a las lesiones como alteraciones anormales que se detectan y
observan en la estructura o morfología de una cierta parte o área de la
estructura corporal de una persona, que puede causarle daños internos o
externos e incluso modificaciones en las funciones de los órganos, aparatos
y sistemas corporales, generando problemas en la salud.

Traumatismo: Daño de los tejidos orgánicos o de los huesos producido por


un golpe, una torcedura u otra circunstancia.

Laceración: Herida o desgarro que habitualmente es de pequeño tamaño y


que es ocasionado con un instrumento cortante en un órgano o tejido del
cuerpo humano.

Animus Necandi: Es el deseo voluntario e intencional de matar a otra


persona. Posee trascendencia capital en la calificación del homicidio
frustrado cuando causa tan sólo lesiones, que han de penarse cual ataque a
la vida y no como una lesión consumadas. Por el contrario, probado el
simple ánimo de lesionar y producir la muerte, se está ante un homicidio
preterintencional si muere la víctima como consecuencia natural de las
heridas y nada más que ante lesiones, si el fallecimiento se produce por
complicaciones ajenas al agresor, como el descuido del herido o la
imprudencia o abandono de su médico o de otra persona que deba asistir a
la víctima.

Dolo: Es la voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de su


ilicitud. En los actos jurídicos, el dolo implica la voluntad maliciosa de
engañar a alguien o de incumplir una obligación contraída. En el derecho el

71 
 
término se usa con significados diferentes ya que en derecho penal, el dolo
significa la intención de cometer la acción típica prohibida por la ley, mientras
que en derecho civil, se refiere a la característica esencial del ilícito en el
incumplimiento de las obligaciones y por ello designa la deliberada
inejecución por parte del deudor.

Entomología: La Entomología Forense es el estudio de los insectos,


moscas, gusanos, larvas y escarabajos que asociados a un cuerpo en estado
de descomposición ayudan mediante su análisis científico para determinar el
tiempo transcurrido desde la muerte.

Autopsia: Es un procedimiento técnico científico cuyos objetivos principales


son: comprobar la realidad de la muerte, determinar la data de la muerte y
precisar el mecanismo de la muerte.

Homicidio
Es la “muerte de una persona, de un individuo de la especie humana,
dolosamente causada por otra persona, física e imputable, siempre que la
muerte del sujeto pasivo, sea exclusivamente el resultado de la acción u
omisión, realizada por el sujeto activo”. Grisanti (1972:14).

72 
 
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es definido por Balestrini (2007:114) como “la


instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y
protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de
lo real”, por esta razón, se hace necesario delimitar todos los aspectos
metodológicos que regirán el accionar investigativo del estudio y en
consecuencia, sus resultados. Dicho contexto, se conforma por la
modalidad, tipo nivel y diseño de la investigación, población y muestra,
técnicas e instrumento para la recolección de datos, validez del instrumento y
técnicas de análisis de datos e interpretación de resultados.

Tipo de Investigación

Se plantea la investigación dentro de un nivel descriptivo, definido por


Tamayo y Tamayo (2005:54) a continuación:

“…Comprende la descripción, registros, análisis e


interpretación de la naturaleza actual y la
composición o proceso de los fenómenos. El
enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o
sobre como una persona, grupo o cosa se conduce
o funciona en el presente. La investigación
descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su
característica fundamental es la de presentarnos
una interpretación correcta”.

73 
 
Al respecto, se evidencia, que la investigación descriptiva se basa en la
descripción del fenómeno estudiado, desglosando su ocurrencia con detalles
y precisión, haciendo énfasis sobre sus realidades como hecho, dadas estas
características, la investigación tiene como finalidad establecer los hallazgos
de la criminalística y de la medicina legal en el esclarecimiento de las
características que presentan los cadáveres descompuestos como medio de
ayuda para la determinación del momento exacto del deceso en delitos de
homicidio.

La investigación que se utilizó para el presente estudio es de tipo


descriptivo, la cual consistió en llegar a conocer las situaciones, costumbres
y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las
actividades, objetos, procesos y personas.

Con relación a este punto, el estudio se encuentra enmarcado dentro de


la investigación no experimental, la cual es definida por Risquez, Fuenmayor
y otros (1999:35), como aquella en la que “el investigador no tiene control
sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque
son intrínsecamente manipulables”, de esta manera, la investigación no
experimental, se ocupa de estudiar los hechos tal y como han ocurrido sin
intentar manipular ninguna de las variables insertas en el mismo.

Visto lo anterior, se entiende que la presente investigación no procedió


a realizar experimentos de laboratorio, donde se manipulen las variables, ya
que solo se tratará de manera teórica la aplicación del
tanatocronodiagnostico como una metodología forense que ayude al

74 
 
establecimiento de la data de muerte en cadáveres que presentan
descomposición y que se encuentren relacionados en delitos de homicidio..

En este orden de ideas, señalan Risquez, Fuenmayor y otros (1999:41),


que la investigación de campo es el estudio que “se basa en métodos que
permiten recoger datos en formas directa de la realidad donde se presentan”.
Por ello la investigación de campo se ocupa de colectar datos directamente
de la realidad donde se suscitan, efectuando sus procedimientos indagatorios
sobre los individuos o situaciones de manera vivencial.

Bajo estos preceptos, el estudio tuvo como meta identificar los factores
que inciden en la determinación de la fecha de fallecimiento de una persona
agraviada en un delito de homicidio y explicar los métodos criminalísticos y
forenses utilizados para el establecimiento de la ocurrencia real de la data de
muerte.

Por ello, la presente investigación se puede catalogar como mixta, ya


que utilizó parte de una investigación documental apoyada en documentos,
revistas, libros, folletos, publicaciones en internet y otros, al igual se realizó la
aplicación de un instrumento de colección de información dentro de la
realidad fáctica de las situaciones que ocurren dentro del panorama
problemático que se quiere investigar y aportar soluciones.

Así que para el desarrollo de la presente investigación se cumplieron


tres (3) etapas:

75 
 
La primera etapa consistió en seleccionar las técnicas de recolección de
información, que para Márquez (2012:97) "son las distintas formas o
maneras de obtener la información". Conocer y explorar todo el conjunto de
fuentes útiles como libros, leyes, decretos, ordenanzas, revistas legales,
publicaciones y jurisprudencias.

Así mismo se realizó una consulta de la literatura existente y que


consiste en la selección y extracción o recopilación de la información a través
de las técnicas del subrayado y registro de información, luego se procesaron
los datos obtenidos a través del método deductivo y de igual manera se
revisó trabajos monográficos e investigaciones de grado relacionados con la
investigación.

La segunda comprende el “ordenamiento del material recabado para


incorporar todo aquel que se consideraron importante para el presente
estudio, lo cual se realizó a través de las técnicas de estudio, donde las
mismas "se refieren a los medios que hacen manejables a los métodos de
pensamiento". (Tamayo. 2012:64).

En la etapa final, se realizó la ubicación y selección del material,


posterior se inicio el proceso de registro de información, a través de la
técnica del fichaje. Para Tamayo (2012:36) "las fichas de trabajo son
aquellos instrumentos que nos permiten ordenar y clasificar los datos
consultados y recogidos, incluyendo observaciones y críticas", las cuales
permitieron recabar toda la información proveniente de las fuentes
documentales y bibliográficas, que sustentarán el trabajo de investigación
planteado.

76 
 
Diseño de la Investigación

El presente estudio se encauza dentro de un diseño correlacionado,


definido por Tamayo y Tamayo (2012:55) como aquellos que “tienen como
objetivo describir relaciones entre dos o más variables en un momento
determinado”, de esta forma, este tipo de estudio pretende relacionar dos o
más variables en su análisis, es decir, analizar los aportes de la criminalística
y de la medicina legal como ciencias principales en el estudio in comento.

Población

La Universidad Nacional Abierta (2011:273), define la población como


“el conjunto para el cual serán válidos los resultados obtenidos de la
investigación realizada”, de esta forma, la población viene a ser el grupo de
personas asociadas o insertas dentro de la problemática en estudio, que para
el caso ocupa como es la aplicación del tanatocronodiagnóstico en el
establecimiento de la data de muerte en cadáveres descompuestos en
delitos de homicidio, debe ir dirigida a los funcionarios policiales cuyas
funciones son las de investigadores en tales actos delictivos.

Ahora bien, la población considerada en esta investigación, se


encuentra compuesta por todos los veintiséis (26) funcionarios que
desarrollan actividades de investigación criminal en el “Eje de Investigación
de Delitos Contra Homicidio” del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas ubicado en la Sub-Delegación Las Acacias, de la
ciudad de Valencia, Estado Carabobo, la cual se encuentra conformada por

77 
 
un total de veinte (20) funcionarios investigadores y seis (06) funcionarios de
apoyo administrativo, quienes desarrollan sus labores cotidianas en el
mencionado departamento.

Muestra

La Universidad Nacional Abierta (2011:256) señala que la muestra es


concebida “como una parte de la población, es decir, un número de
individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales
es un elemento del universo o población”, así la misma se constituye en un
segmento o parte representativa de una población, que ha de ser escogida a
través de métodos que de forma científica han sido diseñados para tal fin.

La muestras, es definida por Ramírez (1997:56), como “aquella donde


todas las unidades de investigación son consideradas como muestras”, de
esta manera tal que se percibe que la muestra censal es aquella conformada
por todas las unidades de población insertas en el estudio.

En este orden de ideas, se hace preciso seleccionar un número


representativo de la población en estudio que permita estudiar el impacto del
fenómeno estudiado, sin embargo, se ha de percibir que dicha población que
se quiere encuestar es sumamente pequeña, por lo que se ha decidido
recurrir a la elección total de la misma y obtener así un grupo muestral
correspondiente a la totalidad de los funcionarios investigadores integrantes
de la población mencionada.

78 
 
Es decir, se tomó como muestra los veinte (20) funcionarios
investigadores que conforman parte de la población policial seleccionada, ya
que de un total general de veintiséis (26) funcionarios que laboran en dicho
departamento policial los seis (06) restantes cumplen otras funciones como
labores administrativas, obreras y secretariales.

Por lo que el método de selección de la muestra fue intencional, que,


según Bunge (2001:122) señala que “el investigador decide según los
objetivos, los elementos que integraran la muestra, considerando aquellas
unidades supuestamente típicas de la población y las características que
desea conocer”. En este caso el investigador conoce la población y las
características que puedan ser utilizadas para seleccionar la muestra.

En todo caso, la muestra seleccionada es de carácter no


probabilística, toda vez que la elección de cualquiera de los elementos tiene
la misma posibilidad que el resto de ser seleccionados. De igual manera y
respetando la opinión que emitiera Bavaresco, (2006:152), cumple con el tipo
intencional, en virtud de que “la muestra representa los criterios o juicios del
investigador”.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas

Las técnicas de recolección de datos son para Arias (2006:53) “las


distintas formas o maneras de obtener la información”. En este orden de
ideas, las técnicas de recolección de datos, según lo señalado por el autor

79 
 
consultado, se refieren a los métodos a través de los cuales se valdrá el
investigador para colectar la información necesaria para su estudio.

Por lo tanto se ha que la técnica empleada en la presente investigación


es la “encuesta”, la cual es definida por Risquez, Fuenmayor y Otros
(1999:59) como aquella que “consiste en hacer preguntas para recoger
información sobre hechos, creencias, sentimientos, reacciones e
intenciones”, la misma permitirá recoger con mayor precisión las impresiones
de la muestra respecto a la problemática planteada.

Instrumentos

Sabino (2000:133), expresa que los instrumentos “son aquellos


materiales que nos permiten adquirir y analizar datos mediante los cuales
puede ser comprobadas las hipótesis de la investigación”. De esta forma, los
instrumentos utilizados permitieron realizar el trabajo de colección de datos
utilizado a través del formulario escogido que así lo propicie la investigación
para su mayor facilidad de aplicación a la muestra seleccionada de los
funcionarios involucrados.

De esta manera, se empleará un cuestionario el cual se encuentra


definido por Bavaresco (2006:66), como “un formato que contiene una serie
de preguntas en función de la información que se desea obtener, y que se
responda por escrito”, dicho instrumento permitió así conocer los datos de
manera directa y en función a lo que se desea investigar, el mismo estará
constituido por diez (10) preguntas con opciones de respuestas cerradas.

80 
 
Validación de los Instrumentos

Hernández, Fernández y Baptista (2006:36), señalan que la validez en


términos generales “se refiere al grado en el cual un instrumento mide la
variable que pretende medir”, por ello, dicho procedimiento se ocupa de
demostrar la aptitud que representa un instrumento de recolección de datos
para ser aplicado, y que conlleva a una serie de pasos para su aplicación,
siendo el caso del presente estudio, el dictamen ofrecido por expertos a
quienes se les presenta el cuestionario objeto de la investigación, en
conjunto con un formato de validación y tras la evaluación de cada ítem,
dicho cuestionario fue considerado válido para su aplicación.

Formula del Coeficiente de Cronbach

Donde:

K: Es el número de Ítems

Si2: Sumatoria de Varianzas de los Ítems

St2: Varianza de la suma de los Ítems

Q: Coeficiente Alpha de Cronbach

81 
 
Técnica de Análisis de Datos Utilizadas

Estas son aquellas que se aplican a los resultados obtenidos con el


instrumento de colección de información y que Arias (2013:23), las define,
como:

“Las distintas operaciones a las que serán


sometidos los datos que se obtengan, en lo
referente al análisis, se determinaran las técnicas
lógicas como inducción, deducción, análisis,
síntesis o estadísticas, que serán empleadas
para descifrar lo que revelen los datos que sean
recogidos”.

Los datos deben ser agrupados según las respuestas obtenidas, a estos
se les obtiene el porcentaje en atención al total de la muestra estudiada y
posteriormente, se procederá a su graficación en diagramas circulares por ser
estos más representativos de los porcentajes obtenidos y que permitirán
representar proporciones de distintas clases dentro de la muestra, así mismo,
han de apreciarse con más claridad dichos datos y finalmente, podrá
ubicarse dentro de un lenguaje claro y conciso todo el movimiento de los
mismos respecto a cada tendencia y opiniones colectadas, como
consecuencia de la aplicación del instrumento de recolección de información.

82 
 
Una vez graficados, se analizará el comportamiento de cada tendencia en
las respuestas obtenidas por parte de los expertos encuestados y el
establecimiento de la conclusión lógica de cada una de las mismas.

Delimitación y Alcance de la Investigación

Para la variable del lugar en la presente investigación, se estableció el


Estado Carabobo como la jurisdicción o espacio geográfico donde se
desarrollará el presente trabajo especial de grado y de cuya jurisdicción
territorial cual se tomaran las estadísticas de delitos de homicidios necesarias
para la culminación del presente proyecto de investigación académica, ello
por cuanto dicha entidad federal posee una de los padrones matemáticos
más elevadas en este tipo de incidencia delictual, así como en la comisión de
delitos en general y en vista de ello se cumple cabalmente una de las
variable de estudio que requiere la presente indagación en referencia.

Para la segunda variable que es el tiempo, se señala con este un


lapso a tomarse en cuenta para realizar la presente investigación y en base a
ello se estipuló un periodo establecido en los años 2010 al 2013, ambos
inclusive y los cuales son un periodo representativo donde se hace énfasis
en las estadísticas delictivas, las cuales se hacen necesarias en la presente
investigación metodológica.

Con ello se tiene el elemento constitutivo de casos acaecidos y de


estadísticas policiales necesarias proporcionantes de toda una serie de

83 
 
información a ser analizada y así de esta forma conocer el grado de
complejidad de la comisión del delito en referencia.

Operacionalización de Variables

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En atención a la estructura metodológica planteada previamente para


veste trabajo especial de grado, así como en función del diseño sobre el cual
se apoya la presente investigación, se hará en lo correspondiente al presente
capítulo la presentación de los resultados obtenidos mediante la aplicación
del instrumento de colección de información y el consiguiente análisis de los
mismos.

Por tal razón la información obtenida y previamente analizada se


presentan en gráficos circulares, por cuanto se cree que estos son los más
representativos de la información que se requiere señalar al ser visualizados
y además que por estos se comprenden y entienden fácilmente los
resultados que se han logrado en la investigación.

Propósito de la Investigación

La investigación de un hecho punible de carácter penal es un proceso


de investigación policial muy compleja que requiere acciones integrales y
coordinadas de todas las autoridades que se involucran en la misma, así
como de los operadores de justicia. En ocasiones se convierte en un hecho
de múltiple elementos en el cual se comete un robo, un hurto, una violación u

84 
 
otro tipo de acción delictiva con lesiones que incluso hacen que la persona
agraviada pierda la vida.
el propósito esencial de la realización de este trabajo de investigación
radica en establecer la conexión y aplicación de los fundamentos del
tanatocronodiagnóstico como un medio para establecer la data de muerte en
cadáveres que presentan descomposición relativa en delitos de homicidio,
con dicho método los funcionarios que realizan la investigación puedan
ubicar una mayor información respecto a los últimos minutos de vida del
agraviado y refutar coartadas de los sujetos investigados y por ende conocer
a ciencia cierta el momento del deceso.

Igualmente los funcionarios policiales encargados del caso aprender a


interpretar la información forense que se desprende de la observación de las
características que presenta el cuerpo del fallecido de una manera apropiada
y que los referidos datos necrológicos sirvan como elementos de convicción y
sean debidamente estudiados de la forma correcta e íntegra por todo el
proceso penal llevado a cabo.

En este mismo orden de ideas señalamos comprobar la normativa


jurídica de la libertad probatoria para la incorporación de cualquier medio de
prueba en la investigación penal y al igual señalar los elementos vinculantes
de la normativa legal para lograr la peritación correcta de tales características
forenses ubicadas en el cuerpo del fallecido, razón por la cual es necesario
realizar una serie de conceptualizaciones para lograr los términos exactos
que deben ser aplicados en esta metodología y con la cual se puede calcular
la data exacta de la muerte de una persona que es víctima en un delito de
homicidio.
Con este trabajo especial de grado se obtendrá según los resultados
obtenidos con la aplicación del instrumento de colección de información
donde pueden existir fallas en lo relacionado al estudio del

85 
 
tanatocronodiagnóstico y lograr de esta forma disminuir los errores cometidos
en la investigación de delito de homicidio cuando se ubican cadáveres en
avanzado o relativo estado de putrefacción, obteniendo así de esta forma
una mayor información sobre la data de fallecimiento lo cual ayuda en la
investigación policial desde el punto de vista forense en la resolución de los
casos.

Este trabajo también pretende demostrar la destreza y el soporte


técnico científico de aporta la medicina forense y que se utiliza en otras
organizaciones policiales del mundo para la determinación de la fecha del
deceso de la víctima mediante la aplicación de métodos criminalísticos y
forenses que al efecto se han desarrollado para ayudar a la solución de la
investigación de casos de homicidio.

Estrategias

Las estrategias son los modos que se emplean para realizar algo, en
tal sentido entre las habilidades empleadas por la investigadora del presente
estudio académico se encuentran:
A) Realizar un diagnostico en cuanto a la situación de la aplicación de
los métodos criminalísticos y forenses para la aplicación del
tanatocronodiagnóstico en cadáveres de victimas de homicidios en
estado de descomposición.
B) Realizar reuniones periódicas con los funcionarios de las policías
municipales, estadales, Guardia Nacional Bolivariana y el Cicpc, a
fin de refrescar y actualizar conocimientos en las técnicas
criminalísticos y forenses y sobre todo de la medicina legal para
practicar el tanatocronodiagnóstico en cadáveres en estado de
descomposición para lograr la obtención de información necesaria
de la data del deceso del fallecido.

86 
 
C) Promover charlas, talleres y cursos de capacitación dirigida a los
funcionarios policiales, jueces y fiscales del ministerio público sobre
la importancia, característica y aplicación del tanatocronodiagnóstico
en cadáveres en estado de descomposición para casos de
homicidio.
D) La aplicación de un cuestionario a los funcionarios del Cicpc Sub-
Delegación Valencia, con la intención de colectar, analizar e
interpretar información sobre las características del problema
sometido a estudio, empleando para ello criterios que evidencien su
comportamiento.
E) Entrevistas no estructuradas que se realizaran en las visitas
planificadas a la sede del Cicpc Sub-Delegación Valencia donde se
busque información relacionada con el presente trabajo de
investigación.

Sujetos Participantes

En el presente estudio, los sujetos que participaran en el llenado del


instrumento de colección de información tipo cuestionario, estará constituido
por un número determinado de veinte (20) funcionarios activos
pertenecientes a la sede de la Sub-Delegación Valencia del Cicpc del Estado
Carabobo. Estos funcionarios obligatoriamente deberán realizar labores de
investigación del referido delito, así como protección en los sitios de suceso y
levantamiento de cadáveres de los citados actos delictivos y al igual la
práctica de métodos forenses para procesar las evidencias de cualquier tipo
colectadas en la comisión de estos hechos y que sean recuperadas en
dichas pesquisas, es decir, que apliquen la criminalística, las ciencias
forenses y la investigación criminal en las averiguaciones penales asignadas.

87 
 
Ello que significa que el personal policial que efectúa labores de
oficina no participó para este trabajo por cuanto no cubren las expectativas
requeridas, así que los funcionarios con los que se procedió al llenado del
instrumento de colección de información conforman el universo poblacional
citado y representan el cien por ciento de los sujetos participantes.

Análisis de la información obtenida mediante la aplicación del


instrumento de colección de datos

Para obtener los resultados de la información sobre la aplicación del


tanatocronodiagnostico, se aplicó en el presente trabajo, tal como se señalo
con anterioridad, una encuesta a los veinte funcionarios policiales
seleccionados de la Sub-Delegación Valencia, del Cuerpo de Investigaciones
Científicas Penales y Criminalísticas del Estado Carabobo.

Ello se estableció de esa forma por cuanto los mismos son


conocedores de la materia tratada y fuente del problema de investigación en
la presente estudio académico y así obtener información de primera mano y
proceder a buscar de esta forma posibles soluciones a los errores de
procedimiento que se cometen en las investigaciones de delitos de homicidio
en lo que se refiere a la data de muerte del agraviado.

Sea esto originado por desconocimiento de la materia, por


inexperiencia del funcionario en solicitar la aplicación de dicho elemento
científico o sencillamente negligencia del investigador y de esta manera
lograr el objeto de este trabajo el cual es optimizar las funciones de la
metodología descrita en el capítulo dos del presente estudio.

También se hizo uso del trabajo documental por estar basado en el


análisis de datos concretos obtenidos de diferentes fuentes de información

88 
 
como lo son los textos legales, documentos, revistas y libros, así como la
información directa obtenida en el Departamento de Análisis de Seguimiento
de Información Policial de la Delegación Estadal Carabobo del Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, ubicada en Valencia,
Estado Carabobo.

Para la aplicación del instrumento encuestador ya mencionado, se


tomó el universo poblacional de las veinte (20) personas, donde todos los
encuestados son funcionarios investigadores de rango policial activos de la
Sub-Delegación Valencia del CICPC del Estado Carabobo, los cuales fueron
seleccionados de acuerdo con la experiencia en el delito relacionado al
presente estudio. La prueba del instrumento de colección de datos fue de
fácil comprensión a los encuestados y luego de proporcionarle la misma a
cada uno de los involucrados en el estudio, estos procedieron al análisis de
cada ítem por separado suministrando la respuesta que ellos consideraron
era la correcta y lo cual arrojó una serie de datos precisos los cuales a
continuación procedieron a tabularse de forma matemática y obtener así los
porcentajes respectivos de cada consulta para proceder a la creación de las
soluciones a aplicar en el problema planteado dentro de la realidad fáctica de
la situación que se analiza.

Los ítems utilizados son de tipo selectivo con respuestas dicotómicas y


en algunos se señalaron varias opciones para que el participante
seleccionara solamente una respuesta de acuerdo a su criterio evaluativo por
la experiencia obtenida dentro del campo policial y para evaluar estos
resultados se procedió a trabajar sobre la base de porcentajes y se dejó
libertad de pensamiento para que los encuestados expresaren, según sus
conocimientos, las acciones a seguir para finiquitar el fin del objetivo.

89 
 
A continuación y siguiendo el orden metodológico establecido en el
presente capítulo se presentará la descripción y análisis total de los diez
ítems suscritos en el instrumento de colección de datos con la información
obtenida y presentada en diagramas estadísticos de tipo circular, indicando la
cantidad de aciertos alcanzados por cada respuesta de manera específica
así como el porcentaje correspondiente en las mismas.
ITEM 01. ¿Ha trabajado casos de homicidio en los cuales el cadáver
presenta síntomas de descomposición? Resultados obtenidos: Si: “18”
(90%). No: “02” (10%).

Gráfico Nº 01

SI: "18" (90%)
NO : "02" (10 %)

Análisis:
Las respuestas a este item señalan que de los veinte funcionarios
encuestados solo 18 han investigado homicidios cuyos cadáveres presentan
síntomas de descomposición, mientras que solo dos funcionarios,
manifestaron no haberse encontrado con este caso.

Esta respuesta señala que un 90% de los investigadores ha


encontrado en alguna vez dentro de su carrera policial, cadáveres
presentando signos de descomposición, independientemente de si esta es
avanzada o moderada, no obstante solo el 10% restante, mencionó que no
trabajado casos de homicidios donde se le presenten tales características al

90 
 
cadáver, quizás ello se deba a la inexperiencia policial por ser recién
ingresados al organismo policial donde se efectuó el estudio, ya que un
porcentaje de investigadores son recién graduados dentro de la carrera
policial.
ITEM 02. ¿Al observar un cadáver con signos de descomposición puede
usted calcular la data del fallecimiento o esta se le hace difícil? Resultados
Obtenidos: Puedo Calcularla: 08 (40%), Se hace difícil: 12 (60%)

Gráfico Nº 02
Se Hace Dificil: 
"12" (60 %)

Puedo 
Calcularla:
"08" (40%)

Análisis:
Los resultados obtenidos indican que solo 08 de los funcionarios están
en capacidad de poder calcular la data del fallecimiento con solo observar los
síntomas que presenta el cadáver descompuesto, mientras que los 12
restantes señalaron que tal cálculo se les hace difícil.

Por lo tanto esta información señala que solo un 40% de los


encuestados posee experiencia para tales casos y el 60% restante no le es
posible señalar la data de muerte de manera exacta con las observaciones
practicadas al cadáver. Ello señala que tal situación es compleja aun con
experiencia policial en la institución y que tal metodología debe ser asentada
con la ayuda del médico anatomopatólogo forense durante la práctica de la
necropsia de ley para obtener así la certeza de la fecha y hora del deceso.

91 
 
ITEM 03. ¿Conoce la metodología del Tanacronodiagnóstico, para establecer
la data del fallecimiento de una persona cuyo cadáver se encuentra en
estado de descomposición? Resultados Obtenidos: Si: 09 (45%) No: 11
(55%)

Grafico Nº 03

SI: "09" (45%)
No:"11"(55%)

Análisis:
Las respuestas a la interrogante de esta variable señalan que 09 de
los encuestados manifiestan conocer dicha metodología, mientras que los 11
restantes, indicaron no conocer la metodología del tanatocronodiagnóstico
para determinar la data de muerte.

Por tal razón, solo un 45% de los funcionarios conoce tal método
forense y el otro 55% no conoce de tal servicio médico legal, quizás sea ello
el motivo por el cual este proceso médico forense no es aplicado o solicitado
de forma completa durante las investigaciones en casos de homicidios para
determinar con exactitud la data del fallecimiento de la persona agraviada,
también es posible que los funcionarios conozcan de tal aplicación con otros
nombres de la terminología médica y el titulo tanatocronodiagnóstico, no se
encuentre dentro del vocabulario policial de la institución donde se practico la
encuesta.
ITEM 04. ¿Ha trabajado casos de homicidio en los cuales la data del
fallecimiento de la víctima se haya establecido aplicando el

92 
 
Tanacronodiagnóstico? Resultados Obtenidos: Si: 07 (35%) No: 13
(65%)

Gráfico Nº 04

Si: "07" (35%) No: "13" 
(65%)

Análisis:
Para esta variable se obtuvieron unas respuestas en las cuales 07 de
los funcionarios manifestaron que la data del fallecimiento de la víctima fue
calculada mediante la aplicación del tanacronodiagnóstico y los 13 restantes
señalan no conocer como fue establecida la misma o si utilizaron otros
procesos.

Un 35% de funcionarios que indican la aplicación de tal metodología,


es un porcentaje bajo a tales efectos forenses, siendo que la mayoría del
65%, respondieron que esta no es aplicada o lo que puede traducirse que la
fecha del deceso lo determinan mediante declaraciones de testigos con las
cuales se reconstruyen las últimas horas de la víctima y lo cual puede ser
ratificado mediante el estudio realizado al cadáver por parte del
anatomopatólogo forense durante la práctica de la respectiva necropsia de
ley.
ITEM 05. ¿Cree usted, que establecer la data del fallecimiento de una
persona cuyo cadáver presenta signos de descomposición ayudaría al
esclarecimiento del delito investigado? Resultados Obtenidos: Si: 17
(85%) No: 03 (15%)

93 
 
Gráfico Nº 05
Si: "07" (35%)

No: "13" 
(65%)

Análisis:
Las respuestas indican que un 35% de los encuestados creen que
establecer la data del fallecimiento de la víctima ayuda al total
esclarecimiento de los hechos en los cuales esta pierde la vida, no obstante
el 15% restante, señala que esto no es necesario.

Para este último punto quizás la resolución del homicidio se deriva de


otros procesos investigativos que ocurren dentro del área policial, tales como
toma de declaraciones de testigos, practica de otras experticias de tipo
criminalísticas y obviamente para los 07 funcionarios que respondieron de
forma afirmativa, ellos deben de utilizar la reconstrucción de la data de
muerte para analizar y concatenar las coartadas de las personas
investigadas como posibles autores del crimen, aun así la cifra es demasiado
baja para la aplicación del método forense señalado en el presente trabajo
especial de grado.
ITEM: 06. ¿Mediante el establecimiento de la data de fallecimiento de una
persona se puede probar la autoría material del delito de homicidio?
Resultados Obtenidos: Si: 14 (70%) No: 06 (30%)

94 
 
Grafico Nº 06

Si: 14" (70%)
No: "06" (30%)

Análisis:
Este item obtuvo unos resultados donde 14 de los encuestados
señalaron que mediante el establecimiento de la data de fallecimiento de una
persona se puede comprobar la autoría material del delito de homicidio, no
obstante los 06 funcionarios restantes no están de acuerdo con dicha
premisa.

Por ello un 70% de los investigadores, creen que tal proceso ayuda a
probar la autoría del delito, por cuanto esta data del deceso señala las
últimas horas del agraviado y con declaraciones testificales y otros medios
criminalísticos se rechazan o aceptan hipótesis de investigación, al igual que
las coartadas manifestadas se pueden comprobar o no según sea el caso,
ello quizás se deba a la experiencia adquirida en casos similares en los
cuales esta información ha logrado servir al esclarecimiento del caso.
ITEM 07. ¿Cree que a través de la aplicación del tanatocronodiagnóstico se
puede comprobar o no, la veracidad de lo declarado por las personas que
fungen como testigos en una investigación penal iniciada por el delito de
homicidio? Resultados Obtenidos. Si: 13 (65%) No: 07 (35%)

95 
 
Grafico Nº 07
NO : "07" (35%)

SI: "13" (65%)

Análisis:
Los resultados obtenidos para esta variable señalan que 13
funcionarios indican que mediante la aplicación del tanatocronodiagnóstico
se puede comprobar la veracidad de lo declarado por los testigos, no
obstante los 07 restantes señalaron no creer en tal procedimiento a los
citados fines.

Obviamente este acto científico aporta una información científica a la


investigación que se ventila sobre el fallecimiento de la persona y de ello está
claro el 65%, pensar lo contrario, como el 35% restante, es no conocer la
capacidad de los métodos que aporta tanto la criminalística como las ciencias
forenses con los información, resultados y conclusiones objetivas de sus
experticias que pueden ser utilizadas como elementos de convicción y así
lograr el esclarecimiento del caso.
ITEM 08. ¿Conoce las técnicas criminalísticas y medico forenses que se
emplean para realizar el estudio del tanatocronodiagnóstico y determinar la
data de muerte? Resultados Obtenidos: Si: 05
(25%) No: 15 (75%)

96 
 
Grafico Nº 08
SI: "05" (25%)

NO : "15" (75%)

Análisis:
El análisis de este item señala que 05 de los encuestados
correspondientes al 25% de la muestra, manifestaron conocer las técnicas
criminalísticas o médico forenses utilizadas para realizar el estudio del
tanatocronodiagnóstico, mientras que los 15 funcionarios restantes,
equivalentes al 75% de la población, señalaron no conocer las mismas
manifestaron que la misma no se encuentra establecida en las leyes.

Ello se puede traducir en que un amplio grupo de funcionarios


investigadores del delito de homicidio no manejan el conocimiento de las
técnicas mediantes las cuales se procede al cálculo de la data de muerte
aplicando el establecimiento de los fenómenos cadavéricos y solamente un
pequeño porcentaje posee los mismos, quizás por su presencia durante las
autopsias de la víctima.
ITEM 09. ¿Conoce cuales son los procedimientos criminalísticos utilizados
para practicar el reconocimiento legal del cadáver? Resultados Obtenidos: Si:
18 (90%) No: 02 (10%)

97 
 
Grafico Nº 09
SI: "18" (90%)
NO : "02" (10 %)

Análisis:
Las respuestas a esta variable señalan que 18 funcionarios están en
conocimiento de los procedimientos criminalísticos utilizados para practicar el
reconocimiento legal del cadáver, mientras que tan solo 02 personas de las
encuestadas indicaron no conocer cuáles son los mismos.

Del análisis que se desprende se tiene que el 90% de la población


participante en el estudio, efectivamente conoce de tales procedimientos,
mientras que el 10%, señaló no saber de estos, quizás este último grupo
puede estar conformado por funcionarios recién ingresados a la institución o
transferidos al departamento de investigación de delitos de homicidios y por
ello no manejar los términos y procedimientos policiales de forma exacta para
los fines policiales en los cuales se realizan los procesos de esta índole, todo
ello supone una prueba determinante para ser utilizada por los operadores de
justicia durante todo el proceso penal.
ITEM 10. ¿Mencione las alteraciones que acontecen en un cadáver con
signos de descomposición y que permiten señalar el momento en que se ha
producido la muerte? Resultados Obtenidos: Mancha Verde: 03. Rigidez
Cadavérica: 20. Mancha Ocular: 02. Inflamación Cadavérica: 11. Olor
Putrefacto: 17. Livideces Cadavéricas: 20. Presencia de Fauna Cadavérica:
09.

98 
 
Grafico Nº 10

25
Mancha Verde "03"        
20 Rigidez Cadavérica "20"
15 Mancha Ocular "02"  
Inflamación Cadavérica "11"
10 Olor Putrefacto "17"
5
Livideces Cadavericas "20"  
0 Fauna Cadavérica "09"

Análisis:
La respuesta a este item señala que dentro de los signos de
descomposición observados se encuentran la mancha verde abdominal en
03 ocasiones, la rigidez y lividez cadavérica se observa en todos los
cadáveres, la mancha ocular se presencia en 02 oportunidades, la
inflamación corporal del cadáver se presencia en 11 casos, el olor putrefacto
o nauseabundo 17 veces y la fauna cadavérica o entomológica fue
observable en 09 oportunidades.

Es de hacer notar que tales signos no se presentan todos al unísono,


ya que cada uno de estos signos abióticos van apareciendo dependiendo del
tiempo del fallecimiento de la persona agraviada y dichas respuestas también
se encuentran afectadas por la experiencia del funcionario investigador tanto
en el sitio del suceso como durante la inspección del cuerpo en la morgue y
la práctica de la autopsia de ley, no obstante es importante que los detectives
policiales aprendan a diferenciarlos y conocer las modalidades de
surgimiento de los mismos para así tener una noción rápida y veraz del
cálculo de muerte de la víctima.

Análisis General de los Resultados obtenidos en la aplicación del


Instrumento de Colección de Información

99 
 
Los resultados generales a las interrogantes de las variables de la
presente investigación a través de los diferentes Ítem desarrolladas en el
instrumento de colección de información, han arrojado resultados de gran
valor sobre los conocimientos, formas de trabajo y aplicación de métodos
criminalísticos y medico forenses en la investigación de delitos de homicidios
en lo que se refiere al cálculo de la data de la muerte mediante los estudios
con el tanatocronodiagnóstico.

Para ampliar los análisis de la data recabada se puede señalar que los
funcionarios participantes en la muestra seleccionada, todos sin excepción
son investigadores de delitos de Homicidios y de ellos solo el 35% de los
mismos han trabajado casos en los cuales se ha establecido la data de
muerte de la victima utilizando el tanatocronodiagnóstico, quizás este relativo
porcentaje se deba a que un 90% de los cadáveres no se encuentran en
estado de descomposición, sino que por el contrario corresponde a
agraviados que recién han fallecido, es decir, son casos con cadáveres
frescos y en los cuales dicha metodología se aplica determinando un primer
estado de muerte y al igual con la ayuda de posibles testigos presenciales,
ya que al 60% de los encuestados se les hace difícil determinar la hora del
fallecimiento sin ayuda médico forense.

De igual manera se corroboró que la mayoría de los investigadores de


homicidios no conoce el proceso del cálculo de la data de fallecimiento
mediante la aplicación del tanatocronodiagnóstico, lo cual llama
poderosamente la atención toda vez que los encuestados se corresponden
con la parte penal de investigación de delitos de homicidio y necesariamente
en alguna ocasión los cadáveres requerirán practicarles dicho método para
conocer la hora de muerte, muy a pesar de que un 85% cree que

100 
 
efectivamente el establecer la hora cronológica del fallecimiento ayuda a la
resolución del caso que se investiga.

En este mismo orden de ideas el 70% de los funcionarios señalan que


con el establecimiento de la data de muerte, se puede comprobar la autoría
material del delito de homicidio, claro está ello habría que concatenarlo con
las experticias pertinentes y los descartes de la coartada que suministre la
persona investigada en el caso y así poder aceptar o rechazar las hipótesis
planteadas, al igual un grupo de 65% menciona que con este método se
puede establecer la verdad de la información que es suministrada por los
testigos y así ayudar a descubrir los hechos acaecidos y en tal caso los
declarantes entrarían en un falso testimonio e inclusive una simulación de
hecho punible.
La información obtenida nos señala que un 75% de los encuestados
no conoce cuales son las técnicas criminalísticas y medico forenses, que son
aplicados para determinar el tanatocronodiagnóstico, lo cual refleja un error
de procedimientos tanto académicos como de orden investigativos, ya que se
desconoce por parte de un gran grupo cual es el método exacto para analizar
los fenómenos cadavéricos que se encuentran presentes en el cadáver y
poder determinar una hora exacto o aproximada del fallecimiento.

No obstante los métodos criminalísticos para lograr el reconocimiento


del cadáver son más conocidos dentro de la comunidad policial de
funcionarios investigadores de delitos de homicidios, quizás por ser estos de
aplicación policial en contraposición a un estudio más profundo realizado por
el anatomopatólogo forense respectivo.

Prosiguiendo con el análisis de la información recabada, se tiene que


entre las alteraciones que son observables y más comunes en los cadáveres
que presentan signos de descomposición se tienen que la mancha verde

101 
 
abdominal la señalaron en tres oportunidades, mientras que la mancha
ocular que se forma en la parte esclerótica del ojo fue mencionada dos
veces.

Las livideces y rigidez cadavérica fue encontrada en todos los casos,


el olor nauseabundo o putrefacto se describió en diecisiete casos y la
inflación o hinchazón corporal que señala un estado avanzado de
putrefacción del cadáver se observó en once oportunidades y la presencia de
fauna entomológica fue descrita en nueve casos, lo cual conlleva que en
pocas veces puede aparecerse dicho fenómeno, aun así sean observables
otras características en oportunidades no todas se encuentran juntas ya que
ello depende del grado de descomposición que presenta el cadáver y a la
influencia del medio ambiente donde este se encuentra.

Análisis de la Estadística de Delitos de Homicidio Ocurridos en el


Estado Carabobo durante el periodo de los años 2010 al 2013

En el presente capítulo se realizará un estudio comparativo basado en


las estadísticas de los años incursos en la presente investigación en relación
a los índices de delitos de homicidio ocurridos en el Estado Carabobo, para
ello se tomó en consideración los resultados anuales del Departamento de
Análisis y Seguimiento de Información de la Delegación Estadal Carabobo
del CICPC en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo.

Ello se determinó de esta forma por ser esta la oficina que centraliza la
información de los casos iniciados en todas los despachos policiales del
CICPC en la referida entidad federal y en la cual las estadísticas poseen una
discriminación por renglones de los delitos que se investigan, siendo estos
homicidio, hurto, robo, hurto de vehículo, robo de vehículo, hurto de moto,
robo de moto, robo de gandóla, lesiones, drogas, violación, estafas, hurto de

102 
 
accesorios, alteración de seriales, extravío de placas, apropiación indebida,
abigeato, porte ilícito de arma de fuego, fuga de detenidos, persona
extraviada e incendio, los cuales se totalizan mediante una sumatoria en un
renglón especifico, no obstante para este estudio solo se tomó el delito
nombrado en primer lugar.

De igual forma se tiene una columna que discrimina los años en


estudio y una totalización anual del delito analizado, cifra que se entrecruza
en una sumatoria de los renglones específicos para ser totalizado en una
cifra bruta de delitos que han acaecido en el Estado Carabobo durante los
años en estudio, (Ver Cuadro N° 01).

Vale la pena mencionar que los cadáveres en estado de


descomposición no llevan una cuenta estadística separada ya que todos se
cuentan en el mismo renglón informativo, razón por la cual fue imposible
conocer a ciencia cierta cuál es el número de cadáveres en la referida fase
que fueron ubicados en el periodo sometido a estudio. De este cuadro se
pasará al análisis de las cifras en referencia, menos las demás delitos por
cuanto estos no son parte de la investigación que se lleva a cabo.

Cuadro Nº 01
Índice de Delitos de Homicidio Iniciados en el Estado Carabobo
Periodo 2010-2013

DELITO 2.010 2.011 2.012 2.013 TOTAL


Homicidios 1.763 1.622 1.915 1.712 7.012

Fuente: Sala de Análisis e Información Estratégica de la Delegación Estadal Carabobo del Cicpc en el Estado
Carabobo.

103 
 
Iniciando el análisis respectivo de la información estadística
precedente, se observa que para el año 2010 el índice de homicidios se
ubicó en 1.763 casos, y en el año 2011 se encuentra en 1.622 delitos de esa
naturaleza, lo cual supone una reducción de 141 casos menos en todo el
periodo lectivo, equivalente a un 2.48%, que si bien es una cifra pequeña
debe entenderse como una tendencia a la baja.

Ello puede deberse entre otras cosas a la poca aplicación del


Dispositivo Bicentenario de Seguridad (Dibise), establecido para esas fechas
y el cual arrojaba resultados no tan perceptibles, tanto así que las nuevas
disposiciones políticas que lleva el Estado Venezolano en materia de
seguridad pública decidió suspenderlo por razones que no se ventilaran
dentro de la presente investigación ya que no vienen al caso, (Véase Cuadro
Nº 01).

Para el año 2012, el citado delito aumentó un 15.30%, al situarse en


1.915 casos, es decir, 293 casos demás que el año anterior y con respecto al
periodo del 2010, subieron unas 152 averiguaciones, es decir un 8.62%.
Este crecimiento amplio de la curva estadística en este renglón delictivo
puede deberse a todas luces a la falta de buenas políticas anti delictivas por
parte de los entes estadales. (Véase Cuadro Nº 01).

Para el año 2013, los homicidios se sitúan en 1.712 averiguaciones, lo


que equivale a un decrecimiento de 203 casos con respecto al año anterior,
lo que significa una reducción del 10.60%. Comparándolo con el año 2011,
dichos delitos solo se redujeron 90 casos, un estimado del 1.54% y
realizando con el año 2010, se observa que este ultimo sobrepasa en 50
averiguaciones la cifra del citado periodo, lo cual corresponde a un 0.85% de
aumento delictivo entre el primer y el ultimo año estudiado. De manera
integral se puede concluir indicando que el número total de homicidios

104 
 
durante el periodo de estudio es de 7.012 casos iniciados, con una diferencia
de 293 averiguaciones entre los parámetros mínimo y máximo de tales
estadísticas anuales sometidas a estudios, una diferencia porcentual del
18.06%.

Con estos datos se puede concluir que la discrepancia entre ambas


medidas, mínima y máxima, es realmente marcada y que este delito
prácticamente ronda un promedio de 1.753 casos de homicidio de forma
anual, una cifra verdaderamente impresionante. (Ver Gráfico Nº 11).

Gráfico Nº 11

Índice de Delitos de Homicidios Iniciados en el Estado Carabobo


Periodo 2010 al 2013

2000
1900
2010 (1.763)
1800
1700 2011 (1.622)
1600 2012 (1.915)
1500
2013 (1.712)
1400

Fuente: Sala de Análisis e Información Estratégica de la Delegación Estadal Carabobo del Cicpc en el Estado
Carabobo.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

105 
 
Luego de finalizar la presente investigación la cual se compone de
diferentes y determinadas variables que permitieron establecer y determinar
de forma exacta la capacidad del tanatocronodiagnóstico para calcular la
data de fallecimiento de una persona y al igual las capacidades de los
funcionarios investigadores de homicidios del CICPC, con lo cual se pudo
establecer los resultados de campo que reforzaron los planteamientos del
problema y de los objetivos planteados que fueron descritos y que llevaron a
realizar las siguientes conclusiones.

Es significativo y alarmante que la información técnico científica sobre


la aplicación del tanatocronodiagnóstico para calcular la data de fallecimiento
de un cadáver en estado de descomposición, presente porcentajes de
desconocimiento por parte del personal policial que son los investigadores de
los delitos de homicidios, a pesar del desarrollo de la citada metodología
médico forense dentro del mundo policial a nivel mundial y esta
desinformación incluso abarca la falta de destreza profesional de los
referidos funcionarios.

El punto anterior nos señala que en algún punto de la investigación,


existe un parámetro de descuido institucional al no realizar actualizaciones
forenses de tipo académico, por lo cual este punto se hace delicado ya que
las deficiencias observadas pueden convertirse poco a poco en un factor de
riesgo y producir una desidia en las labores de investigación criminal y las
labores técnicas en los delitos de homicidios.

Se pudo determinar que el tanatocronodiagnóstico como técnica de


investigación en un delito de homicidio, no posee un grado de aplicación
dificultosa, debido a las facilidades de las características exteriores que
presenta un cadáver en estado de descomposición y por ende las

106 
 
características que se buscan no son difíciles de visualizar en los cadáveres
en estado de descomposición.

La información de la aplicación del instrumento de colección de datos


arrojo como uno de sus resultado que los funcionarios policiales creen de
manera definitiva, que el establecer el cálculo de la data de muerte de una
persona mediante la metodología referida, ayuda al total esclarecimiento del
caso, ya que si esta es aplicada con éxito en otras latitudes, podría ser un
factor de alta efectividad en los casos del delito analizado, ya que todos
aquellos métodos científicos con estas características y que son utilizados en
la lucha delictiva son bienvenidos.

Con este trabajo, no se pretende evaluar toda la metodología del


tanatocronodiagnóstico, pero ello no descarta que en un futuro se pueda
ampliar y completar el conocimiento o evaluación de estas variables con
nuevas metodologías de análisis, ya que la misma no es exclusiva y los
resultados obtenidos solo se corresponden al rango de la muestra
poblacional sobre la cual se trabajó, de aquí que bien pudiese intentarse una
nueva evaluación de los niveles estudiados con nuevos trabajos de tipo
académico.

Se pudo comprobar que los procedimientos descritos en el presente


trabajo, aunados a la prudencia, discreción y puesta en práctica de otras
estrategias y tácticas policiales, incrementarán los niveles de optimización de
la función criminalística y de las ciencias forenses en la investigación penal,
logrando de esta forma alcanzar los objetivos institucionales de esclarecer el
delito analizado y disminuir los índices de criminalidad en general y lograr así
brindar a la colectividad un rango más de seguridad.

107 
 
Otro punto concluyente es que el tanatocronodiagnóstico requiere de
una profundización para lograr su desarrollo y aplicación por parte de los
funcionarios investigadores de homicidios del Cicpc y se puede decir que el
presente estudio permitió enfocar teorías provenientes de la revisión
bibliográfica, aunadas a la experiencia en el campo de trabajo policial que
permitirán la proyección de nuevas concepciones en la evaluación de
escenas del crimen que presentan cadáveres en estado de descomposición.

La jornada de aplicación del instrumento de colección de información,


necesario para obtener los datos a analizar, se efectúo de modo favorable
con asistencia de los funcionarios activos del CICPC, fuesen estos
investigadores criminales o técnicos en criminalística quienes transformaron
la actividad en una experiencia enriquecedora donde los participantes
pudieron señalar habilidades, destrezas y conocimientos adquiridos en los
años de trabajo en la investigación de homicidios donde se presentan
cadáveres en estado de descomposición y es obligatorio el cálculo de la data
de fallecimiento utilizando el tanatocronodiagnóstico y en dicha jornada se
logró establecer con los entrevistados una empatía que permitió darle solidez
a los item presentados, dentro de un campo de convivencia y estimulación
del trabajo policial lo cual logró involucrarlos en la tarea básica del presente
trabajo de investigación.

Es significativo y alarmante que dentro del espectro de las estadísticas


delictivas de delitos de homicidios, dichos casos durante los años de estudio
fueron aumentando y decreciendo de un año a otro y lo cual puede deberse a
que en oportunidades se aplican los procedimientos policiales para el
combate delictivo en general y estos funcionan, ya que se observo algunos
años con bajos números de homicidios y en otros debieron suspender o
disminuir dichas acciones y fueron los periodos de crecimiento criminal del
caso estudiado.

108 
 
Se pudo corroborar que no se le confiere la debida importancia a los
proyectos, planes y programas de capacitación, adiestramiento y
actualización del capital humano dentro del CICPC, en los procesos
medulares de la Institución relacionados a la investigación penal y las nuevas
metodologías de las ciencias forenses para la resolución de casos de
homicidios, ya que se observó que la metodología del tanatocronodiagnóstico
no supera en muchos item los porcentajes de información requerida para que
esta sea aplicada con seguridad y obtener la información exacta y necesaria
del caso investigado.

Se observa claramente, según las respuestas emitidas en el


instrumento, la imperiosa necesidad de capacitación, actualización y
adiestramiento en materia de aplicación del tanatocronodiagnóstico, de las
ciencias forenses, criminalística y otros metodologías policiales que se
aplican en la investigación delictiva en casos de homicidios debido a la
obtención de algunos porcentajes de desconocimiento en dichas materias.

Recomendaciones

Tomando como base las conclusiones que anteceden, así como la


información obtenida, los resultados generales que se estudiaron y tomando
en cuenta que toda investigación una vez finalizada agrupa un cúmulo de
conocimientos por parte del autor en el presente trabajo de investigación, se
llega a las siguientes recomendaciones para la solución del problema
planteado.

Recomendar al CICPC, mediante el Ministerio del Poder Popular Para


las Relaciones del Interior, Justicia y Paz, el desarrollo, puesta a punto y
aplicación de la metodología del tanatocronodiagnóstico, en función de tomar

109 
 
como punto ejemplarizante la metodología a la cual se hace referencia en el
presente trabajo de investigación y de esta manera potenciar el conocimiento
de la misma con los funcionarios investigadores de casos de delitos de
homicidios en aquellas situaciones que se hace necesaria el cálculo de la
data del fallecimiento de la persona agraviada.

Capacitar a los funcionarios de investigación penal y a los técnicos en


criminalística del CICPC, a los Fiscales del Ministerio Público, Jueces
Penales y Defensores Públicos de Presos, mediante cursos, talleres y
programas de adiestramiento en el área de las ciencias forenses y sobre todo
de la metodología del tanacronodiagnóstico, ya que el perfeccionamiento de
esta disciplina médico legal es muy importante en la investigación del delito
de homicidio y así afianzar los conocimientos en relación a esta especialidad,
por su marcada importancia probatoria.

Para ello se debe incluir de manera determinante aquellos programas


de desarrollo de las ciencias médico forenses y técnico criminalístico de los
funcionarios y los cuales se relacionen con la investigación criminal y
científica, con la finalidad de estar en pleno conocimiento en relación a la
función y características que se pueden observar en los cadáveres en estado
de descomposición a fin de conocer la data de muerte necesaria en la
investigación que se lleva a cabo en virtud de la importancia de esta
información científica.

Se deben implementar por parte del Estado acciones conducentes a la


prevención de los delitos en forma general y sobre todo en los homicidios, ya
que los análisis estadísticos vistos en el presente trabajo, demuestran que
los índices delictivos de las referidas agresiones contra ciudadanos
aumentaron en un periodo lectivo de forma alarmante y singular énfasis debe
proponerse a través de las estrategias policiales.

110 
 
Continuar formando profesionales dentro de las filas del CICPC
preparados para atender las situaciones de seguridad y resguardo de las
comunidades, bajo la metodología científica y rigurosa que debe hacerse en
los delitos planteados en la presente investigación y que estos se conviertan
en agentes multiplicadores de dicha información.

Crear las estrategias de enlace adecuadas al fortalecimiento de la


capacitación de los funcionarios activos en materia relacionada con los
delitos de homicidios, para que una vez que se reciba la denuncia poner en
funcionamiento las capacidades y herramientas adquiridas y de igual manera
extender y multiplicar este tipo de adiestramiento a todos

111 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, Nancy; Balza Molina, Dunia; Guerrero Ochea, Ciribeth; Ilija Ojeda
Miguel; Rojas, Manuel Alexander. (2011:05-14-28). “Tanatología Forense y
sus Fenómenos Cadavéricos: Preservación y Transformación Cadavérica”.
Maestría Derecho Procesal Penal de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas de la Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

Aristimuño, Gustavo Adolfo. (2010:12). “Tratado de Medicina y Cirugía


Legal”. López Libreros Editores, 3era Edición. Buenos Aires Argentina.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).


“Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. Artículo 55. Gaceta
Oficial Nº 63.860, Extraordinario del 30-12-1999. Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2012).


“Código Orgánico Procesal Penal”. Artículo 13. Gaceta Oficial Nº 6.078.
Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2005). “Ley


de Reforma Parcial del Código Penal”. Gaceta Oficial Nº 5.768. Caracas,
Venezuela.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2012). “Ley


Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional
de Medicina y Ciencias Forenses”. Gaceta Oficial Nº 6079. Caracas,
Venezuela.

Balestrini Miriam. (2007, p.114). “Como se Elabora el Proyecto de


Investigación”. 2da.Edición, Editorial Consultores Asociados. Caracas,
Venezuela.

112 
 
Poder Legislativo de la República de Venezuela. (1878). “Código de
Instrucción Médico Forense”. Artículo 78. Caracas, Venezuela.

Dao Dalali, Daniel. (12-04-2014). “Entrevista Personal”. Valencia,


Venezuela.

Estupiñan Sánchez, Yolima. (2010:18-20-37-39). “Establecimiento del


Tanatocronodiagnóstico en Cadáveres Humanos por Espectroscopia de
Impedancia Eléctrica”. Facultad de Ciencias, Escuela de Física de la
Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.

Fiscalía General de la República Bolivariana de Venezuela y Ministerio del


Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz. (2001:318).
“Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de
Evidencias Físicas”. Caracas, Venezuela.

Gisbert Calabuig, Juan Antonio. (1991:72-76-81-83-84). “Introducción a la


Medicina Legal y a la Toxicología Forense”. Editorial Salvat, Cuarta Edición.
Barcelona, España.

Grisanti Aveledo, Hernando. (1972:14). “Comentarios al Código Penal


Venezolano”. Editorial Impresa. Caracas, Venezuela.

Guamangallo Calles, Manuel Antonio e Ibujes Guerra, William Herney.


(2012:07-25-33-36). “Tanatocronodiagnóstico en Quito y el Valle de
Tumbaco de Acuerdo a la Fase Evolutiva de la Entomofauna en Cerdos, sus
Scrofa en el Periodo Julio-Agosto del 2011”. Post Grado de Medicina Legal
de la Universidad Central del Ecuador.

Márquez, Virgilio. (2012:97). “Manual de Investigación Jurídica”. 1ª Edición,


Editorial Buchivacoa. Caracas, Venezuela.

Montes Santos, Marlen. (2012), “Estudio Entomológico para Establecer el


Tanatocronodiagnóstico en las Comunidades de San Nicolás, Copán, Dulce
Nombre, Santa Barbará, Belén y Ocotepeque”. Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de México.

113 
 
Lino Silva, Leonardo Saúl. (2011:54). “Introducción a la Medicina
Legal”. Ediciones de la Fundación Hospital General Dr. Manuel Gea
González. México, D.F.

López, Anubys. (2014:28). “Garantías en el Manejo Criminalístico de la


Evidencia Física de Víctimas de Abuso Sexual en Niños, Niñas. Caso: IVSS
Molina Sierra”. Post Grado de Especialización en Criminalística, Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo. Valencia,
Venezuela.

Ramírez M, Carmen y Domínguez, Yannis. (2008). “El Régimen Probatorio


en el Proceso Penal Venezolano”. Trabajo especial de grado para obtener el
título de Especialistas en Ciencias Penales y Criminológicas, Universidad
Católica Andrés Bello, Extensión Maracaibo, Venezuela.

Rodríguez Vásquez, Arnaldo. 01-08-2012. “Fiscales del Ministerio Público


Asistirán a Jornadas de Ciencias Forenses”. Diario Ultimas Noticias, p.02,
Caracas, Venezuela.

Uzcategui, Deivis. (14-04-2014). “Entrevista Personal”. Valencia,


Venezuela.

Simonín, Carlos. (2012:184). “Medicina Legal Judicial”. Editorial Jimx, 6ta


Edición. Barcelona, España.

Seijas Seijas, Nelly Coromoto. (2012:04-06-16-34). “El


Tanatocronodiagnóstico y su Importancia en la Investigación Criminal”. Post
Grado de Anatomía Patológica de la Universidad Centro Occidental Lisandro
Alvarado, Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela.

Vargas Alvarado, Eduardo. (1999:33-34-37). “Introducción a la Medicina


Legal”. 2da edición, Editorial Trillas, México.

Viloria Petit, Ángel Luis. (2012). “La Importancia de la Entomología en la


Investigación Criminal”. Centro de Ecología del Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas. Caracas, Venezuela.

114 
 
Viñals Carrera, Francisco y Puente Balsells, Mariluz. (2003). “Policía
Científica y Ciencias Forenses”. Curso de Criminalista, Infoanálisis y Técnicas
Avanzadas en Ciencias Forenses de la Universidad Autónoma de Barcelona,
España.

Wikipendia, Enciclopedia Digital. (2014) “Fenómenos Cadavéricos”. Sin


autor. Documento en línea. Artículo disponible en la siguiente dirección
beléctronica:http://es.wikipedia.org/wiki/Fen%C3%B3meno_cadav%C3%A9ri
co [Consultado en fecha 18-03-2015]

115 
 
Anexos:

116 
 
INSTRUMENTO DE COLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Tesis: “Aplicación del Tanatocronodiagnóstico como medio del


establecimiento de la data de muerte en cadáveres con descomposición
relativa en delitos de homicidio”.
01) ¿Ha trabajado casos de homicidio en los cuales el cadáver presenta
síntomas de descomposición?
Si: _______ No: _______

02) ¿Al observar un cadáver con signos de descomposición puede usted


calcular la data del fallecimiento o esta se le hace difícil?
Puedo Calcularla: ______ Se hace difícil: ______

03) ¿Conoce la metodología del Tanacronodiagnostico, para establecer la


data del fallecimiento de una persona cuyo cadáver se encuentra en
estado de descomposición?
Si: ______ No: ______

04) ¿Ha trabajado casos de homicidio en los cuales la data del


fallecimiento de la víctima se halla establecido aplicando el
Tanacronodiagnóstico?
Si: ______ No: ______

117 
 
05) ¿Cree usted, que establecer la data del fallecimiento de una persona
cuyo cadáver presenta signos de descomposición ayudaría al
esclarecimiento del delito investigado?
Si: ______ No: ______
06) ¿Mediante el establecimiento de la data de fallecimiento de
una persona se puede probar la autoría material del delito de
homicidio?
Si: ______ No: ______

07) ¿Cree que a través de la aplicación del tanatocronodiagnóstico se


puede comprobar o no, la veracidad de lo declarado por las personas
que fungen como testigos en una investigación penal iniciada por el
delito de homicidio?
Si: ______ No: ______

08) ¿Conoce las técnicas criminalísticas y medico forenses que se


emplean para realizar el estudio del tanatocronodiagnóstico y
determinar la data de muerte?
Si: ______ No: ______

09) ¿Conoce cuales son los procedimientos criminalísticos utilizados para


practicar el reconocimiento legal del cadáver?
Si: ______ No: ______

10) ¿Mencione las alteraciones que acontecen en un cadáver con signos


de descomposición y que permiten señalar el momento en que se ha
producido la muerte?
Mancha Verde: ______ Rigidez Cadavérica: ___________
Mancha Ocular: ______ Hinchazón del Cadáver: ________
Olor Putrefacto: ______ Livideces Cadavéricas: _________

118 
 
Inflamación: _________ Presencia de Fauna Cadavérica: __
INSTRUMENTO DE COLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Tesis: “Aplicación del Tanatocronodiagnóstico como medio del


establecimiento de la data de muerte en cadáveres con descomposición
relativa en delitos de homicidio”.
11) ¿Ha trabajado casos de homicidio en los cuales el cadáver presenta
síntomas de descomposición?
Si: 18 (90%) No: 02 (10%)

12) ¿Al observar un cadáver con signos de descomposición puede usted


calcular la data del fallecimiento o esta se le hace difícil?
Puedo Calcularla: 08 (40%) Se hace difícil: 12 (60%)

13) ¿Conoce la metodología del Tanacronodiagnóstico, para establecer la


data del fallecimiento de una persona cuyo cadáver se encuentra en
estado de descomposición?
Si: 09 (45%) No: 11 (55%)

14) ¿Ha trabajado casos de homicidio en los cuales la data del


fallecimiento de la víctima se haya establecido aplicando el
Tanacronodiagnóstico?
Si: 07 (35%) No: 13 (65%)

15) ¿Cree usted, que establecer la data del fallecimiento de una persona
cuyo cadáver presenta signos de descomposición ayudaría al
esclarecimiento del delito investigado?
Si: 17 (85%) No: 03 (15%)
16) ¿Mediante el establecimiento de la data de fallecimiento de una
persona se puede probar la autoría material del delito de homicidio?

119 
 
Si: 14 (70%) No: 06 (30%)

17) ¿Cree que a través de la aplicación del tanatocronodiagnóstico se


puede comprobar o no, la veracidad de lo declarado por las personas
que fungen como testigos en una investigación penal iniciada por el
delito de homicidio?
Si: 13 (65%) No: 07 (35%)

18) ¿Conoce las técnicas criminalísticas y medico forenses que se


emplean para realizar el estudio del tanatocronodiagnóstico y
determinar la data de muerte?
Si: 05 (25%) No: 15 (75%)

19) ¿Conoce cuales son los procedimientos criminalísticos utilizados para


practicar el reconocimiento legal del cadáver?
Si: 18 (90%) No: 02 (10%)

20) ¿Mencione las alteraciones que acontecen en un cadáver con signos


de descomposición y que permiten señalar el momento en que se ha
producido la muerte?
Mancha Verde: 03 Rigidez Cadavérica: 20
Mancha Ocular: 02 Olor Putrefacto: 17
Livideces: 20 Inflamación: 11
Fauna Cadavérica: 09

120 
 

También podría gustarte