Cartilla Control de Riesgo Electrico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Guía para trabajo seguro

con riesgo eléctrico

Contenido

Capítulo Página

1. Introducción y generalidades 3
2. Aspectos normativos generales en Colombia 4
3. Control de riesgos 4
4. Requerimientos normativos para instalaciones
temporales o provisionales 6
5. Lista de chequeo para seguridad en sistemas
eléctricos 17
6. Bibliografía 19
Introducción y
generalidades

El riesgo eléctrico está presente en toda tarea o


actividad que implique actuaciones sobre insta-
laciones eléctricas de baja, media y alta tensión,
utilización, manipulación y reparación del equipo
eléctrico de las máquinas, así como utilización de
aparatos eléctricos en entornos para los cuales no
han sido diseñados (Castilla y León, ASL, 2011).

Con el fin de garantizar seguridad a los trabajado-


res, a las personas e instalaciones, es necesario
comprender qué es y cómo funciona la electrici-
dad, adicionalmente, debemos conocer cuáles son
las precauciones que se deben tener en cuenta al
realizar trabajos que impliquen riesgo eléctrico, con el fin de identificar los
peligros y establecer medidas de control que permitan evitar accidentes.

Es fundamental la implementación de procedimientos de trabajo seguro


durante la realización de trabajos en equipos o elementos energizados con
electricidad, que permitan identificar y minimizar los riesgos durante el
desarrollo de estas actividades.

En esta guía, encontrarás elementos importantes para promover en los


trabajadores una cultura de autocuidado a través de la aplicación de nor-
mas de trabajo seguro que minimicen el riesgo de accidentes al efectuar
trabajos con exposición a electricidad.

Dentro de los factores que influyen en los efectos de la corriente eléctrica,


se describen dos condiciones necesarias para que se pueda producir circu-
lación de la corriente eléctrica, las cuales son (Castilla y León, ASL, 2011):

• La existencia de un circuito conductor cerrado


• Que en ese circuito exista una diferencia de potencial (tensión o
voltaje).
Ahora bien, para que exista circulación de la corriente eléctrica por el cuer-
po humano es necesario:

• Que el cuerpo humano sea conductor


3
• Que el cuerpo humano forme parte del circuito
• Que entre los puntos de entrada y salida de la corriente eléctrica
exista una diferencia de potencial.

Aspectos normativos generales


en Colombia

A continuación, se presentan los aspectos legislativos de obligatorio cum-


plimiento al realizar labores que impliquen riesgo eléctrico en Colombia:

La Norma Técnica Colombiana NTC 2050 o Código eléctrico colombiano,


tiene como objetivo principal la salvaguardia de las personas y de los
bienes, contra los riesgos que pueden surgir por el uso de la electricidad
y se basa en estándares internacionales, tales como las normas IEC serie
50 (International Electrotechnical Commission) y la IEEE 100 (Institute of
Electrical and Electronics Engineers).

Adicionalmente, es importante tener en cuenta el Código de Ética Profesio-


nal, aplicable a los ingenieros y profesionales afines y auxiliares definido
en la Ley 842 de 2003, también las leyes 51 de 1986, 19 de 1990 y 392 de
1997, reglamentarias del ejercicio profesional de las actividades relaciona-
das con la electricidad y la Ley 842 de 2003, que regula el ejercicio profe-
sional de la ingeniería y sus profesiones afines y complementarias.

A partir del año 2005, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas


(RETIE), expedido por el Ministerio de Minas y Energía, a través de la Reso-
lución No. 18 0398 de 2004, reglamenta y fija las condiciones técnicas que
garantizan la seguridad en los procesos de generación, transmisión, trans-
formación, distribución y utilización de la energía eléctrica en la República
de Colombia.

Control de riesgos

Al analizar los riesgos asociados a la electricidad, debemos considerar que


estos son, de alguna manera, factores que pueden llegar a ser materiali-

4
zados. El RETIE, establece los requisitos que deben cumplir los materiales,
equipos e instalaciones, así como la obligatoriedad de evaluar los riesgos
de origen eléctrico y tomar las medidas necesarias para evitar que tales
riesgos se materialicen en incidentes o accidentes y enfatiza que el cono-
cer y acatar tales requisitos, constituye la mejor opción de aprovechar las
ventajas de la electricidad, sin que esta cause daños (Ministerio de Minas y
Energia, 2013).

Los trabajadores de oficios eléctricos están expuestos a peligros relacio-


nados con electricidad debido a que trabajan con circuitos eléctricos, el
contacto con el voltaje eléctrico puede ocasionar que la corriente fluya a
través del cuerpo, lo cual resulta en descargas eléctricas y quemaduras, se
pueden provocar lesiones graves e incluso la muerte. Se ha considerado
que, al utilizarse la electricidad como fuente de energía, no se tienen mu-
cho en cuenta los peligros que puede acarrear y en general no se toman las
precauciones debidas (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupa-
cional, 2009).

El tratamiento preventivo de la problemática del riesgo de origen eléctrico,


obliga a saber identificar y valorar las situaciones irregulares, antes de que
suceda algún accidente; por ello, es necesario conocer claramente el con-
cepto de riesgo a partir de ese conocimiento, del análisis de los factores
que intervienen y de las circunstancias particulares, se tendrán criterios
objetivos que permitan detectar la situación de riesgo y valorar su grado
de peligrosidad. Una vez identificado el riesgo, se deben seleccionar las
medidas preventivas aplicables (Ministerio de Minas y Energia, 2013)

Recomendaciones médicas para trabajo con electricidad

Según la Organización mundial de la salud OMS, los campos magnéticos


estáticos afectan los dispositivos metálicos implantados como son los
marcapasos, lo cual puede tener efectos sanitarios adversos directos, por
esto, se sugiere que los portadores de marcapasos cardíacos, implantes fe-
rromagnéticos y dispositivos electrónicos implantados, eviten los lugares
con campos magnéticos de más de 0,5 militeslas (mT), así como también
deben evitarse los riesgos provocados por objetos metálicos atraídos re-
pentinamente por magnetos con campos superiores a 3 mT (Organización
Mundial de la Salud, 2006).

5
Personal competente

La construcción, ampliación o remodelación de


toda instalación eléctrica, debe ser dirigida, super-
visada y ejecutada directamente por profesionales
competentes, los cuales se mencionan a continua-
ción:

• Ingenieros electricistas, electromecánicos de


distribución y redes eléctricas acorde con las Leyes
51 de 1986, 842 de 2003 y las demás que la adicio-
nen, modifiquen o sustituyan.
• Ingenieros electrónicos, ingenieros de control y
de otras ingenierías especializadas en actividades
relacionadas con las instalaciones eléctricas, solo
podrán ejecutar la parte o componente de la insta-
lación eléctrica que le corresponda a su especiali-
zación y competencia técnica y legal.
• Tecnólogos en electricidad o en electromecáni-
ca de acuerdo con la Ley 842 de 2003 y en lo rela-
cionado con su Consejo Profesional, se regirá por la
Ley 392 de 1997 de conformidad con lo establecido
en la Sentencia C - 570 de 2004.
• Técnicos electricistas conforme a las Leyes 19 de 1990 y 1264 de 2008,
en el alcance que establezca su matrícula profesional para el ejercicio de la
profesión a nivel medio.

Para mayor información puedes examinar el Reglamento Técnico


de Instalaciones Eléctricas RETIE numeral 10.2 INTERVENCIÓN DE
PERSONAS CON LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES

Requerimientos normativos para


instalaciones temporales o provisionales

Con relación a los aspectos normativos que deben ser tenidos en cuenta
respecto a las instalaciones temporales o provisionales, a continuación, se
enumeran los principales aspectos consignados en el RETIE y la NTC 2050:

6
Recomendaciones generales de la NTC 2050:

• La sección 305-1, menciona que el alcance de esta, se aplica a ins-


talaciones provisionales eléctricas de fuerza y alumbrado, que sean de
una clase inferior a la requerida para considerarlas como instalaciones
permanentes.
• La sección 305-2 es común a todas las instalaciones y estipula que
las instalaciones provisionales sólo son aceptables si están aprobadas
de acuerdo con las condiciones de uso y requisitos especiales de dicha
instalación.
• La sección 305-3 estipula lo siguiente acerca de las limitaciones
temporales:
–– Durante el periodo de construcción, se permiten las instalacio-
nes eléctricas provisionales para fuerza y alumbrado, rehabilitación,
mantenimiento, reparación o demolición de edificaciones, estructuras,
equipos o actividades similares.
–– Se permiten instalaciones provisionales de fuerza y alumbrado
durante un periodo no superior a 90 días con fines decorativos durante
Navidad y con otros fines normales.
–– Se permiten instalaciones provisionales de fuerza y alumbrado
durante emergencias y para ensayos, experimentos y trabajos de
desarrollo.
–– Las instalaciones temporales se deben desmontar inmediata-
mente después de terminar la construcción o el fin para el que fueron
instaladas.
• La sección 305-4, estipula las siguientes generalidades:
–– Las acometidas se deben instalar según lo que establece la Sección
230.
–– Los circuitos de alimentación se deben proteger según lo que es-
tablece la Sección 240 y deben originarse en un centro de distribución
aprobado. Se permiten conductores en conjuntos de cables o cables
de los tipos identificados en la Tabla 400-4 para uso pesado o extra
pesado a excepción de cuando se utilicen para los fines especificados
en el artículo 305-3.C.
–– Todos los circuitos ramales deben originarse en una salida de
fuerza aprobada o en un panel de distribución, se permiten conducto-
res en conjuntos de cordones o cables multiconductores, de los tipos
identificados en la Tabla 400-4 para uso pesado o extra pesado. Todos
los conductores deben estar protegidos como lo indica la Sección 240
7
a excepción de cuando se utilicen para los fines especificados en el
Artículo 305-3.C.
–– Todos los tomacorrientes deben tener polo a tierra, excepto cuan-
do estén instalados en una canalización metálica continua puesta a
tierra o un cable con recubrimiento metálico; todos los circuitos rama-
les deben contener un conductor independiente de puesta a tierra de
equipos y deben estar conectados eléctricamente a los conductores de
puesta a tierra de los equipos. En las obras no se deben instalar toma-
corrientes en circuitos ramales para alumbrado temporal ni se deben
conectar al mismo conductor no puesto a tierra de los circuitos multi-
conductores utilizados para alumbrado temporal.
–– Se deben instalar interruptores automáticos o conectores de cla-
vija adecuados que permitan la desconexión de todos los conductores
no puestos a tierra de cada circuito provisional. Los circuitos ramales
multifilares deben tener un medio de desconexión simultánea de todos
los conductores no puestos a tierra de la salida de fuerza o del panel de
distribución del que salga el circuito ramal. Se permite instalar empu-
ñaduras aprobadas.
–– Todas las bombillas para alumbrado general deben estar prote-
gidas contra contactos accidentales o roturas mediante un elemento
o porta bombillas adecuado con un protector, no se deben utilizar
casquillos de bronce, tomacorrientes forrados de papel u otros toma-
corrientes en cajas metálicas, a menos que estén puestos a tierra.
–– En las obras, no es necesario que los empalmes o uniones de con-
ductores de un circuito con cordones o cables multiconductores vayan
en cajas, puedes revisar los Artículos 110-14. b y 4009.
–– Cuando se haga un cambio a un sistema de tubos conduit o sis-
temas de tuberías o de cables con recubrimiento metálico, se debe
instalar una caja, conduleta o accesorio con un agujero independiente
con pasacables para cada conductor.
–– Los cordones y cables flexibles se deben proteger contra daños ac-
cidentales, se deben evitar las esquinas y salientes cortantes. Cuando
pasen los cables por marcos de puertas u otros puntos donde pueda
haber clavos, etc., se deben proteger para evitar daños.
–– Los cables que entren en encerramientos que contengan dispositi-
vos que requieran terminación, se deben sujetar a la caja con herrajes
diseñados para ese uso.
• La sección 305-6, estipula los aspectos importantes en cuanto a la
protección de las personas contra fallas a tierra, cabe resaltar que esto se

8
aplica únicamente a las instalaciones provisionales utilizadas para sumi-
nistrar temporalmente corriente a equipos usados durante la construc-
ción, rehabilitación, mantenimiento, reparación o demolición de edifi-
caciones, estructuras, equipos o actividades similares. Dentro de estos
tenemos lo siguiente:
Las personas que estén en contacto con todas las instalaciones provisio-
nales se deben proteger contra fallas a tierra, según lo establecido en los
siguientes apartados:

• Interruptores de circuito por falla a tierra: todas las salidas para to-
macorrientes monofásicos de 125 V, 15 y 20 A, que no formen parte de la
instalación permanente de un edificio o estructura y que puedan ser utili-
zadas por el personal, deben estar protegidas mediante un interruptor de
circuito por falla a tierra para la protección de las personas; si se instalan
tomacorrientes o ya existen como parte de la instalación permanente de
la edificación o estructura y se utilizan para salidas de fuerza provisiona-
les, deben estar protegidos por interruptor de circuito de falla a tierra. Se
permiten las instalaciones de cordones que incorporen interruptores de
circuito por falla a tierra certificados para la protección de las personas.

Las excepciones a este punto serán las siguientes:

–– Los tomacorrientes de generadores bifilares monofásicos portá-


tiles o montados en vehículos de no más de 5 kW, cuando los conduc-
tores del circuito del generador estén aislados del armazón de dicho
generador y todas las demás superficies puestas a tierra.
–– Sólo en establecimientos industriales se permite utilizar conduc-
tores de puesta a tierra de equipos asegurados, tal como especifica el
Artículo 305-5. b), siempre y cuando las condiciones de mantenimiento
supervisión aseguren la intervención exclusiva de personal calificado.
• Programa garantizado para conductores de puesta a tierra del equipo:
mediante el cual se permite que tomacorrientes distintos a los especifica-
dos previamente, tengan un interruptor de circuito por falla a tierra para
protección de las personas. Recuerda que se debe establecer un procedi-
miento escrito a cuyo cargo estén una o más personas de la obra, quienes
verifiquen por un lado que dicho procedimiento se cumpla y aseguren los
conductores de puesta a tierra de todos los equipos para grupos de cordo-
nes y tomacorrientes que no formen parte de la instalación permanente
del edificio o estructura, además de los equipos conectados por cordón
y clavija verificando que se instalen y se mantengan de acuerdo con los
requisitos establecidos en los Artículos 210-7.c, 250-45, 250-59 y 305-4.d.

9
Recuerda que en todos los conjuntos de cordones y tomacorrientes que no
formen parte de la instalación permanente del edificio o estructura y equi-
pos conectados con cordón clavija, se deben hacer las siguientes pruebas:
–– Se debe probar la continuidad de todos los conductores de puesta
a tierra de los equipos, que deben ser eléctricamente continuos.
–– Se debe probar si todos los tomacorrientes y clavijas están bien
conectados al conductor de puesta a tierra de los equipos, el cual se
debe conectar al terminal apropiado.
–– Todas las pruebas exigidas se deben hacer:
–– Antes de empezar a utilizar la instalación en la obra.
–– Cuando haya evidencia de algún daño.
–– Antes de volver a poner los equipos en servicio después de
cualquier reparación.
–– A intervalos no superiores a 3 meses.

Se debe hacer un informe de todas las pruebas especificadas anteriormen-


te y se debe poner a disposición de la autoridad con jurisdicción.

• La sección 305-7, estipula que las instalaciones de más de 600 V nomi-


nales, se deben proteger con vallas, barreras u otro medio eficaz que evite
el acceso a la misma de personal no autorizado y no calificado.

Recomendaciones generales del RETIE

Las siguientes son las recomendaciones del RETIE respecto a las instalacio-
nes temporales o provisionales: (Ministerio de Minas y Energia, 2013)

Puesta a tierra temporal

La puesta a tierra temporal debe instalarse de acuerdo con los siguientes


requisitos:

• El montaje debe hacerse de tal manera que los pies del liniero queden
al potencial de tierra y que los conductores que se conectan a las líneas
tengan la menor longitud e impedancia posible, tal como se muestra en la
Figura adoptada de la guía IEEE 1048

10
Figura 1: Montajes típicos de puestas a tierra temporales. Fuente: (Ministerio de Minas y
Energia, 2013)

• La secuencia de montaje debe ser desde la tierra hasta la última fase y


para desmontarlo debe hacerse desde las fases hasta la tierra.
• En el evento que la línea esté o sea susceptible de interrumpirse en la
estructura, se debe conectar a tierra en ambos lados de la misma.

Instalaciones provisionales

La instalación provisional debe cumplir con lo especificado en la sección


305 del Código Eléctrico Colombiano (NTC 2050 Primera Actualización)
como se mencionó anteriormente y con los siguientes requisitos (ICONTEC,
1998):

• Debe tener un tablero o sistema de distribución provisional con protec-


ción de falla a tierra, excepto para los equipos que no lo permitan porque
la protección diferencial puede causar mayor riesgo.
• El servicio de energía a instalaciones provisionales debe estar condicio-
nado a que un profesional competente presente un procedimiento escrito
de control de los riesgos eléctricos de esta instalación y se responsabilice
del cumplimiento del mismo directamente o en cabeza de otro profesional
competente; el procedimiento, así como el nombre y número de matrícula
profesional del responsable, debe estar a disposición del Operador de Red
y de cualquier autoridad competente.

11
• Por su carácter transitorio y las continuas modificaciones que presen-
tan este tipo de instalaciones, no se requiere la certificación, la cual se
remplaza por el documento del procedimiento establecido para el control
de la misma, suscrito por el personal competente responsable del cumpli-
miento, durante el tiempo de existencia de este tipo de instalación.
• En ningún caso la instalación provisional se debe dejar como definitiva.
• Para las instalaciones eléctricas provisionales de ferias y espectáculos,
las autoridades locales responsables de los espectáculos, deben exigir y
verificar que se cumplan los requisitos de seguridad en dichas instalacio-
nes; el Operador de Red, podrá desenergizar aquellas instalaciones que
presenten peligro inminente para las personas.
• Todo circuito debe tener una protección de sobre corriente, con el ence-
rramiento apropiado.
• Contra contacto directo o indirecto de personas.
• No se permite la instalación directa en el piso de cables que puedan ser
pisados por las personas o vehículos, al menos que estén certificados para
esta aplicación.
• No se permite el uso de tomacorrientes sin su encerramiento
apropiado.
• Los conductores móviles deben ser tipo cable y con revestimiento para
dicho uso.

Recomendaciones para instalación

Las siguientes son las principales recomendaciones para instalaciones


permanentes y provisionales:

• Todas las instalaciones permanentes o provisionales deben dimensio-


narse y protegerse adecuadamente bajo las normas de seguridad y opera-
ción establecidas por los códigos eléctricos aplicables.
• Los tableros eléctricos y la acometida deben ser diseñados y construi-
dos bajos las exigencias del ambiente y las condiciones de la intemperie
para garantizar no solo la seguridad de la instalación sino de su entorno.
• Los tableros eléctricos principales, secundarios y de distribución debe-
rán cumplir con las condiciones de seguridad y las exigencias de la insta-
lación durante las diversas fases de la obra, estarán conectados a tierra de
acuerdo a las disposiciones normativas aplicables.

12
• El sistema de tableros y acometida eléctrica de distribución, deberá
evitar el contacto y paso por zonas húmedas, procurando estar aislados del
piso para el caso de los tableros y para el caso de instalaciones de cablea-
do provisional. Estos deberán estar protegidos con un equipo extintor.
• Toda instalación deberá contar con el diseño aprobado, sus componen-
tes certificados y dimensionados por personal competente de acuerdo a
exigencias establecidas en el código eléctrico en cuanto a fusibles princi-
pales y de distribución, contador (activa- reactiva), equipos e instalaciones
de distribución, interruptores, tomas corrientes, instalaciones de puesta a
tierra, etc.
• Siempre que sea posible, la instalación se realizará de forma aérea y
para los casos en que se necesario el contacto con el piso, el sistema de
acometidas deberá ser encauchetado, resguardado y protegido, así como
señalizado. En lo posible se recomienda el sistema porta cables a través de
distribución de bandejas
• De forma frecuente personal certificado y entrenado deberá inspeccio-
nar las instalaciones temporales realizando mantenimientos regulares.
• Los toma corriente deberán estar instalados de acuerdo a las condicio-
nes ambientales del lugar con el grado de protección adecuado y cum-
pliendo los mínimos requeridos por la norma.
• En ningún caso serán aprobadas instalaciones temporales que no cuen-
ten con las exigencias normativas, instalaciones subestandar deberán ser
condenadas y retiradas para evitar su utilización.
• Averías temporales o definitivas deberán ser reparadas por personal
certificado y competente.
• Todo sistema provisional deberá contar con la señalización eléctrica de
seguridad exigida por la normativa colombiana.

Recomendaciones para operación

Ten en cuenta las siguientes recomendaciones al momento de realizar


operaciones que impliquen riesgo eléctrico:

• Siempre que ejecutes una intervención a equipos alimentados de forma


eléctrica, recuerda realizar el paso a paso de control de energías peligro-
sas (bloqueo y etiquetado) y verifica el sistema eléctrico a través de las 5
reglas de oro, que son:

13
1. Desconectar, corte visible o efectivo.
2. Enclavamiento, bloqueo y señalización.
3. Comprobación de ausencia de tensión.
4. Puesta a tierra y cortocircuito.
5. Señalización de la zona de trabajo.

• Trabaja en frío, no realices conexiones eléctricas ni cualquier tipo de


intervención con sistemas energizados.
• Antes de cualquier intervención, debes suponer que el sistema se en-
cuentra energizado; verifica y realiza el proceso de validación para demos-
trar lo contrario.
• Inspecciona de forma permanente y realiza las correcciones de las con-
diciones peligrosas de tu área, por ejemplo: cables con el aislamiento roto,
enchufes sin o con el polo a tierra roto, electricidad estática, fusibles con
puentes, herramientas sin aislamiento.
• Recuerda que toda herramienta eléctrica debe ser inspeccionada y váli-
do su funcionamiento.
• No realices operaciones cerca de una fuente de electricidad, tableros
y/o acometidas si tanto tu como tu vestuario, entorno o herramientas
están húmedos.
• Verifica las condiciones ambientales del lugar de instalación de los
equipos y sistemas de acometidas eléctricas, asegúrate que no existen
atmosferas combustibles, polvos o vapores inflamables.
• Si la iluminación es deficiente, instala lámparas auxiliares de acuerdo al
estándar eléctrico.
• No utilices accesorios tales como relojes, anillos, elementos metálicos,
aretes, correas, cremalleras o cualquier otro tipo de elemento conductor o
metálico cuando realices intervenciones en sistemas eléctricos.
• Todos los elementos de protección personal deberán ser del tipo
dieléctrico, verifica que cumplen con las características de aislamiento
necesarias.
• Herramientas y equipos de trabajo eléctrico, deberán ser aisladas y
durante la operación deberás procurar no realizar contacto entre fases.
Nunca trates de aislar las herramientas usando cintas, telas, espumas, etc.
EI aislamiento de los mangos debe ser diseñado de fábrica para una carga
de corriente determinada.
14
• Debes conocer las condiciones de operación, voltaje y corriente y selec-
cionar las herramientas, equipos de medición y elementos de protección
personal apropiados.
• Antes de realizar cualquier tipo de modificación a una acometida eléc-
trica o de realizar cualquier tipo de instalación, verifica las condiciones y
capacidades de diseño; recuerda que no debes sobrecargar los circuitos
eléctricos con equipos de alta resistencia o con tomas múltiples.
• Equipos de trabajo tales como las escaleras, deberán cumplir con las
condiciones de aislamiento. No utilices escaleras metálicas cuando se van
a afectar sistemas energizados o se encuentra cerca a estos (distancia de
seguridad).
• Ten en cuenta siempre que realices una intervención, las distancias de
seguridad recomendadas por la normatividad vigente.
• No transportes tubos, regletas o escaleras metálicas en posición verti-
cal, el metal puede hacer contacto con líneas aéreas energizadas. Verifica
el área de desplazamiento antes de desplazarte.
• Recuerda que baja tensión NO es sinónimo de bajo peligro eléctrico.
• Verifica en todo momento que los sistemas eléctricos se encuentren
con sistemas de circuito de falla a tierra en todas las líneas eléctricas tem-
porales y extensiones eléctricas.
• Cuando sea necesario accionar o manipular sistemas de control de
energía eléctrica (tacos) ubícate de lado y manipula con el brazo para
15
evitar que, en caso de corto, genere afectación directa.
• Antes de cualquier intervención realiza el estudio de riesgos y verifica
los planos y unifilares del sistema.
• En ocasiones es requerido el uso de mano de obra no especializada en
electricidad como por ejemplo en construcción, ampliación, modificación
mecánica o labores que empleen personal no electricista; en tal caso, se
deberá realizar la evaluación de riesgos respectiva, junto con el dueño
del área y el director responsable del trabajo, donde se determinarán los
riesgos asociados a la tarea, los controles necesarios para garantizar la
seguridad de la operación y se acordará el uso de elementos de protección
personal y colectivos, la señalización de las áreas de peligro, instalación
de barreras, cercas o acordonamiento, trazo y disposición de caminos de
acceso, tránsito de personas y vehículos y las disposiciones del Manual
de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como la evaluación de operaciones
simultaneas.
• Todo personal especializado en operaciones eléctricas, deberá conocer,
estar entrenado y capacitado en el método de reanimación cardiopulmo-
nar asistiendo a los cursos de primeros auxilios, recuerda que el conoci-
miento de este método, puede salvar vidas.
• Antes del cierre de la orden de trabajo, se debe dejar el área en óptimas
condiciones de orden y aseo.

Emergencias

Toda operación de trabajo en obra deberá tener un plan para


atención de emergencias, el cual debe contemplar todos
los aspectos que le apliquen, de acuerdo con el análisis de
riesgos y vulnerabilidad, entre otros:

1. Recursos para su atención


2. Sistemas de detección, notifica-
ción y alarma
3. Brigadas de atención
4. Programa de inspecciones y
pruebas periódicas de sistemas y
equipos

16
Lista de chequeo para seguridad en
sistemas eléctricos

No No
Observaciones Cumple
cumple aplica

¿Los tableros de control están montados de


acuerdo con las especificaciones técnicas
de protección y seguridad recomendados?
¿Los tableros cuentan con los sistemas
de protección eléctrica y se encuentran
debidamente aterrizados?
¿La conexión a tierra del tablero está
debidamente certificada por personal
competente? ¿Se tomaron medidas de
resistividad en tierra?
¿Tableros, acometidas, tomas corrientes,
enchufes iluminación y otros propios de la
instalación eléctrica están montados de
acuerdo a las condiciones ambientales del
lugar? (Lluvias, polvo, áreas clasificadas,
etc.)
¿Fue determinado por parte de
personal competente la capacidad, los
requerimientos y necesidades eléctricas de
voltaje, corriente, potencia, consumo, etc.
acorde a la operación a realizar?
¿Las instalaciones eléctricas provisionales
fueron realizadas por personal competente
y cumplen con los requerimientos y
recomendaciones de la norma?
¿Tableros eléctricos y sistemas de
distribución temporal, se encuentran
certificados y avalados por personal
competente de acuerdo a las
recomendaciones de la norma?
¿La distribución del cableado se realiza
de forma adecuada, sin pasar por zonas
húmedas y protegido del tránsito de
vehículos, equipos y personas?
17
No No
Observaciones Cumple
cumple aplica

¿La iluminación está técnicamente


montada y protegida de acuerdo a las
recomendaciones de la norma?
¿Se encuentran instalados los avisos de
prevención de riesgo eléctrico, demarcado
los voltajes, corriente utilizada, etc.?
¿Se ha realizado una Evaluación de Riesgo
al trabajo específico?
¿Las personas que van a realizar el trabajo
durante el montaje y la puesta en marcha
son competentes en el área eléctrica?
¿Están certificadas las personas para
trabajar con este tipo de voltaje?
¿Esta des-energizado el sistema que va a
ser intervenido? ¿Energía cero?
¿Ha sido aislado el sistema que va a ser
intervenido?
¿Se realizó el proceso de bloqueo y
etiquetado?
¿Se aplicaron las cinco reglas de oro?
1.¿Se realizó desconexión, corte
visible o efectivo?
2.¿Se realizó enclavamiento, bloqueo
y señalización?
3.¿Se comprobó la ausencia de
tensión?
4.¿Se realizaron puestas a tierra y
cortocircuito?
5.Se señalizó la zona de trabajo?
¿Existe un certificado de aislamiento
asociado a la tarea?
¿El certificado de aislamiento asociado
a la tarea fue firmado por el personal
responsable y aprobado por el jefe
inmediato?
¿Todos los equipos y herramientas están
certificados para trabajos eléctricos?

18
No No
Observaciones Cumple
cumple aplica

¿Los elementos y equipos de protección


personal son los apropiados para la tarea y
según el tipo de voltaje?
¿Existen trabajos simultáneos que puedan
afectar el trabajo?
¿Todas las personas que intervienen en el
trabajo, han sido entrenadas en sistemas
eléctricos?

Bibliografía

• Castilla y León, ASL. (2011). Guía básica para la prevención del riesgo
eléctrico.
• ICONTEC. (25 de Noviembre de 1998). NTC 2050 Codigo Electrico
Colombiano. Colombia.
• Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional. (2009).
Seguridad Eléctrica. Salud y seguridad para los oficios eléctricos.
Obtenido de https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2009-113_sp/
pdfs/2009-113_sp.pdf
• Ministerio de Minas y Energia. (30 de Agosto de 2013). Reglamento
Tecnico de Instalaciones Electricas. Colombia.
• Ministerio del Trabajo. (23 de Julio de 2012). Reglamento de Seguridad
para Proteccion Contra Caidas. Resolucion 1409 de 2012.
• Organización Mundial de la Salud. (03 de 2006). Campos
electromagnéticos y salud pública. Obtenido de http://www.who.int/
peh-emf/publications/facts/fs299/es/
• Colmena Seguros, (Octubre 2016). Guía de entendimiento para la
aplicación de estándares en el sector construcción - Guía técnica trabajo
seguro con riesgo eléctrico.

19
Síguenos en:

También podría gustarte