Cartilla Control de Riesgo Electrico
Cartilla Control de Riesgo Electrico
Cartilla Control de Riesgo Electrico
Contenido
Capítulo Página
1. Introducción y generalidades 3
2. Aspectos normativos generales en Colombia 4
3. Control de riesgos 4
4. Requerimientos normativos para instalaciones
temporales o provisionales 6
5. Lista de chequeo para seguridad en sistemas
eléctricos 17
6. Bibliografía 19
Introducción y
generalidades
Control de riesgos
4
zados. El RETIE, establece los requisitos que deben cumplir los materiales,
equipos e instalaciones, así como la obligatoriedad de evaluar los riesgos
de origen eléctrico y tomar las medidas necesarias para evitar que tales
riesgos se materialicen en incidentes o accidentes y enfatiza que el cono-
cer y acatar tales requisitos, constituye la mejor opción de aprovechar las
ventajas de la electricidad, sin que esta cause daños (Ministerio de Minas y
Energia, 2013).
5
Personal competente
Con relación a los aspectos normativos que deben ser tenidos en cuenta
respecto a las instalaciones temporales o provisionales, a continuación, se
enumeran los principales aspectos consignados en el RETIE y la NTC 2050:
6
Recomendaciones generales de la NTC 2050:
8
aplica únicamente a las instalaciones provisionales utilizadas para sumi-
nistrar temporalmente corriente a equipos usados durante la construc-
ción, rehabilitación, mantenimiento, reparación o demolición de edifi-
caciones, estructuras, equipos o actividades similares. Dentro de estos
tenemos lo siguiente:
Las personas que estén en contacto con todas las instalaciones provisio-
nales se deben proteger contra fallas a tierra, según lo establecido en los
siguientes apartados:
• Interruptores de circuito por falla a tierra: todas las salidas para to-
macorrientes monofásicos de 125 V, 15 y 20 A, que no formen parte de la
instalación permanente de un edificio o estructura y que puedan ser utili-
zadas por el personal, deben estar protegidas mediante un interruptor de
circuito por falla a tierra para la protección de las personas; si se instalan
tomacorrientes o ya existen como parte de la instalación permanente de
la edificación o estructura y se utilizan para salidas de fuerza provisiona-
les, deben estar protegidos por interruptor de circuito de falla a tierra. Se
permiten las instalaciones de cordones que incorporen interruptores de
circuito por falla a tierra certificados para la protección de las personas.
9
Recuerda que en todos los conjuntos de cordones y tomacorrientes que no
formen parte de la instalación permanente del edificio o estructura y equi-
pos conectados con cordón clavija, se deben hacer las siguientes pruebas:
–– Se debe probar la continuidad de todos los conductores de puesta
a tierra de los equipos, que deben ser eléctricamente continuos.
–– Se debe probar si todos los tomacorrientes y clavijas están bien
conectados al conductor de puesta a tierra de los equipos, el cual se
debe conectar al terminal apropiado.
–– Todas las pruebas exigidas se deben hacer:
–– Antes de empezar a utilizar la instalación en la obra.
–– Cuando haya evidencia de algún daño.
–– Antes de volver a poner los equipos en servicio después de
cualquier reparación.
–– A intervalos no superiores a 3 meses.
Las siguientes son las recomendaciones del RETIE respecto a las instalacio-
nes temporales o provisionales: (Ministerio de Minas y Energia, 2013)
• El montaje debe hacerse de tal manera que los pies del liniero queden
al potencial de tierra y que los conductores que se conectan a las líneas
tengan la menor longitud e impedancia posible, tal como se muestra en la
Figura adoptada de la guía IEEE 1048
10
Figura 1: Montajes típicos de puestas a tierra temporales. Fuente: (Ministerio de Minas y
Energia, 2013)
Instalaciones provisionales
11
• Por su carácter transitorio y las continuas modificaciones que presen-
tan este tipo de instalaciones, no se requiere la certificación, la cual se
remplaza por el documento del procedimiento establecido para el control
de la misma, suscrito por el personal competente responsable del cumpli-
miento, durante el tiempo de existencia de este tipo de instalación.
• En ningún caso la instalación provisional se debe dejar como definitiva.
• Para las instalaciones eléctricas provisionales de ferias y espectáculos,
las autoridades locales responsables de los espectáculos, deben exigir y
verificar que se cumplan los requisitos de seguridad en dichas instalacio-
nes; el Operador de Red, podrá desenergizar aquellas instalaciones que
presenten peligro inminente para las personas.
• Todo circuito debe tener una protección de sobre corriente, con el ence-
rramiento apropiado.
• Contra contacto directo o indirecto de personas.
• No se permite la instalación directa en el piso de cables que puedan ser
pisados por las personas o vehículos, al menos que estén certificados para
esta aplicación.
• No se permite el uso de tomacorrientes sin su encerramiento
apropiado.
• Los conductores móviles deben ser tipo cable y con revestimiento para
dicho uso.
12
• El sistema de tableros y acometida eléctrica de distribución, deberá
evitar el contacto y paso por zonas húmedas, procurando estar aislados del
piso para el caso de los tableros y para el caso de instalaciones de cablea-
do provisional. Estos deberán estar protegidos con un equipo extintor.
• Toda instalación deberá contar con el diseño aprobado, sus componen-
tes certificados y dimensionados por personal competente de acuerdo a
exigencias establecidas en el código eléctrico en cuanto a fusibles princi-
pales y de distribución, contador (activa- reactiva), equipos e instalaciones
de distribución, interruptores, tomas corrientes, instalaciones de puesta a
tierra, etc.
• Siempre que sea posible, la instalación se realizará de forma aérea y
para los casos en que se necesario el contacto con el piso, el sistema de
acometidas deberá ser encauchetado, resguardado y protegido, así como
señalizado. En lo posible se recomienda el sistema porta cables a través de
distribución de bandejas
• De forma frecuente personal certificado y entrenado deberá inspeccio-
nar las instalaciones temporales realizando mantenimientos regulares.
• Los toma corriente deberán estar instalados de acuerdo a las condicio-
nes ambientales del lugar con el grado de protección adecuado y cum-
pliendo los mínimos requeridos por la norma.
• En ningún caso serán aprobadas instalaciones temporales que no cuen-
ten con las exigencias normativas, instalaciones subestandar deberán ser
condenadas y retiradas para evitar su utilización.
• Averías temporales o definitivas deberán ser reparadas por personal
certificado y competente.
• Todo sistema provisional deberá contar con la señalización eléctrica de
seguridad exigida por la normativa colombiana.
13
1. Desconectar, corte visible o efectivo.
2. Enclavamiento, bloqueo y señalización.
3. Comprobación de ausencia de tensión.
4. Puesta a tierra y cortocircuito.
5. Señalización de la zona de trabajo.
Emergencias
16
Lista de chequeo para seguridad en
sistemas eléctricos
No No
Observaciones Cumple
cumple aplica
18
No No
Observaciones Cumple
cumple aplica
Bibliografía
• Castilla y León, ASL. (2011). Guía básica para la prevención del riesgo
eléctrico.
• ICONTEC. (25 de Noviembre de 1998). NTC 2050 Codigo Electrico
Colombiano. Colombia.
• Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional. (2009).
Seguridad Eléctrica. Salud y seguridad para los oficios eléctricos.
Obtenido de https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2009-113_sp/
pdfs/2009-113_sp.pdf
• Ministerio de Minas y Energia. (30 de Agosto de 2013). Reglamento
Tecnico de Instalaciones Electricas. Colombia.
• Ministerio del Trabajo. (23 de Julio de 2012). Reglamento de Seguridad
para Proteccion Contra Caidas. Resolucion 1409 de 2012.
• Organización Mundial de la Salud. (03 de 2006). Campos
electromagnéticos y salud pública. Obtenido de http://www.who.int/
peh-emf/publications/facts/fs299/es/
• Colmena Seguros, (Octubre 2016). Guía de entendimiento para la
aplicación de estándares en el sector construcción - Guía técnica trabajo
seguro con riesgo eléctrico.
19
Síguenos en: