Clinica de Pequeños Animales
Clinica de Pequeños Animales
Clinica de Pequeños Animales
DERMIS
La dermis conjuntiva se divide en dos estratos:
Estrato papilar
Tejido conjuntivo superficial, delgado y rico en células y vasos. Su superficie
forma papilas y contiene numerosos capilares. Este "solapamiento" e
incremento de la superficie de contacto explica la unión mecánica entre la
epidermis y la dermis, así como también la nutrición de la epidermis carente de
vasos y la cooperación en las reacciones defensivas.
Estrato reticular
La capa más profunda y gruesa es rica en fibras, aporta firmeza del tejido
conjuntivo cutáneo y se confunde en profundidad con el tejido subcutáneo.
Contiene los anexos cutáneos, los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios.
La dermis condene (como todos los tejidos conjuntivos) células fundamentales,
fibras y sustancia fundamental (=matriz extracelular).
Células
Las células propias del tejido conjuntivo son los fibroblastos locales, que
sintetizan las fibras y la sustancia fundamental. Células móviles con
importantes propiedades y funciones en el sistema defensivo son los
mastocitos (células secretoras cutáneas correspondientes a los basófilos
circulantes, que contienen numerosos mediadores de la inflamación como
histamina, heparina y serotonina), histiocitos/macrófagos (correspondientes a
los monocitos sanguíneos responsables de la fagocitosis y la presentación de
antígeno en las reacciones inmunes), las células dendríticas dérmicas
(fagocitosis y presentación de antígenos) y linfocitos (reacciones inmunes).
Fibras
Las fibras de colágeno representan el elemento más ¡mportante de la dermis y
le aportan su firmeza mecánica. La síntesis de colágeno se realiza a nivel
intracelular y su organización (fibrillas, fibras), a nivel extracelular igual que su
destrucción (colagenasas, proteasas). En la piel destacan los colágenos tipo I,
III, V y VI a nivel intersticial y los de tipo IV y VII en la membrana basal. Las
fibras elásticas se componen de proteínas microfibrilares con una matriz de
elastina y forman en la dermis una red que aporta a la piel su elasticidad.
Otras proteínas estructurales son la fibronectina (unión células?matriz) y la
laminina (componente de la membrana basal).
Sustancia fundamental
Sustancia amorfa de tipo gel entre las células y las proteínas estructurales. Los
componentes principales son los proteoglucanos constituidos por proteínas y
polisacáridos (como el condroitín heparán sulfato). Es la responsable de la
turgencia de la piel por su capacidad de captar agua.
COOPERACIÓN DERMOEPIDÉRMICA
La epidermis y la dermis (con sus vasos y sistema nervioso) están unidades de
modo íntimo no solamente a nivel morfológico, sino también funcional. Tienen
que mantener la función, la estructura y la homeostasia en condiciones
fisiológicas, pero también tienen la función de regeneración y curación de las
heridas cuando se produce un daño y la defensiva ante las noxas mediante
vías inespecíficas e inflamatorias específicas (inmunológicas).
Estas funciones obligan a las células separadas a desarrollar estrategias de
información y cooperación, así como funciones especiales de efectores. En
estas estrategias se pueden incorporar sistemas extracutáneos (creación febril,
activación del sistema inmune).
HIPODERMIS
La grasa subcutánea, derivada embriológicamente del mesénquima, es otro
importante componente de la piel, pues sirve como almohadilla absorbente de
golpes, protegiendo estructuras vitales; manteniendo el calor corporal, al actuar
de aislante y de reservorio de energía en caso de ayuno. Además, permite el
desplazamiento y movilidad de la piel sobre los pianos profundos. Es el soporte
de vasos sanguíneos y nervios que pasan desde los tejidos subyacentes hacia
la dermis. Los folículos pilosos y glándulas sudoríparas se originan en este
nivel.
APÉNDICES
FOLÍCULOS PILOSOS
Se debe considerar como una invaginación de la epidermis. Sus células
construyen la matriz del folículo piloso y producen las queratinas del cabello
maduro. La capacidad de síntesis de proteínas de este tejido es enorme. Con
un índice de crecimiento del cabello de 0, 3 5 mm/día, cerca de 100 pies
lineales de cabello se produce diariamente. La densidad del cabello en la
cabeza varia desde 175 hasta 300/cml.
UÑAS
La uña consiste del platillo ungueal y el tejido que lo rodea. Su crecimiento es
continuo, siendo de 0,1 mm/dia. Toma alrededor de 3 meses para restaurar
una uña removida le la mano y hasta 3 veces más para sus pies. Su
crecimiento se puede inhibir durante enfermedades severas o con la vejez,
puede incrementarse debido al mordisqueo constante o al estrés ocupacional, y
puede alterarse por de más de las manos y enfermedades sistémicas.
APÉNDICES GLANDULARES
Glándulas sebáceas, presentes en todo el cuerpo, excepto las palmas y
plantas. La secreción se evacua a través del ducto sebáceo hacia el
folículo piloso. No existe estímulo neural conocido, la secreción sebácea
se incrementa con el aumento de la temperatura corporal.
Glándulas apocrinas, comúnmente se encuentran en axila, región
anogenital, canal auditivo externo (ceruminosas), y párpados, e
infrecuentemente en cara y cuero cabelludo. No participan en la
regulación del calor corporal, tienen escasa importancia, excepto cuando
son asiento de enfermedad.
Glándulas ecrinas, que son las únicas verdaderas glándulas sudoriparas
del ser humano, son abundantes a lo largo de toda la superficie cutánea
excepto el borde del vermilión de los labios, los labios menores, el
clítoris, el glande del pene, la parte interna del prepucio, canal auditivo
externo, y el lecho ungueal, con su mayor concentración a nivel de
palmas, plantas y axilas. La mayor función es producir una solución
hipotónica conocida como sudor que facilita el enfriamiento por
evaporación.
3._ EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN CLÍNICA DEL SISTEMA CUTÁNEO
Inspección
Cuando se realiza la inspección de la piel primero hay que mirar el manto del
animal a cierta distancia. ¿Está brillante y bien cuidado? ¿Está limpio? ¿El
animal está bien de salud? ¿Tiene algún bulto? ¿Tiene zonas con falta de
pelo?
¿Son simétricas las zonas sin pelo? ¿Se rasca? ¿Huele mal? ¿Tiene caspa?
¿Hay heridas o lesiones? ¿Tiene zonas inflamadas?
La piel debe evaluarse despacio y con buena luz. Hay que observar al animal,
primero dorsalmente (por arriba) y luego por los laterales.
Hay que acostarle sobre el lomo y revisar despacio también su vientre.
Hay que desplazar la mano a contrapelo y observar la piel. ¿Hay falta de pelo?
¿la piel está roja o inflamada?¿hay cicatrices, escamas, úlceras, granos, o
cualquier otra lesión cutánea?
También hay que examinar despacio todos los dedos y las uñas. Muchas
enfermedades afectan tanto a la piel como a los órganos. A veces la piel nos
puede dar indicios o claves para orientar un problema que existe a nivel
general, por ejemplo, las alopecias (faltas de pelo) simétricas pueden sugerir
una causa hormonal.
Palpación
Hay que palpar el manto buscando anormalidades como la excesiva sequedad
o la excesiva sensación grasa. También es importante recorrer el cuerpo del
animal con ambas manos buscando masas o bultos. ¿Hay zonas dolorosas?
¿los pelos se caen demasiado?
Habrá que palpar siempre las mamas en busca de masas o secreciones.
Las masas dolorosas pueden indicar que existe un absceso (infección) y
cualquier bulto es susceptible de ser un tumor y habrá que vigilarlo y analizarlo.
Percusión y auscultación
Carecen de sentido en el caso de la piel.
En general será necesario describir y apuntar cualquier lesión que aparezca, su
distribución, localización, consistencia y color.
Etiopatogenia.
Cuadro clínico.
Fotos del mismo perro
Diagnóstico
Tricografía (requiere experiencia).
Lámpara de Wood (solo detecta algunos casos de infecciones
por Microsporum canis; en conjunto, en pequeños animales solo detecta
el 30-40% de los casos).
Cultivo.
Aumentar imagen
Tratamiento
Sintomatología
Los síntomas de la sarna en perros son muy característicos, y es difícil
pasarlos por alto. Estos son los más habituales:
Tratamiento
Evitar el contacto con animales que puedan estar contagiados por sarna.
Tratar medicamente también a todos los demás animales que pueden haber
estado en contacto y desinfectaremos todas las cosas como mantas, camas,
collares, comederos, bebederos, entre más objetos que hayan estado en
contacto con el perro enfermo.
Proporcionar una alimentación adecuada y sana al can para que esté fuerte él
y su sistema inmunitario.
4.3 DERMATITIS
La dermatitis canina es una afección que puede afectar a perros de todas las
edades y razas, aunque es cierto que existen algunas con una mayor
predisposición debido a su genética. Así pues, la dermatitis es una inflamación
pruriginosa de la piel que se puede manifestar de distintas maneras (vesículas,
erosiones, úlceras, nódulos, etc.) y que tiene diferentes causas
Hongos
Levaduras
Ácaros
Pulgas
Alergia alimentaria
Contacto con algún alérgeno
Lamerse en exceso una determinada zona
No obstante, estas no son las únicas causas.
Tipos de dermatitis en perros
Cuando hablamos de dermatitis en perros nos referimos a una condición en su
conjunto, ya que son varios los tipos que existen, cada uno con sus síntomas
diferenciales y su propio tratamiento. De esta forma, los tipos de dermatitis en
perros son:
Dermatitis atópica
Dermatitis por alergia a la picadura de pulga
Dermatitis por alergia alimentaria
Dermatitis por picadura de dípteros
Dermatitis acral por lamido
Dermatitis húmeda aguda
Dermatitis por contacto
Dermatitis seborreica.
Dermatitis atópica
Dentro de los tipos de dermatitis, la dermatitis atópica en perros es de las más
habituales. Tiene base genética y afecta a perros jóvenes, de 1 a 3 años de
edad, y suele comenzar a producirse de manera estacional para pasar a darse
durante todo el año, ya que se va aumentando el número de alérgenos a los
que reacciona el perro.
También puede aparecer en pliegues en los casos de perros con orejas caídas.
Durante el verano, es muy típico ver así a perros que viven en el exterior. Estos
canes tienen las orejas levantadas y es fácil el diagnóstico porque veremos
las moscas sobre las heridas y a su alrededor. Suelen hacerse postillas que
se verán de color negro. Debemos intentar, en la medida de lo posible,
controlar la población de moscas, así como mantener al perro en un espacio
interior, especialmente durante el día, al menos hasta que se hayan curado
todas las heridas. También es aconsejable aplicar repelente de insectos y
mantener limpias y secas las orejas, que vamos a tener que tratar con alguna
pomada antibiótica de prescripción veterinaria.
Imagen: veterinariargentina.com
Dermatitis acral por lamido
Dermatitis seborreica
Por último, dentro de los tipos de dermatitis en perros mencionamos los que
afectan a los cachorros. Son el impétigo y el acné. Se trata de leves
infecciones superficiales de la piel que aparecen en cachorros de menos de un
año. El impétigo se caracteriza por la presencia de ampollas con pus en la
zona del abdomen y las ingles. Pueden verse, también, costras marrones
cuando las ampollas explotan. Es más frecuente en animales que se
encuentran en condiciones higiénicas deficientes. El acné puede aparecer a
partir de los 3 meses de edad. Se caracteriza por pústulas y espinillas en la
barbilla y el labio inferior, sobre todo, aunque pueden darse, también, en la
zona genital y las ingles. Ambas dermatitis pueden tratarse con baños con un
champú específico. En ocasiones, para el acné se necesitan antibióticos,
aunque suele desaparecer cuando el cachorro crece.
Consiste en una reacción hacia algún componente de la dieta con una base
inmunológica demostrada. A lo largo de su vida, la mayoría de los perros son
expuestos a una gran variedad de alimentos, los cuales contienen muchos
componentes antigénicos que tienen el potencial para inducir una respuesta de
hipersensibilidad.
4.4.2 ALERGIAS
Los tipos de alergia más habituales son las alimentarias y las ambientales, esta
última denominada también dermatitis atópica. Los perros también pueden
desarrollar alergias por contacto, y en algunos casos, no puede determinarse
con exactitud a qué es alérgico el animal
Las alergias cutáneas, también conocidas como dermatitis alérgica, son uno de
los tipos más comunes de alergias en perros. Estos generalmente son
causados por reacciones a las picaduras de pulgas o su entorno, como polen,
polvo o moho.
Los perros con alergias a las pulgas generalmente tendrán picazón severa en
la piel. Pueden rascarse, frotarse, masticarse o lamerse el cabello o la piel, y
esto a veces puede provocar un trauma en la piel o la introducción de una
infección secundaria.
Alergias ambientales
Otros posibles síntomas de la alergia son los arañazos, las mordeduras, los
lametones y los deslizamientos del animal sobre su propio trasero, flancos o
abdomen, producto de la incomodidad que produce la irritación.
Con esta dieta se pretende poner fin a las alteraciones de la piel y las posibles
otitis.
Los suplementos de ácidos grasos omega 3/6 forman parte también del
tratamiento, puesto que la barrera cutánea de los animales alérgicos se
encuentra deteriorada y hay que intentar restablecerla. Por otro lado, los ácidos
grasos poseen un cierto efecto antipruriginoso (aliviador de la picazón). Estos
ácidos grasos también pueden encontrase enriquecidos en piensos destinados
a perros alérgicos.