Crecimiento Económico Económia Del Perú y El Covid-19

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

GRUPO: INFLACIÓN

INTEGRANTES:

1. MEYLIN HELEN CARO QUISPE

2. PIERO WILDER DE LA CRUZ BRICEÑO

3. SHANTAL KIARA DE LA SOTA PORRAS

4. EVELYN THALIA HUAROC MANTARI

5. ANGELICA MELANNE MALLMA RAMOS

6. ALESSANDRA VERONICA YAQUETTO PACHECO

I. Consignas o preguntas reflexivas o actividades de resolución

1.- ¿Qué factores están incidiendo en el menor crecimiento de la economía


peruana?
En el escenario local, los factores de riesgo son tres:
mayores retrasos en infraestructura, deterioro de
la confianza en el Gobierno, atenuado por impacto
positivo que puedan tener los decretos legislativos
emitidos por el Ejecutivo.
Tales como los impactos del cambio climático, el
narcotráfico, seguridad ciudadana y conflictos
sociales son algunos de los problemas que
enfrentarán al país.
La brecha en la infraestructura es uno de los puntos
más resaltantes para el estancamiento económico
peruano. La infraestructura del Perú no se compara
a la de los competidores y se necesita de una
particular inversión en áreas como el transporte,
saneamiento, salud, telecomunicaciones y agua,
estas son algunas de las muchas que requieren una atención para mejorar la eficiencia y
reducción de costos con respecto a la producción nacional.
También, la lucha contra la corrupción es uno de los principales factores de estancamiento
económico, en los últimos años el gobierno se mantiene en constante investigaciones contra
esta problemática tal es el caso de ODEBRECHT , por otro lado, la informalidad en el Perú
cada día aumenta haciendo que el impuesto nacional y la economía se estanquen.
2.- ¿Qué importancia tiene la vacuna contra el covid 19 en el crecimiento
económico del Perú y cuáles serían las políticas o alternativas de solución al
nuevo crecimiento para el 2021?
Según las proyecciones de diversas instituciones, la economía peruana mejorará desde un 7
% hasta un 12 %, al cierre del 2021. Esta recuperación se explica por dos razones. La primera
es el aumento de la confianza del consumidor. Al saber que más personas están vacunadas,
habrá más seguridad a la hora de visitar los centros comerciales y adquirir nuevos productos
o servicios. Esta situación también impulsará la generación de nuevos empleos. Así mismo,
este proceso tendrá un impacto en la economía que cerró el 2020 con una caída del PBI de
11.5%, la más crítica de las últimas décadas. De la misma manera, para el economista Jorge
González Izquierdo lo ideal es "tener al 75% de personas vacunadas en el Perú". De esta
manera la economía podría regresar a niveles prepandemia, sobre todo en el consumo
privado que representa el 65% del PBI peruano. También se acotó que “la economía
aumentará su crecimiento debido a que el gasto privado retoma su comportamiento
prepandemia y dentro del gasto está el gasto en consumo".

3.- ¿Qué factores y sectores se deben priorizar para el crecimiento de corto y


mediano plazo después de la segunda vuelta electoral?

EVELYN THALIA HUAROC MANTARI


 Debemos de desarrollar un plan a mediano plazo para reducir la informalidad, ya que
debido a la informalidad tenemos baja productividad y eso hace que reduce la base
fiscal, lo cual implica que las empresas formales tengan costos más elevados, así de
esa manera impulsaremos el crecimiento en corto a mediano plazo, mejorando el
gasto en infraestructura y mejorar el desarrollo productivo.
SHANTAL KIARA DE LA SOTA PORRAS
 Deberíamos de tener como prioridad eliminar la pobreza extrema, que es una meta
a largo plazo por lo cual solo es posible acercarse a esa meta ideal. Adicionalmente a
la ayuda directa, ya que se ha estimado que el costo anual de llegar a la población y
que la creación de un sistema de información y seguimiento, por otro lado, la
educación como componente de la productividad es el desarrollo de habilidades y
desarrollo de conocimientos con el objetivo de fomentar y difundir las nuevas
técnicas, que vayan surgiendo en las distintas actividades técnicas. el incremento de
la tasa de la escolaridad ya que en estos últimos tiempos la educación se ha visto
muy afectada ya que muchos estudiantes dejaron de estudiar por diferentes
motivos, y por último el sector salud ya que con todo este tema de la pandemia
muchas familias perdieron a sus seres queridos miles de peruanos afectados por este
tema asimismo es muy necesario incrementar centros de salud en lugares rurales
ALESSANDRA VERONICA YAQUETTO PACHECO

 Hay que tener muy en cuenta el factor económico, ya que estamos debajo de otros
países en el sentido de salarios, mano de obra calificada sin reconocimiento. Así
mismo, considerar el factor tecnología, al adentrarnos más a la modernidad, se
mejoraría los centros educativos, los hospitales, habría mejor organización, etc; el
sector social, es igualmente imprescindible, ya que, de ahí parte todo, teniendo como
objetivo erradicar la pobreza; finalmente, aprovechar de los recursos que poseemos,
dando un hincapié al litio, con el que podríamos innovar y desarrollarnos más como
país. Teniendo como suceso inesperado al COVID-19, el panorama de nuestro país se
vio drásticamente dañado; por ello, considero que los sectores de educación y salud,
siendo los más visiblemente damnificados, se les debe de priorizar; De la misma
forma, los sectores de pesca, minería, manufactura y principalmente el comercio, se
deben de dar la debida importancia, ya que hubo considerables caídas en el PBI,
pudiendo generar así, una recesión económica.
ANGELICA MELANNE MALLMA RAMOS

 Los sectores más afectados por el COVID-19 fueron el primero fue el sector salud ya que hubo
una crisis sanitaria por el mal manejo de recursos entonces a corto plazo esto debería tener
más importancia en el cargo y mayor responsabilidad ,con una correcta distribución ; para
así evitar el incremento de cifras de muertos o contagios , segundo sector afectado fue el
educativo por la nueva manera que es la enseñanza virtual , para mejorar esto el estado
debería priorizar el acceso de internet a todas las personas que se encuentren en todos los
diferentes niveles económicos y por último está el sistema político en el cual hubo demasiada
corrupción , esto debe cambiar ahora después de estas elecciones ya que gracias a esto
vemos los resultados de cómo se encuentra nuestro país en estos momentos, debería ser
mejor la supervisión de las instituciones a funcionarios que ejercen cargos públicos y que
realicen mejores planes de gobierno para mejorar la calidad de las personas y la economía
del Perú.

PIERO WILDER DE LA CRUZ BRICEÑO

 Según los sucesos que se vieron presentando en el Perú en los últimos años con relación a la
economía (covid-19, corrupcion, etc ),debemos priorizar algunos sectores entre ellos sabemos
que se paralizó la educación ante el covid-19 haciendo esto que más de 1M de estudiantes
abandonaran sus estudio, siendo este un derecho básico y uno de los principales
contribuyentes a la estabilidad económica nacional, por otro lado, se perdieron empleos y se
cerraron muchas MYPES y PYMES por la presión de la SUNAT y la poca venta tras la pandemia
esto hizo que la informalidad aumentase siendo esto uno de los principales motores para la
estabilidad económica.

MEYLIN HELEN CARO QUISPE

 Tras la pandemia covid-19 en la que nos encontramos podemos ver que hay sectores que
fueron muy afectados llevando a la inestabilidad de la población en los cuales los principales
o más importantes son la educación que llevó a abandonar a muchos adolescentes, niños y
jóvenes, también, afectó a la exportación nacional el cual es uno de los principales factores de
la economía peruana este da trabajo a miles de familias que se estancaron

https://view.genial.ly/607885d33a003d0d078449cc/interactive-content-info-dos-colores

También podría gustarte