Historia de America Latina Desde La Economia
Historia de America Latina Desde La Economia
Historia de America Latina Desde La Economia
Libro de Malamud........................................................................................................................2
Capítulo 1: “El mundo americano antes del encuentro”..........................................................2
Libro de augusto cueva................................................................................................................6
Capítulo 1: “El Desarrollo del Capitalismo en América”...........................................................6
Capítulo 2 “La problemática conformación del estado nacional”............................................7
Capítulo 4: “El Proceso de acumulación originaria en América latina”.....................................9
Capítulo 5: “El desarrollo oligárquico dependiente del capitalismo”.....................................10
Capítulo 6: “La estructura desigual del sub desarrollo”..........................................................12
Capítulo 7: “El Estado Oligárquico”........................................................................................14
Capítulo 9: “El proceso de industrialización y el problema de las crisis”................................16
Alberto Acosta- Breve Historia Económica del Ecuador.............................................................18
Bases para el Posterior Auge Cacaotero.................................................................................18
Un oportuno paralelismo...................................................................................................19
El fin de la bonaza cacaotera..............................................................................................19
El fin de la dominación plutocrática y la misión kemmerer....................................................20
El banano impulsa la economía e integra al pais....................................................................21
Boom bananero, deuda externa y ayuda al desarrollo.......................................................22
El modelo de industrialización por sustitución de importaciones..........................................22
Un primer intento serio de industrializaion ......................................................................22
De Pobretón Bananero a Nuevo Rico Petrolero.................................................................23
Cuando el petróleo no llevó a las puertas del paraíso........................................................24
El estado petrolero al servicio del sector privado...............................................................25
Planteamientos......................................................................................................................25
¿Realmente Ecuador constituye un caso representativo de los efectos de la crisis de los años
30?.........................................................................................................................................25
Libro de Malamud
Capítulo 1: “El mundo americano antes del encuentro”
Tras la travesía atlántica de Colón surgió el “descubrimiento de América” como la
historiografía occidental la designo por mucho tiempo, sin embargo, a raíz de 1992 se
cuestionó dicho concepto por defensa de los intereses indigenistas planteándose
“encuentros entre dos mundos” con el objetivo de distanciar la visión euro o
etnocéntrica; desde esta perspectiva se atribuía la conquista como una invasión o un
simple genocidio. Pero ambos conceptos no son relativamente correctos a su uso.
Si bien las comunidades europeas del siglo XV compartían rasgos culturales, religiosos,
históricos y económicos, el grado de compartimentación del mundo americano era
muy extenso con diversas sociedades, lenguas o comportamientos lo que permitió la
convivencia de culturas primitivas con otras muy desarrolladas. Diferencias como
mantenerse al margen de circuitos comerciales que permiten el intercambio a largas
distancias con productos de gran valor son las dificultades para hablar de “Nuevo
Mundo” como entidad unitaria. Fue desde la invasión que comenzó a forjarse la
historia de América
Los descubrimientos
En primer lugar, la controversia por saber el valor próximo real de la cantidad de
indígenas resulta compleja de estimar, sin embargo, los estudios demográficos
basados en trabajos ecológicos y con producción de alimentos afirma que existían
entre 60 a 80 millones de habitantes, estas interrogantes surgen a partir de las
discusiones de la leyenda Negra de la Conquista, con carácter sangriento y de barbarie.
México y la Zona andina las regiones más pobladas. Los imperios incas y aztecas eran
las sociedades más estructuradas y avanzadas, grandes imperios se desarrollaron en
altiplanos tropicales o intertropicales, los grupos menos desarrollados se establecieron
en llanuras y zonas frías montañosas, en dichas zonas hubo diferencias demográficas:
altas densidades en las primeras frente a bajas en las segundas que afecto a la
conquista Europea.
Si bien es cierto, que en un principio la diversidad latinoamericana fue el punto más
característico de la región que provoco una variabilidad en relación a otros pueblos,
también tuvo su proceso de homogenización con la expansión europea en el Nuevo
mundo.
El origen del hombre en América
Se descartó teorías como la plantada en el siglo XIX por Florentino Ameghino que lo
situaba en la Patagonia, esto debido, a que se da por asentado que los primeros
habitantes que pisaron las costas de América lo hicieron de formas sistemática a
través de movimientos migratorios procedentes de Asia
A través del estrecho de Bering grupos de humanos mongoloides de origen Asiático
comenzaron a poblar el continente Americano. Sin embargo, ciertas teorías hablan de la
presencia de polinesios que llegaron por vía marítima por el océano pacifico pero si bien
accidentalmente alguna nave hubiera transportado sanas y salvas agentes, no implica un
tráfico regular ni un número importante de navíos por lo que las rutas no pudieron ser
transmitidas de una generación a otra.
Las migraciones transcontinentales se sitúan en un periodo terglaciar causando, que el
estrecho de Bering sea transitable. Con el inicio de un periodo interglaciar por un
aumento de temperaturas y el derretimientos de los glaciares las aguas subieron de nivel
cerrando las rutas terrestres, así los amerindios quedaron totalmente aislados del
planeta.
Bandas de cazadores y recolectores no mayores a 30 personas llegaron América,
utilizaban utensilios de piedra, hueso y madera dispersándose al interior del continente y
américa del norte, a ellos pertenece Blue Fish Cave.
1.2 la caza y recolección
Gracias al método de ensayo y al error de las tecnologías disponibles dichos grupos
comenzaron a evolucionar aumentando las posibilidades de control y dominio del
entorno. Los prehistoriadores asimilan este periodo como paleolítico superior.
En función del entorno ecológico mientras algunos optaron por mantener el mismo
sistema, otras bandas comenzaron a especializarse en pequeños mamíferos, además los
que estaban en las orillas del mar recolectaban y pescaban mariscos. Con el pasar del
tiempo algunos recolectores de grados comenzaron un proceso exitoso de cultivo y
germinación de especies centrada en la manipulación de vegetales con la caza.
1.3 agricultura, ganadería y sedentarismo
Los restos agrícolas más antiguos fueron encontrados en nuevo México y Tamaulipas
con como la yuca, batata, maíz y el frejol. En Perú el maíz se encontró entre 900 a 700
a.C., en el mismo periodo los pueblos andinos domesticaron la quinua.
Por otro lado el escaso desarrollo de la ganadería en América prehispánica no fue
cuestión de capacidad sino de posibilidad. El calendario agrícola comenzó a influir en
la conducta y hábitos de los pueblos, de manera que las técnicas agrarias básicas se
desarrollaron pronto marcado por la coa o palo cavador, por lo que el método de cultivo
era de tumba y quema o roza, un sistema productivo pero que requiere de grandes
extensiones de tierra lo que impidió núcleos de poblaciones estables.
En los andes y México el desarrollo agrícola se centró en la construcción de
infraestructuras, también en Mesoamérica los jardines flotantes que permitían 2 o 3
cosechas anuales, por ello el desarrollo tecnológico permitió la confección de elementos
para la caza, recolección y almacenamiento, en este periodo la propiedad es colectiva
y la propiedad privada solo hace referencia algunos instrumentos.
La formación de macro bandas y la definición progresiva de derechos de la
propiedad se reforzó con los intercambios crecientes de las mujeres. Con el paso del
tiempo aumentaron el tamaño y complejidad de los grupos que contaban ahora con
nuevos cargos (jefes, chamanes, etc.) así mismo algunos siglos más tarde aparecieron
las primeras aldeas y asentamientos urbanos como Chilca y Chavín. Las aldeas
primitivas eran agrupaciones de viviendas de entre 100 y 250 personas, en esta época
también se desarrollaron la cerámica. La alfarería llegaría a los andes en torno al 1800 y
al centro su andino hacia el 400 a. C.
1.4. El sedentarismo y el desarrollo urbano. Las altas culturas
Si bien el formativo americano se identificó con el neolítico europeo o asiático los
pueblos americanos no pudieron utilizar la rueda, sin embargo las formas sedentarias y
urbanas se optaron con mucha rapidez. La construcción de grandes obras públicas
fueron posibles con mecanismos de coacción social que permitieron disciplinar la
fuerza de trabajo vinculadas al modo de producción asiático, de manera que hubo
una mayor producción de excedentes.
La migración por el crecimiento demográfico y la búsqueda de recursos era esencial,
siendo las cuencas de los ríos la vía de penetración hacia el interior del continente. En lo
que respecta a los Olmecas, y la cultura Chavín se intensifico la vida urbana, este
proceso de urbanización favoreció a la estratificación social en las comunidades.
Los sacerdotes surgieron como intermediarios entre dioses y hombres cumpliendo
además funciones políticas, religiosas y económicas, en Mesoamérica y los andes fue
asimilada al poder y al control estatal. El país de Olma fue la máxima expresión de la
cultura y a la vez de una religión organizada.
En Mesoamérica no se desarrolló la ganadería, la subsistencia de grupos
descentralizados dependería de la agricultura por lo que avanzaron las técnicas
sofisticadas de cultivo.
La llamada cultura chavín se difundió muy rápido por la región peruana y que
finalmente desaparecería a comienzos de nuestra era dejando un fenómeno de
regionalismo cultural.
Con el incremento de excedentes agrícolas e intercambios mercantiles de las zonas se
establecieron los mercados permanentes, sin embargo, la inexistencia de una
economía monetaria y la falta de desarrollo de núcleos urbanos impidieron su
consolidación. En los siglos VII y VIII surgieron en México nuevos centros regionales
como Azcapotzalco, que tendieron una paulatina descentralización del estado.
La cultura Maya destaco en Mesoamérica abarcando varios estados (México, Chiapas,
Yucatán, Guatemala y el salvador) que configuraron una cultura homogénea con
una misma lengua, religión y filosofía. Contando con cerámica policroma, el empleo
de la bóveda falsa, un calendario complejo y una escritura jeroglífica de signos
ideográficos, silábicos y fonéticos. Con estos avances los mayas dieron un salto a lo que
respecta los asentamientos pasando de la casa a los centros cívicos y de estos a las
ciudades-estado integrada por un grupo de reyes- sacerdotes y el campesinado.
Las culturas andinas de gran diversidad regional extendieron su influencia en américa
del sur, los andes centrales conocieron una etapa de gran dinamismo cultural, al
coexistir distintos estados teocratismo asentados en territorios pequeños y regidos por
gobiernos centralizados.
Además la cultura Tiahuanaco se desarrolló en la época clásica al sur de los andes cerca
del lago Titicaca siendo para unos la cuna de las civilizaciones de América del sur y
para otros un imperio que controló los andes centrales y el sur por Chile en Huari y con
su declive comenzó un proceso descentralizador que llevo al surgimiento de
Pachacamac, Lambayeque y un tercero que controlo los valles de Casma y Chicama.
2. Aztecas e Incas
Si bien el origen Azteca es incierto, la dominación se caracterizó por movimientos
demográficos con cambios de alianza y enfrentamientos entre grupos. El principal
grupo azteca fueron los mexicas que llegaron al valle para asentar su propio territorio
aunque por disturbios y peleas se terminarían refugiando en un islote del lago Texaco y
desde este punto Tenochtitlan y Tletelococo fueron los principales centros mexicas, que
luego se constituiría la triple alianza Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan.
El objetivo principal de las guerras además de la obtención de tierras también se
orientaba a la obtención de esclavos para los sacrificios humanos como punto
justificativo religioso, sin embargo, el imperio descansaba en la agricultura. La sociedad
estaba estratificada piramidalmente y la continua percepción de tierras y tributos para
los grandes grupos les permitió consolidar su poder y riqueza.
En América del sur los incas se establecieron en el valle del Cuzco, probablemente
fundada por diez ayllus, la región estaba ocupada por grupos aymaras que se dividió en
cuatro barrios, este modelo tetrapartito fue aplicado por los incas posteriormente. A
finales del siglo XIV se sentaron las bases del imperio incaico.
El inca que transformo el reino de Cuzco en el imperio del Tawantinsuyo fue Pachacuti
y durante el reinado de Topa inca Yupanqui el imperio se extendió por Quito desde la
actual frontera ecuatoriana-colombiana hasta el rio Maule en el centro de Chile, por otro
lado los incas construyeron una red viaria de casi 25000 km por los andes para
mantener la unidad política y administrativa del imperio.
Al igual que otras tribus la base económica era la agricultura intensiva pero no
practicaban el comercio a larga distancia ni tenían una moneda, todas las tierras
eran del inca que las distribuía entre los curacas y los ayllus por ello todos los pueblos
debían donar parte de su trabajo al gobierno, a los sacerdotes y los curacas.
El producto de esas prestaciones se llamaba “mita” y los depósitos de almacenamiento
“tambos”. Mientras las relaciones de redistribución tenían lugar en las comunidades
indígenas (ayllu) Y poder central (el inca) con la mediación de los curacas la relación de
reciprocidad ocurría en el interior de los ayllus. El ayllu permitía el acceso a la tierra
por parte de la mayoría de población, el grupo de parentesco del inca se llamaba
“panaca” que se encargaban de la administración del imperio.
Libro de augusto cueva
Capítulo 1: “El Desarrollo del Capitalismo en América”
Con partida del ensayo “Dialéctica de la dependencia” por Ruy Mauro afirmando que se
abusó de las naciones no industriales porqué eran débiles desde un inicio mas no porque
se cometieron abusos en contra de ella, a lo sumo a condición de ser dialectizada y
precisa.
Por un aparte, para que no se pierda la esencia del sub desarrollo siendo resultado del
abuso de burguesías poderosas hacia naciones económicamente débiles, en segunda
instancia precisada para determinar el porqué de dicha debilidad inicial identificado con
la herencia colonial y como afecto a las futuras naciones en su vida independiente.
La incorporación de América latina surgió sobre la base de una matriz económica-
social preexistente, que en su proceso de independencia distó mucho de un paisaje sin
dolor e implicó la desarticulación del sistema económico, debido, en su mayoría al
desvinculo con la potencia que centraba el punto de gravitación y las formaciones
sociales, afectando los centros productivos (agrícolas y mineros).
A raíz de la independencia se dejó que se produjera una suerte de vacío consumando la
desarticulación del sistema. El elevado precio pagado inherente de cualquier proceso de
emancipación es más como un hecho coyuntural la cual no es razón de la debilidad en
los estados.
Si bien la colonización americana se relaciona con la acumulación originaria en escala
mundial por los polos del sistema también implica necesariamente la des-acumulación.
A condición de no tomar la concentración esclavista o feudal de tierras, el movimiento
metropolitano de transición al capitalismo frenó el desarrollo en estas áreas, como lo
menciona Marx el excedente económico producido no llegaba a transformarse
realmente en capital al interior de las localidades productoras.
Por consecuente, en América latina hubo expropiación de riquezas transferidas a las
metrópolis siendo las tasas de explotación las más altas de la época siendo inexplicable
el contraste entre pobreza de las masas y falta de poderío de las clases dominantes
novohispaonas. Por ello los excedentes se acumulaban en nueva España o en el Perú
posicionándolos como potencias cuando exportaron metales y riquezas liquidas.
De modo que se redujo la “herencia colonial”. Si bien en autor utiliza el modo de
producción marxista no se manejan tipos de ideales significativos del modelo, pero si se
aclara que la estructura económica de la herencia colonial se caracterizó por el bajo
nivel de desarrollo de fuerzas productivas basadas en la esclavitud.
Cada colonia se desarrolló en un sistema internamente articulado impulsado de poder
político y económico, en este caso solo se confirmaba el carácter pre-capitalista donde
el salario nominal era una forma de esclavizar al productor directo, por ello, cabe
destacar la primera fase de la vida independiente lejos de impulsar la inmediata
disolución de esta matriz.
Por una parte, a mediados del siglo XIX los criaderos de esclavos proliferaron en ciertas
localidades pero en otras los señores feudales se consolidaron reforzando la propiedad
feudal y las unidades semi-esclavitas; ejemplo de ello, es México donde el latifundio se
extendió desde la independencia por compras de haciendas españolas y por la ocupación
ilegal de tierras nacionales baldías.
El fortalecimiento de instituciones feudales fue evidente ya que se establecieron los
diezmos y primicias recobrando además el poder económico-territorial de la iglesia
católica estableciendo las antiguas ordenanzas de sistema de vinculaciones y manos
muertas “negativas” para para la movilidad social y económica, sin embargo, lo
negativo residen en la subsistencia de terrenos ejidales.
Precisando el índole feudal-esclavista de la sociedad latinoamericana existe un comerció
exportador e importador de regular magnitud junto con el proyecto Burges, pero su
ritmo de desarrollo es extremadamente lento, por ello, el cacao como una moneda de
tipo divisionaria para representar el valor permaneció hasta 1900, en dicho tiempo no
hubo una verdadera economía de intercambio regido por limites en la economía de
mercado en la primera etapa de vida independiente.
De esta manera se puede generalizar que una economía pre-monetaria persistió en la
sociedad latinoamericana, sin embargo, a la par se ampliaban los circuitos y su
segmento se monetarizó marcado por la formula (mercancía-dinero-mercancía), empero
no es suficiente porque en la era poscolonial la productividad de la agricultura pre-
capitalista es tan baja, que en muchos países no permitía abastecer a la población, por
un lado, debido a que se dedicó la mayor parte de tierras a cultivos de exportación.
Con respecto a las estructuras pre-capitalistas imperiales se destaca el señalado
enseñoramiento del capital comercial y del usuario que generó un grado casi nulo de
desarrollo local. En el capital usuario el dinero producido por este tipo de despojos no
creaba riquezas aunque consumía fuentes de generación directa acabando
sustancialmente con la productividad del pueblo y la rentabilidad de la tierra.
Entonces, debido al débil desarrollo de nuestras sociedades latinoamericanas fue posible
que los burgueses lograron abusar de nuestras naciones a la par de escasa ayuda técnica
internacional, sin embargo, gran Bretaña tubo presencia en la capacitación técnica y
financiera adaptada a las condiciones coyunturales y estructurales de América latina.
Pero las estructuras de inversiones extranjeras se redirigían a la obtención de fáciles
réditos que hacia cualquier orbita productiva. Con la economía la monetarizada en 1870
los primeros bancos comienzan aparecer antes de existir un signo monetario unificado a
nivel nacional constituyendo el piso estructural de la siguiente etapa.
Capítulo 2 “La problemática conformación del estado nacional”
En primera instancia, la historia desde una perspectiva ideológica depende del
colonizador mas no del pueblo colonizado, considerándose como único atributo de la
“civilización” e interpretándose como un triunfo. Donde las sociedades sin historia
obedecen a la simple lógica de los venideros.
América latina no es la excepción en el siglo XIX, que extiende su influencia no solo en
la literatura sino en el ensayo histórico, sociológico o político. Sus expresiones y
conceptos con un significado lejos de lo que realmente es percibido dejan
interpretaciones racistas (caciquismo, militarismo, regionalismos).
Es preciso partir de la reflexión sobre la problemática constitución de los estados y
sobre una base de la evolución, ya que esta estructura esta edificada sobre la anfractuosa
topografía pre-capitalista incapaz de proporcionar el fundamento objetivo de cualquier
unidad nacional; es decir, toda la sociedad con esta base presenta económicamente una
unidad menos coherente, por ello es menor la forma unitaria, la coherencia organizativa
de la sociedad y el estado.
El estado recogió la herencia colonial aislando la tradición administrativa y política, el
comercio exterior ejercía influencia negativa ya que ninguna actividad tendía a la
integración y reforzamiento del aparato estatal.
Factores como: la dispersión de las zonas productoras, ausencia de circulación
monetaria o el declinamiento del mercado colonial tienen un impacto negativo a la
autonomía relacionado con el modo feudal o semi-feudal. En tales condiciones la lucha
de clases sociales adquirió una fisionomía “regional” o “provincial”.
En la encarnizada lucha política de “unitarios” y “federales” optando unos por un modo
de producción capitalista dependiente del comercio internacional y los otros
fundamentándose por un mercado interno de población activa fuera de la economía de
mercado, sin embargo, el “interior” está condicionado por la hegemonía de formula
federalista. Existiendo problemas de construcción de los estados nacionales
latinoamericanos. Su enfoque es de la matriz económico-social que genera las
condiciones concretas de conformación de la estructura económico político que
determina las fuerzas específicas de su constitución.
Debido a la imposibilidad de centrarse en el trabajo esclavo o la mano de obra indígena
se optó por incluir el desarrollo relativamente precoz del capitalismo, así como la base
objetiva de la igualadamente temprana constitución de un estado nacional de elementos
capitalistas con carácter conservador.
La formación de los estados nacionales varió en función directa de la existencia de una
burguesía orgánica de envergadura nacional. El “militarismo” se denota como un reflejo
con rasgos autónomos de dispersión de fuentes de poder, de manera que, también se
reformula el problema de la “periodización” la fase denominada “anarquía” se
constituye como el camino que las formaciones sociales recorren para generar el estado
nacional así se sitúan con un predominio relativamente consolidado de modo de
producción capitalista.
A partir de esta expansión es cuando el estado se estabiliza y adopta la forma “liberal-
oligárquica”, sin embargo, a raíz de la llamada federación centroamericana esta no tuvo
tiempo de crear una integración económica además careció de una base unificadora por
lo tanto fue víctima de manifestaciones “regionalistas” y “caudillistas” que expresa la
sólida matriz de estructural del núcleo feudal.
Con el federalismo desintegrado y con el avance del colonialismo ingles América
central convirtió en presa fácil de las ambicione imperialistas, determinado por una
compleja agrupación de causas internas generando una condición de dependencia que
llevo a que toda el área sea una semi-colonia norteamericana.
A raíz de la independencia formal de Panamá que integro una automatización del capital
comercial se agravo el cuadro de Centroamérica, ya que por una parte las potencias
capitalistas se centraron en el istmo por el canal comercial metaforizado como la Arteria
de la patria y que es consagrado en la constitución de 1904 sobre la intervención del
gobierno americano así como otros mecanismos de excedente social.
Capítulo 4: “El Proceso de acumulación originaria en América latina”
Para comprender este fenómeno sobre la base del modo de producción capitalista se
distinguen dos premisas: la constitución de la propiedad capitalista de los medios de
producción y la creación de la mano de obra libre, conllevando a la separación entre el
productor directo y los medios de producción.
Una vez que el capitalismo mundial entra en la fase “imperialista” que vincula a los
países metropolitanos con las áreas “periféricas “ con una afluencia sin precedentes de
materias primas y productos agropecuarios junto con la revolución industrial se
rompieron los límites de los viejos modos de producción en América Latina.
La acumulación originaria solo podría realizarse sobre una base interna solida de
formación pre-capitalista, sin embargo, la constante extracción de las metrópolis que
afectó la base económica-social creo una vía de intercambio desigual, la exportación de
súper-ganancias, el pillaje en países neocoloniales.
Se trataba de constituir una economía primario-exportador que complementaba la
industria de la metrópolis, por ello, hubo un aumento en las inversiones extranjeras y la
redirección de las mismas (ferrocarriles, sector financiero, etc.). Así permitió el proceso
de penetración mercantil con el financiero que apuntaban a la dominación del comercio
exterior e interior latinoamericano.
La acumulación originaria de la capital se originó en el último tercio del siglo XIX,
donde se habían conformado estructuras feudales de corte clásico, por consecuente el
proceso de acumulación tomo un perfil igual, creando los contingentes de trabajadores
libres para la industria minera, agropecuaria, de transporte y comercialización.
Se vendieron tierras de naciones particulares a precios muy favorables acosta de
pequeños propietarios de terrenos comunales y el clero, en este punto surgió el
“latifundio liberal”, este desarrollo de acumulación clásico fue la historia repetitiva de
los países latino americanos , sin embargo ya con la tecnificación varios productores
con metas de expandir su producto optaban por el financiamiento así como en el
comercio de esclavos que su manumisión conllevo a la creación de mano de obra libre
como un proceso de redistribución del personal.
La conocida “difusión del alambrado” es una conformación definitiva de la propiedad
capitalista del suelo que permitió la rentabilidad de los derechos jurídicos de propiedad
que otorgaba al productor un manejo más racional de su tierra.
Las leyes de colonización permitieron ampliar la propiedad latifundio ya que no se
registraron despojos aumentando la función del modo de producción capitalista. La
acumulación originaria se realizó con la directa intervención de las fuerzas exógenas,
además la reclamación de tierras (miles de hectáreas) fue exuberante en los distintos
países como parte del monopolio de los grandes productores.
La mano de obra al reclutarse en un contexto social sin mercado de trabajo hizo
necesaria la vigencia de dispositivos extraeconómicos, capaces de retener a una
población trabajadora susceptible. A falta de un proceso completo de acumulación
originaria limito el modo de producción capitalista por lo que se instaló en ciertos
islotes de formación con bases pre-capitalista.
Capítulo 5: “El desarrollo oligárquico dependiente del capitalismo”
Las condiciones del desarrollo histórico del capitalismo en América Latina están
constituidos por: que el capitalismo no se implanto mediante una revolución
democrático-burguesa que destruya los cimientos del antiguo orden y por otra parte que
se desarrolle subordinado a la fase imperialista del capitalismo.
En primera instancia, si bien el principal “polo de desarrollo” latinoamericano es la
minería y el sector agrario su transición fue “reaccionaria u oligárquica”, y con el pasar
se dirigió hacia el desarrollo agrario donde se considera la unidad en la diversidad del
territorio de acuerdo con una modalidad que si por un lado está lejos de abolir el
“latifundio” tradicional lo conserva como eje de toda la evolución.
Este cambio se identifica como “vía junker” aunque en otras situaciones nacionales la
incorporación de elementos de semiesclavitud o semiservidumbre fue muy marcada
como un posible “retorno” a un régimen colonial. Donde con respecto al agro si en
primera instancia se generalizo el salario, el trabajo no generaba pagos en dinero.
Esta explotación se caracteriza como una simple “envoltura” donde el terrateniente
transforma a sus trabajadores en asalariados en vistas a ganancias mas no a ingresos. En
esta peculiaridad de desarrollo no efectúa esa transición completa del modo de
producción sino que basa su evolución en un redoblamiento de la explotación de los
productores directos que se constituye por la extracción de plusvalor absoluto.
Si bien la vía “oligárquica” no conduce a un estancamiento total de fuerzas productivas
si es una causa del lento desarrollo, por una parte donde continúan los movimientos
semiesclavitas o semifeudales las fuerzas productivas se desarrollan de una manera
extrema y morosa, en cambio en las áreas de libre trabajo hay un desarrollo más
acelerado y homogéneo.
El carácter “reaccionario” seguida por el capitalismo latinoamericano no se expresa solo
por los impuestos al desarrollo de las fuerza de producción más bien por los efectos
producidos en la estructura social.
La estructura social del desarrollo reaccionario produce un fenómeno correlativo; es
decir, un impedimento en la conformación de una “Burguesía” realmente moderna de
manera que el proletario tiene el concepto de la renta antes que el de la producción. En
una economía capitalista en los periodo prósperos se invierte, sin embargo, lo que
sucedió aquí fue que las rentas de los propietarios terratenientes en fases de prosperidad
no se invirtieron sino se gastaron (en su mayoría en bienes de importación).
El efecto de los casos “junkers” locales constituyen otro problema al imponer rígidos
límites a la expansión del mercador interno, en esta época el nivel de vida de las
personas descendió considerablemente producto de la demanda expresada
monetariamente, que a su vez tendía a crecer el proceso proletariado.
La acumulación originaria es a la vez un proceso de creación de mercado interno por
ello hay que examinar el grado de extensión y profundidad de ese mercado. Si bien el
salario se redujo en años posteriores no es generalizable para toda América Latina
porque no impidió que durante la fase “oligárquica” se produjese una acumulación de
capital acelerada basada en el empobrecimiento de las masas.
El problema más macado entre las economías americanas y el capitalismo imperial es
que: parte del mercado interior era una prolongación del mercado metropolitano que se
expresa en situaciones de “enclave” donde los salarios podían ser más elevados.
En Centroamérica el consumo se canaliza a través de “tiendas de rayas” o
“comisariatos” empresas comerciales del “enclave” que venden al por menor los
productos a precios accesibles, este funcionamiento aísla la economía local al sector
laboral.
El carácter “reaccionario” generado por el “via junker” se consolido con la intervención
del mercado monopólico, a costa de restringir las posibilidades de industrialización.
La etapa imperialista se caracterizó por la exportación de capitales hacia el comercio
mundial, lo que generó un enorme desarrollo de las fuerzas productivas que terminaron
por derrumbar las ultimas barreras proteccionistas “naturales” representados por la
insuficiencia de las vías de comunicación y costos relativamente elevados de
transportes, así consolido la división internacional del trabajo.
En los casos donde el capital extranjero no intervenía directamente en la producción una
alta especialización se impuso en virtud de las ventajas comparativas de los “junkers” y
grandes comerciantes locales, sin embargo, no solo involucraba un intercambio
desigual sino que determinaba una deformación del aparato productivo local.
El modelo de desarrollo hacia el exterior del capitalismo supone un gran crecimiento de
las actividades primario-exportador pero a la vez solo se mantuvieron unos cuantos así
como las tiendas del consumo interno, empero, si por un lado se logró desarrollar la
agricultora de exportación por otra la agricultura de consumo interno era precaria por
tanto en muchos casos se tuvieron que realizar importaciones de alimentos.
Argentina fue el país que mayor desarrollo industrial alcanzo en el periodo
“oligárquico”.
El capitalismo imperialista controla los puntos principales de la economía moderna de
América Latina: ferrocarriles, minas, frigoríficos, ingenios de azúcar, plantaciones y
aparatos financieros, aun que, dicho desarrollo presenta efectos negativos:
En primer lugar la desnacionalización de la economía latinoamericana, en segundo lugar
las inversiones constituyen un elemento más de deformación del aparato productivo
para el desarrollo de economías metropolitanos, en tercer lugar en dichas inversiones
son el medio rápido para la succión de excedente económico.
El capitalismo imperialista fluye hacia América Latina atraído por la posibilidad de las
superganacias en áreas donde los capitales son escasos, sin embargo, esto no significa
que las inversiones hayan frenado el desarrollo del capitalismo. Así la expansión del
capitalismo no constituye una infracción de la regla sino más bien una realización
extremista de la misma.
Capítulo 6: “La estructura desigual del sub desarrollo”
El desarrollo del capitalismo no produjo la homogenización total de las distintas
formaciones latinoamericanas sino por el contrario acentuó diferencias que están lejos
de igualar al desarrollo que lograron las naciones rioplatense.
Cardoso y Faletto proponen un modelo explicativo basado en la distinción de la matriz
heredada de la colonia de “explotación”, “de población” y “reservas territoriales
inexplotadas”, así como para el periodo de “desarrollo hacia afuera” que establece una
marcada diferencia entre las “economías de enclave” y las economías nacionalmente
controladas.
Celso Furtado explica la diversidad de proceso del tipo de producto exportable con que
nos incorporamos al mercado mundial, a la vez, que diferencia entre países exportadores
de productos agrícolas de clima templado, agrícolas tropicales y productos minerales.
Sunkel y Paz elaboraron un modelo más complejo que distingue 4 situaciones básicas
en el punto de arranque:
Los centros coloniales: México y Perú
Áreas de subsistencias: Chile, Ecuador, el noroeste argentino y Centroamérica
Áreas vacías: la pampa argentina y el Uruguay
Áreas de subsistencias y plantación: Brasil, Venezuela y el Caribe.
Dichos puntos en función de: A) el índice del sector exportador, su extensión en el
espacio y tiempo, nivel tecnológico o la correlación de utilizar o no insumos nacionales
y B) la situación previa de la formación social. Sin embargo, se puede considerar límites
bajo estas premisas que ominen de manera sistemática el análisis de los modos de
producción articulados en cada formación social.
Las tipologías elaboradas por los autores citados no parecen sustituir con ventaja a una
conceptualización basada en el materialismo histórico, así la diferencia de desarrollo
deriva la respectiva matriz económico social.
Por una parte el autor (Agustín Cueva) hace alusión que se debe abandonar el concepto
de “áreas de subsistencia” porque la ejemplificación utilizada es muy sesgada y no
homogénea ya que toma a Ecuador como una estructura feudal y por otro lado a Chile
que tuve el mayor desarrollo capitalista desde los albores de la independencia.
La economía agroexportador en la costa Ecuatoriana constituye la primera etapa de
transición hacia el capitalismo en condiciones de: A) a partir de la hacienda señorial que
mantiene relaciones semi-serviles y técnicas rudimentaria de cultivo durante el ciclo del
cacao B) con remuneración determinada por el valor de la fuerza de trabajo en las áreas
de la sierra C) sin que se produzca modificación en la estructura económica-social. En
la cual se tradujo por la máxima estrechez del mercado interno y un correlativo grado
casi nulo de la industrialización.
En este punto el autor hace hincapié en que no se justifica que países estructuralmente
tan afines como Ecuador, Bolivia, Perú, aparezcan en categorías distintas aunque haya
sido en el periodo virreinal, sin embargo, existe una problemática en dichos países por
la inserción de un sector primario-exportador con un bajo nivel de desarrollo de fuerzas
productivas que producen efectos aberrantes:
El mismo sector exportador se impregna de rasgos capitalistas
Se configura una situación de “enclave”
Si bien hubieron magnates en el caso de Bolivia no se consideró en la reinversión
rentable y ni tampoco un impulso “dinamizador”, en dicho puntos podemos señalar que
el mismo concepto de “enclave” no puede ser definido al margen de una articulación
especifica de modos de producción ya que se refiere a la existencia de “islotes” de
capitalismo monopólicos en formaciones precapitalistas que no guardan relación del
excedente económico.
En Perú los grupos de elite se basaron en la importación de bienes extranjeros que
optaron por ser rentistas antes shumpeterianos ¿Por qué?.
En un principio el desarrollar una economía sobre bases menos aleatorias supone
desarrollar un mercado interno, el cual servía para la venta de mercancías británicas y
europeas, este desarrollo del mercado hubiera exigido el incremento de la división del
trabajo, fortalecimiento del sistema económico pero a su vez exigía erradicar las bases
coloniales, romper el poder político de los grupos señoriales tradicionales.
(Posible planteamiento. Pag 112) cortar los nexos de una articulación asimétrica.
en otros terminaos había que comenzar a romper la estructura feudal de Peru).
En el área “rioplatense” esta estructura se conforma mediante las corrientes migratorias
que no radica en cuestiones étnico-culturales ya que se trata de la importación de mano
de obra asalariadlo que implica el establecimiento de relaciones sociales capitalistas de
producción.
El proceso migratorio determina que el nivel de salario se establezca a partir de su valor
en países europeos llegando hasta el punto de ser superiores a los del mismo extranjero.
Se hace referencia a que no es legítimo afirmar que la articulación del “enclave”
capitalista y las áreas precapitalistas consisten en que se encarguen de producir al menor
costo la fuerza de trabajo la cual es falsa como lo muestran “las tiendas rayas” donde el
valor de cada bien producido en el sector pre-capitalista es más elevado que en el
capitalista.
En opinión del autor la funcionalidad con diferencia a las áreas precapitalistas con las
capitalistas consisten en fijar un valor de la fuerza reducido a su límite vegetativo.
En el caso de las áreas rioplatenses se acoge de un valor de tipo internacional
concretamente europeos, en este elemento “histórico-moral” que fija el nivel del salario
en puntos superiores al de otras áreas latinoamericanas, con una rápida integración
nacional.
Resulta vago hablar de “enclave” por más que el capital monopólico controle unidades
productivas, en síntesis Sunkel y Paz dicen: que la actividad exportadora constituyó el
primer factor importante para la reactivación de la fuerza de trabajo junto con niveles
justos de salario que facilita la expansión de una producción interna.
Los limites determinados por la división internacional del trabajo que convirtió a la
economía rioplatantese en una economía “complementaria” dependiente de los centros
metropolitanos igualmente designados por la estructura agraria, la cual se manifiestan
en la crisis del 29 que será la encargada de clausurar del “milagro” rioplatense.
Según el autor dice que las diferencias de desarrollo no provienen del carácter
“templado” o “tropical” de la producción agrícola ni de la progenie europea como lo es
ejemplo Brasil. Donde muestra que el menor o mayor desarrollo no depende de las
“pautas culturales” de los inmigrantes sino de la índole del cuerpo social en el que ellos
se insertan.
Y a Colombia para observar que el “polo de desarrollo” estuvo constituido por la
economía cafetalera que se base en la pequeña propiedad campesina.
Como segundo punto se considera que Costa Rica no debió atribuirse como el país con
más desarrollo ya que fue un área “vacía” en el sentido que se le atribuye a la
expansión.
En tercer lugar, en el caso mexicano con un fundamento histórico de revolución
democrático-burguesa y finalizando con Haití para verificar que la “economía de
enclave” se quede corta donde en un principio seguía el sector capitalista venia
supeditando a la economía norteamericana en el conjunto donde la sociedad seguía
imperando la economía de subsistencia y las relaciones feudales de producción, en esas
condiciones es inexplicable que Haití sea aún más atrasado que otras formaciones en
donde predomino la fuete la matriz feudal.
Capítulo 7: “El Estado Oligárquico”
El estado liberal de la fase siguiente es la expresión superestructural del proceso de
implantación del capitalismo como modo de producción dominante, la cual se le impone
la estricta correspondencia entre el carácter no democrático que asume el estado en este
periodo.
Por un parte es teóricamente liberal pero con esencia autoritaria donde manifiesta el
estado “porfiriano”, muestra de ello es Guatemala con Rufino Barros, en Venezuela con
Guzmán Blanco, en Colombia con Rafael Reyes y los conservadores, en Ecuador
llamado el régimen “Plutocrático” a raíz de la muerte de Eloy, en Brasil con Floreano
Pixoto, etc.
En argentina con Roca una organización autoritaria que asegurase el orden necesario
para el proceso económico.
En Uruguay con la dictadura de Lorenzo Latorre apoyado en los hacendados en la
asociación rural, ofrece la fuerza la fuerce la fuerza del estado para vencer la resistencia
de los población campesina al alambrado de los campos.
En Chile, el estado está controlada y utilizado en propio beneficio por una alianza de
interese entre la oligarquía tradicional, la burguesía comercial y financiero que
administra el país como su feudo privado.
La implantación de este tipo de regímenes obedece a la conformación de un nuevo tipo
de estado de acuerdo a las necesidades de la revolución económica, en síntesis se podría
decir que el estado es la expresión de un proceso de acumulación originaria de poder
capitalista emergiendo de una manera conflictiva, encargándose de:
Supeditar a los elementos de poder precapitalistas, y
Aniquilar manu militari a los elementos democráticos-burgueses que levantan
una alternativa progresista de desarrollo capitalista.
En “revolución” o “reforma liberal” no hubo raíces de prolongación precedente por ello
la restauración conservadora ya que el periodo colonial formó una estructura social sin
modificaciones importantes reteniendo sus rasgos básicos, de manera que, son
portadoras de la vía “oligárquico-dependiente” de desarrollo del capitalismo.
Para dar inicio a esta fase es necesario romper el poderío de instituciones cuando
representan instancias feudales, así las posibilidades de una entente con los “pilares”
del ancien regime se vuelve necesaria mediante la incorporación subordinada de
aquellos sectores en la nueva instancia. Se trata aceptar la hegemonía de los “junkers”
de los grandes comerciantes exportadores e importadores y del capital monopólico
extranjero.
Con el tiempo las instituciones como la iglesia fueron integradas a este sistema pero
ahora como parte del nuevo polo de desarrollo así como los antiguos “señores” en la
política. Dicho pacto según Werneck Sodre es posible desde el momento en que los
antiguos “señores” reconocen la hegemonía de la fracción burguesa como un hecho
consumado.
Esto varia dependiendo el país en función de la estructura desigual, en aquellas
situaciones en donde el capitalismo se desarrolla en “enclaves” los elementos feudales
ocupan lugar que en las formaciones más avanzadas corresponden ya a los terratenientes
de tipo “junker”.
La tripologia dominadora de los “junkers”, burguesía compradora y el capital
monopólico es sustituida por la nueva tripologia que conforman el capital monopólico,
la burguesía intermediaria y los terratenientes feudales, con el predominio de los dos
primeros elementos
El estado “oligárquico” latinoamericano es la instancia encargada de crear las
condiciones superestructurales, sus tareas son:
Forjar un marco jurídico-político adecuado para la realización de la acumulación
originaria de capital
Regular los salarios en niveles depresivos de “zonas limítrofes del capitalismo”
con procesos de pauperización que a las vez entra en una cuestión policiaco-
militar.
Donde no solo ocurren las expropiaciones de productos directos sino la transformación
de esos productos “liberados” de toda propiedad en fuerza de trabajo a la disposición de
haciendas, plantaciones, minas, etc.
Las leyes contra la “vagancia” son las encargadas de someter esa mano de obra pobre y
vagabunda, sin embargo no ha interiorizado todavía su proceso de conversión de
mercancía.
La intervención de la coacción extraeconómica estatal es un elemento indispensable
para la implantación del capitalismo sobre todo en aquellas situaciones donde los
“junkers” son incapaces de impulsar al desarrollo de fuerzas productivas.
En un principio el alargamiento de la jornada de trabajo es vital puesto que el primer
mecanismo de acumulación está constituido por la extracción del plusvalor absoluto.
Durante largo tiempo el capital imperialista combina su infraestructura técnica moderna
con las modalidades más primarias de explotación de fuerzas de trabajo por lo cual se
explica que en estos casos el aparato represivo del estado “nacional” con mayor celo y
eficacia que nunca, porque de ello depende el mantenimiento de la alianza oligárquico-
imperialista eje del desarrollo “reaccionario” del capitalismo.
En las situaciones de mayor atraso donde ni se logra constituir un sector “junker” el
mantenimiento de la “paz” y del “orden” se convierten en un tarea muy apresurada
hacia la acentuación del carácter autoritario del estado “oligárquico” latinoamericano,
por ello resulta inconcebibles que tareas que van desde la supeditación de los “pilares”
del antiguo orden hasta expropiación masiva del campesinado, hubiese podido llevarse a
cabo políticamente democráticas.
El poder de los “junkers” locales, la burguesía “compradora” y el capital monopólico
podía presentarse en parte civil y otras veces militar, más no podían sustituirse de otro
modo que a través de una superestructura política cerrada y absolutista, notoriamente
ubicada por encima y en contra del grueso civil, el estado “oligárquico” era el estado del
“orden” y progreso, aun en cuanto en la participación política no debían involucrar más
del 4% de la población masculina durante el siglo XIX.
En este punto y con esta nueva etapa se constituyen nuevas colonias o semicolonias en
diversos países cuya ocupación por fuerzas imperialistas crea una estructura de poder
como prolongación de una instancia de dominación extranjera.
Capítulo 9: “El proceso de industrialización y el problema de las crisis”
Hablando de una industrialización inducida por la sustitución de importaciones
fundamentada por la tesis de que “la crisis de los países centrales producen el auge de
las economías de las economías periféricas o impulsan el desarrollo industrial de estos”.
La tendencia general del autor sobre el capitalismo es más bien de transferir el costo de
las crisis de las áreas metropolitanas a las áreas dependientes, sin embargo, no quiere
decir que sean entidades pasivas incapaces de generar fuerzas que contrarresten esta
tendencia a través de la lucha de clases.
Dada la inserción de nuestras sociedades en el sistema imperialista y básico de
acumulación de capital convirtiendo al sector primario-exportador en polo “dinámico”
de toda la economía. Una recesión en los países centrales determina la recesión
inmediata del sector productivo local más “dinámico” traduciéndose en una recesión de
la economía dependiente.
De manera que, la frontera de la economía contraída de nuestros países es la
inexistencia y la magnitud del sector productivo donde no se puede ir más allá de un
empleo relativamente eficiente de la capacidad ya instalada de producción.
Las tres cuartas partes de nuestros países solo inician realmente este proceso de
industrialización después de la Segunda Guerra Mundial. Las dos guerras mundiales y
la Depresión de los Años 30 son el “motor” del desarrollo industrial local
Por otro lado y analizado a fondo estos acontecimientos:
En argentina no se ve realmente como la Primera Guerra Mundial es tomada
como el “motor” de desarrollo argentino ni a lo que se refiere a la ISI.
En Brasil donde a pesar de que la producción de algodón aumento con el tiempo
esto se vino abajo, al igual que el consumo de cemento disminuyendo los bienes
de capital.
En México esto se debió a que las bases sociales de su desarrollo industrial se
forjaron internamente mediante lucha popular.
La matriz económica de Uruguay carece de elementos esclavistas o feudales
creando un mercado interno amplio dependiendo de esta formación social,
políticamente progresista con redistribución del ingreso en la fase “batllista”.
Provocando que en 1929 a diferencia de los demás países tenga un gran
desarrollo industrial.
Los efectos de la crisis del 29 en los países latinoamericanos fueron:
Estancamiento económico de 10 a 15 años que se logró superar hacia fines
de la segunda guerra mundial
Quiebra de bancos, pequeños industriales, agricultores, producción de
cereales, minería, desempleo de obreros así como la caída de salarios y ruina
del comercio interior.
No aumentó ni la capacidad productiva interna ni se diversifico la
exportación
En Chile ocurre un proceso de “refeudalizacion” producidos en el agro, país
donde en un principio existía menos tendencia feudal en los años 20.
En Ecuador donde se reimplantaron las tardías practicas hacendarias,
adjuntado a una decadencia de los términos de intercambio, así como la
paralización de la proletarización.
Señala la agonía de los milagros “rio platenses”.
En cuanto a la ISI que supuestamente había ocurrido gracias a la crisis hay una
inconsistencia en la interpretación mecánica de nuestro desarrollo histórico. La década
infame de Argentina y Uruguay representan una respuesta reaccionaria a la Crisis del 29
salvando los intereses de la oligarquía. Brasil parece ser el caso más justificado de la
tesis del 29 al disminuir la capacidad de importar, impulso la industrialización.
Basto que se produjera la crisis y la consiguiente dificultad de importar para que la
contradicción se resuelva a favor de esa fuerza industrial emergente, sin embargo, la
oligarquía no perdido su hegemonía al enterarse sobre el crash bursátil del 29 se
precipitaron a un proceso revolucionario.
Los efectos de la SGM en la economía latinoamericana fueron:
La producción industrial de EE.UU se incrementó más del doble junto con el
producto bruto
El sector primario-exportador latinoamericano se recuperó estableciendo
mecanismo de acumulación.
Mejora en los términos de intercambio con la consiguiente elevación de la
capacidad de importar.
El autor prefiere mantener la tesis de que las crisis del capitalismo por si solas solo
conducen efectos negativos. Cuando esto pasa los aspectos del modelo oligárquico-
dependiente se acentúan y la economía subdesarrollada entra en una prolongada fase de
estancamiento en espera de una reactivación económica. Es la situación que más se
asemeja a una “reflejo” pasivo que expresa el predomino interno de las fuerzas
reaccionaria.
Aunque Estados Unidos no participo directamente en la guerra, salió beneficiada con una
recuperación económica, y donde el eje capitalista mundial se desplaza desde Londres a New
York y la dependencia Ecuatoriana acento su vulnerabilidad externa al concentrarse ahora sus
ventas hacia EE.UU
Efectos de la crisis:
La libertad cambiaria y financiera que había en el Ecuador era casi total. El gobierno central
dependía de los créditos de bancos privados, la burguesía agroexportadora y financiera. La
bancocracia buscaba recaudar la política económica moldeando la economía según las nuevas
circunstancias sin afectar el proceso de reproducción de capital y trasladando las pérdidas a las
masas.
Ley protectora de industrias nacionales, ley de aranceles y aduanas para proteger los
textiles.
Surgieron esfuerzos para sustituir las importaciones de aceites, grasas, fábricas de
calzado, las cervecerías, etc.
A raíz de la gloriosa en 1944 alianzas sociales multiclasisistas intentaron llegar al poder
y modificar la acumulación vigente, sin embargo, no condujo a una acumulación por
sustitución de importaciones.
A pesar de que el estado se vuelve más activo en la economía, modernizándose, aún
sigue arrastrado las taras coloniales y oligárquicas.
Se crearon una serie de instrumentos estatales: el Banco central del Ecuador (asumió
el monopolio para la emisión monetaria), la superintendencia de bancos, contraloría
general de estado, la caja de pensiones, etc. con ello una expedición de un aserie de
leyes y reglamentos monetarios y fiscales, sentó las bases para la futura creación del
IESS.
Las políticas de la misión kemmerer sirvieron para consolidar la división internacional
del trabajo sobre las bases del estilo de crecimiento “hacia afuera”.
Llevo la adopción de un manejo deflacionista.
Con la caída del patrón de oro el país perdió importantes cantidades de dinero devaluando el
sucre, creando una salida de capitales que agudizo más la depresión. El sobrevalor del sucre
termino cuando Baquerizo Moreno tuvo que decretar la inconvertibilidad del sucre y la
incautación de giros.
Con los antecedentes de las crisis de los años 30 en estos años volvieron a caer las
exportaciones, la industria textil serrana fue la menos afectada. Al final no se pudo superar los
problemas ya existentes así se destacó: un déficit fiscal, un anormal incremento del circulante,
falta de confianza en las inversión.
El grupo Noba fue el mayor exportador de fruta y uno de los beneficiaros de la flota bananera.
Con la participación estatal se transfirió parte de los excedentes agrícolas hacia otras áreas de
la economía, traduciéndose en inversiones de obra pública y extranjera apoyando la
industrialización.
Se amplió la frontera hacia nuevas zonas de la costa, la red vial así como el proceso migratorio
de sierra a la costa, de manera que, la base se encontró en la expansión de las relaciones
salariales, obra pública y diversificación de la economía.
Las etapas de intermediación permitieron a otros grupos la apropiación de la renta bananera
mientras que las fracciones comerciales y financieras de Guayaquil aumentaron su capacidad
de apropiación y reinversión del excedente.
En los años 90 surgieron barreras arancelarias en Europa contra el banano proveniente de
américa latina, sin embargo, los señores del banano ya controlaban 87% de las exportaciones:
Noboa, standard friut, chiquita, del monte y Banacol. La estructura agraria de exportación,
muchas veces de enclave resume esta evolución en auges y crisis.
En estos años del boom bananero fue importante el aporte del estado como ente planificador
y constructor de obras de infraestructura para fortalecer las clases medias, el estado aumento
el gasto e inversión destinado a construir carreteras permitiendo crear una mejor integración
nacional así como los proyectos ferrocarrileros y puertos para facilitar el flujo comercial
La industria textil sacó partido importado maquinaria moderna. Otro factor para una mayor
integración nacional estuvo en la dinamización de la actividad agropecuaria, así el estado
desarrollo apoyo técnico suministros de abonos, proyectos de riego, etc.
Hubo una masiva migración hacia la costa ecuatoriana donde se habían establecido las
principales plantaciones de la costa así el 40,5% de los 3,2 millones de ecuatorianos habitaban
en la zona costera. Hubieron movimientos poblaciones hacia las ciudades y se explica por las
presiones demográficas existentes en ciertas zonas más retrasadas del país.
El ecuador suscribió a un contrato con los EE.UU en el cual el le compraba los exedentes de
productos agrícolas con ello aoyara al desarrollo nacional y al de mercados emergentes
Ecuaor compro algodón, tabaco, aceite de cemilla dealgodon y trogo con lo que años mas
tarde eliminaría el subsidio al mismo
En estos años se priorizaion las inversiones en infraestructura que suelen tener periodos de
recuperación mas lento y comenzron a generar problemas al repago de la deuda,
Ecuador volvia necesaria estas einversiones en obras básicas que beneficien al modelo de
acumulación concentración existente e cuanto fomentaban efectos externos a favor de la
rentabilidad privada,
Se invento el tecer mundo y con esto aquellos países fueron instrumentalizados cual peones
en el ajedres de la geopolítica internacional.
Con precios bajos de los productos agrícolas, se trato de favorecer sistemáticamente a una
nueva alianza dominante, especialmente a la bruguesia industrial. Per también sacaron
provecho los frupos rentistas que jmas rompieron con los grupos exportadores y sectores
hacendarios.
Una de las caracterisicas de este estado fue que comenzó crear fuentes de trabjo en el parato
estatal a la par que comenzron a crecer eempresas publicas en diversos ámbitos de la
economía como requerimineto para la acumulación y la falta de empresarios innovadores mas
tarde se ampliaría al sector primario expotador del petróleo.
En la crisis del banano el Ecuador experimneto una fase de inestabilidad politca y nuevas
propuestas de modernización con la sucesión de tres gobiernos constitucionales
La junta militar quiso modernizarl el sistema capitalista imperante. La alianza para el progreso
en la cual se introdujeron propuestas de modernizaion del capitalismo periférico que alnetaro
aun cambio estructural.
La desaparcion del Huasipungo muy compleja de impuestos y tasas en todo el pais fue cuando
se aprovo un nuevo régimen para ael impuesto a la renta con un largo caminos de reformas
comenzando con la instauración del impuesto a transaciones mercantiles, unificándose
atribuntos nacionales y locales.
El ecuador junto con los países andino firmo el acuerdo de Cartagena, que se tranformmo en
lac omunidad andina de naciones buscaba un esfezo de integración medinate la conformaicon
paulatina de u mercado común de países miembros pero unos años este proyecto perdió
interés político y fracasó
Para conseguir nuevos créditos el país tuvo que aceptar recomendaciones fondomonetaristas
y adecuar su política económica, las diversas políticas no permitieron superar la crisis hasta
que el petróleo lo hizo.
A pesar de los problemas registrados, el Ecuador creció a un ritmo anual del 2,9 mayor que la
mayoría de países de Latinoamérica y sus ingresos per cápita fueron de 16% frente a un 9% de
los países asiáticos
Por cada dólar de inversión ajena aproximadamente tres dólares de remesas de utilidad, por
ello realmente no tubo mucho impacto en la capilatizaion del pais, sin embargo el aporte real
fue:
Por la riqueza petrolera al pais se volvió atractico para la banca extragera asi como a un rico le
es mas fácil conseguir un crédito que un pobre que no pudo ni el boom bananero ni el
cacaotero. Sumándose a la carrera del endeudaminto extrerno asi como destacar el masivo
flujo de recursos finacieron hacia pasies sub desarrollados.
La consecuencia de aceptar ese ongreso fácil se derivo a que la deuda creciera 22 veces de
260,8 millones a 5.868,2 cuando concluyo el año 1981 pasando ( encuestion del PIB) de 16% al
42% del PIB en 1981
En otras palabras habia suficientes ingresos extrernos como para recurrir a cambios de fondo
en el Ecuador.
Uno de los puntos mas lucrativos para sectores acomodados y medios de la sociedad fue la
politica cambiaria estable, el dólar anclado en 25 sucres contribuyó al proceso de acumulación
a través de la imporatcion de bienes de capital e insumos para la industria
El consumo suntuario no solo se resgistro con las importación de bienes sino que fue posible
acceder a ellos directamente en el exterior. Los grupos acomodados tamnie se beneficieron de
los subsidios
Los grupos urbanos vinculados a la industria, al comercio y las finanzas regsitraron un alto
dinamismo, en particular Guayaquil y Quito, asi el publico en genral y las elites económicas
esperaban y exigían un tratmiento especial favorable del gobierno
La población indígena y campesina fueron los que mas sintieron la bonanza por la distante
relación de las necesidades insatisfechas que tenían los demás grupos. Esta siticion y con la
creciente suma de sindicatos y algunos sectores popularescondujeron a plantear reclamos
reivindicativos
En este perido se registro la mayro cantidad de empresas clave para la economía ecuatoriana,
sin emabgro en vista de la icapacidad de la industria para generar empleo muchas personas se
deplazron hacia actividades informales.
El auge del petróleo tubo una caracter desigual y excluyentes desde la perspectiva rectorial,
refional y social. Qui no se alteraron los patrones de producción ni el proceos de acumulación
atado al proceso de exportaciones de productos primarios el estractivismo, en ecuador lejos
de alcanzar las puertas del pariso preparo las condiciones para ingrear “a una larga noche
neoliberal”
Planteamientos
Primer planteamiento
¿Realmente Ecuador constituye un caso representativo de los efectos de la
crisis de los años 30?
Alberto Acosta señala como “la crisis del cacao afecto vorazmente a la economía del
Ecuador y luego por la Gran Depresión dejó al país sin capitales para reconvertir el
aparato productivo por la vía de la industria así como la caída en las exportaciones…
como corolario de esta etapa en 1930 cuando el Ecuador tenía 2,16 millones de
habitantes experimento un estancamiento de la economía”. (pag.112-114)
Ahora bien:
El grupo reducido que optó por los alimentos de procedencia industrial que
además se dedicaban a su venta, después de la crisis de los años 30 se orientaron a los
productos nacionales, separándose casi en su totalidad de los importados.