La Motivación Pilar Basico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LA MOTIVACIÓN, PILAR BÁSICO DE TODO TIPO DE ESFUERZO.

LA CURIOSIDAD

Es un grupo organizado de conductas que desarrolla la persona ante un objeto, como resultado de
la relación que se crea en medio de las propiedades de éste y ese.

EL INTERÉS

Podría definirse como una inclinación o predisposición del sujeto hacia determinadas cosas,
objetos, eventos o sucesos, que por eso resultan de su interés.

Existen dos tipos de interés.


uno personal, propio y característico de la persona, y otro situacional, generado por el
contexto, que, aunque de efectos menos duraderos es a veces más fácil de conseguir.

La diferencia que distingue el interés de la curiosidad es la continuidad o persistencia en el tiempo:


así, una vez conocido un objeto o satisfecha la curiosidad hacia él, podemos dejarlo de lado,
porque ya se sepa qué es o no guste; en cambio, si interesa persistimos en su estudio o
conocimiento.

NECESIDADES

Son constructos hipotéticos inventados para explicar determinados hechos objetivos y subjetivos.
Estos constructos no se derivan directamente de una conducta observable, sino de sus efectos.

Una necesidad se manifiesta en que induce al organismo a buscar determinados tipos de presiones
o a evitarlos o, si ha chocado ya con tales presiones, a tenerlas en cuenta y reaccionar en
consecuencia.

Las necesidades son, según esto, activadores y reguladores anclados de algún modo en el
organismo y que la mayoría de las veces en interacción con influencias relevantes del medio
ambiente mueven al organismo a influir en la situación existente de manera favorable al mismo.

Necesidades fisiológicas

Maslow indica que: las necesidades humanas más imperiosas. Dominan nuestra vida si no son
satisfechas debidamente. Pero cuando se satisfacen constantemente, como sucede normalmente
en nuestra civilización, pierden toda su importancia.
Necesidades de seguridad

Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas surgen otras nuevas, que Maslow denomina
necesidades de seguridad (necesidad de: seguridad, estabilidad, dependencia, protección,
ausencia de miedo, temor y caos, estructura, orden, ley, límites, etc.).

Necesidades de pertenencia y de amor

Esta categoría surge cuando las necesidades fisiológicas y de seguridad se han satisfecho de alguna
forma. La necesidad de pertenencia apenas ha sido investigada hasta ahora científicamente. Por
las autobiografías y la literatura sociológica son conocidos los efectos negativos que en los niños
tiene cualquier tipo de desarraigo de grupos de referencia (por ausencia o disolución de la familia).

Necesidades de estimación

Salvo muy pocas excepciones, todos los individuos de nuestra sociedad sienten necesidad de una
valoración de sí mismos estable, fundamentada y, a ser posible, elevada.

Esta necesidad puede dividirse en dos subtipos:


Deseo de fuerza, rendimiento, competencia, independencia, libertad, etc.
Deseo de prestigio, posición, fama, dominio, reconocimiento, etc.

Necesidades de autorrealización
podemos afirmar con toda seguridad que, por lo menos, hay motivos teóricos razonables y
motivos empíricos para suponer en el ser humano la existencia de una tendencia hacia adelante,
de una necesidad de crecimiento en una dirección, que en líneas generales puede describirse
como autorrealización, como salud psicológica y, en especial, como un crecimiento hacia todos y
cada uno de los subaspectos de la autorrealización; es decir, en cada uno de nosotros existe un
impulso dirigido a la unidad de la personalidad, de la expresividad espontánea, de la individualidad
total y de la identidad; un impulso en dirección al deseo de ver la verdad.

Maslow describe algo más detalladamente las cualidades de la “persona totalmente desarrollada”
Esta persona muestra sobre todo:
- Una percepción más clara y eficaz de la realidad.
- Mayor apertura para las experiencias.
- Mayor integración, totalidad y unidad de la persona.
- Mayor espontaneidad y expresividad; total funcionamiento, viveza.
- Un yo real; una identidad sólida, autonomía, unicidad.
- Mayor objetividad, distancia y transcendencia del yo.
- Creatividad.
- Capacidad para unir lo abstracto y lo concreto.
- Estructura democrática del carácter.
- Capacidad de amor, etc.
DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN.
El estudio de la motivación se relaciona con procesos que proporcionan energía y dirección a la
conducta, siendo el concepto de energía un indicador de la intensidad y persistencia de la
motivación, así como el concepto de dirección indica el propósito (metas) del comportamiento.
Esta energía proviene del individuo (motivación interna) y del ambiente (motivación externa). Son
cuatro las fuentes, tres de ellas corresponden a la motivación interna y la cuarta a la motivación
externa.

La motivación sería un estado deseable tanto para uno mismo como para los demás. A pesar de
que existen varios sistemas motivacionales de naturaleza aversiva. El dolor, el hambre, la angustia
y el castigo son fuentes potentes y frecuentes de motivación.

La motivación es más bien un proceso dinámico que un estado fijo. Al definir la motivación como
dinámica, se afirma que los estados motivacionales están en continuo flujo, en un estado de
crecimiento y declive perpetuo.
1) Anticipación.
2) Activación y dirección.
3) Conducta activa y retroalimentación (feedback) del rendimiento.
4) Resultado.

En la fase de anticipación, el individuo tiene alguna expectativa de la emergencia y satisfacción de


un motivo. Esta expectativa se caracteriza por un estado de privación y de deseo de conseguir una
meta. Durante la fase de activación y dirección, el motivo es activado por un estímulo intrínseco o
extrínseco. El motivo, a su vez, legitima la conducta que surge a continuación. Durante la conducta
activa y el feedback del rendimiento, el individuo participa en conductas dirigidas que le permiten
aproximarse a un objeto-meta deseable o distanciarse de un objeto-meta aversivo. Mediante los
esfuerzos de enfrentamiento y la resultante retroalimentación de éxito o fracaso, el individuo
evalúa la efectividad de la conducta dirigida. En la fase de resultado, el individuo vive las
consecuencias de la satisfacción del motivo (si el motivo no está satisfecho, entonces persistirá la
conducta).

TIPOS DE MOTIVACIÓN.
que tenemos que hacer cuando estudiamos el tema de la motivación, es el lugar o sitio de origen
de esa fuerza que impulsa al individuo. Así, ésta puede ser interna (intrínseca) o externa
(extrínseca) a la persona.

La motivación intrínseca. es aquella que trae, pone, ejecuta, activa el individuo por sí
mismo cuando lo desea, para aquello que le apetece. Es por tanto, una motivación que lleva
consigo, no depende del exterior y la pone en marcha cuando lo considera oportuno.

La motivación extrínseca, por su lugar de proveniencia, externo, es aquella provocada


desde fuera del individuo, por otras personas o por el ambiente, es decir, depende del exterior, de
que se cumplan una serie de condicioones ambientales o haya alguien dispuesto y capacitado para
generar esa motivación.

Esta última postura, estrechamente vinculada a la corriente conductista u operante de la


conducta, se ha venido utilizando tradicionalmente para motivar a los estudiantes: si
haces, estudias, lees, escribes, te portas... entonces saldrás antes, expondré tu trabajo en
clase, te subiré un punto, etc.. Pero no siempre se conseguía motivar a los alumnos. Esta
contradicción (“si a alguien se le da algo a cambio por hacer una cosa, se le quitan las
ganas de hacerla”), ha sido estudiada y explicada ampliamente por Deci y sus colegas,
que han formulado la denominada teoría de la autodeterminación.

La motivación de logro tiene un marcado carácter social, impulso que va a influir en el


deseo de aprender o ejecutar una tarea del sujeto motivado.
MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA.

Se basa en los tres conceptos principales de recompensa, castigo e incentivo. Una


“recompensa” es un objeto ambiental atractivo que se da al final de una secuencia de
conducta y que aumenta la probabilidad de que esa conducta se vuelva a dar. Un
“castigo” es un objeto ambiental no atractivo que se da al final de una secuencia de
conducta y que reduce las probabilidades de que esa conducta se vuelva a dar. Un
“incentivo” es un objeto ambiental que atrae o repele al individuo a que realice o no
realice una secuencia de conducta. La principal diferencia entre recompensas y castigos
por una parte e incentivos por otra es:

1) El momento en que se dan.


2) La función que tiene el objeto ambiental.

El condicionamiento clásico es el procedimiento mediante el cual un estímulo se


asocia repetidas veces con un segundo estímulo capaz de elicitar una respuesta
reflejo. Según esta asociación repetida, el primer estímulo neutro (NS) adquiere la
capacidad de elicitar la respuesta no condicionada (RI) o de reflejo aún cuando el
segundo estímulo incondicionado ya no está presente.

El condicionamiento operante es el procedimiento mediante el cual uno aprende


las consecuencias que tiene la conducta. Hay cuatro tipos de reforzadores:
reforzadores positivos, reforzadores negativos, el castigo y el no-refuerzo (o
extinción).

4.2.- Motivación Intrínseca.


se basa en una pequeña serie de necesidades psicológicas (por ejemplo, auto-determinación,
efectividad, curiosidad) que son responsables de la iniciación, persistencia y reenganche de la
conducta frente a la ausencia de fuentes extrínsecas de motivación.

Las personas extrínsecamente motivadas actúan para conseguir motivadores extrínsecos


tales como dinero, elogios, o reconocimiento social.

Las personas intrínsecamente motivadas realizan actividades por el puro placer de


hacerlas.

4.3.- Motivación de logro.


éste se ve expuesto a una serie de fuerzas o motivaciones que, con un marcado carácter social,
van a influir en su deseo de aprender. el ser humano pasa a través de una serie de dilemas o
encrucijadas sociales que tiene que resolver satisfactoriamente para su pleno desarrollo.

La motivación de logro es aquella que empuja y dirige a la consecución exitosa, de forma


competitiva, de una meta u objetivo reconocido socialmente.

5.- APROXIMACIONES ACTUALES AL CONSTRUCTO DE LA MOTIVACIÓN.

En este epígrafe, vamos a referirnos explícitamente a los conceptos de metas- fines,


comentaremos brevemente la teoría de la atribución y trataremos con más detalle la
autoeficacia y su enriquecimiento.

Metas-fines.
El enfoque cognitivo conceptualiza los procesos mentales como determinantes causales de la
acción. Por eso el estudio cognitivo de la motivación se interesa mucho por la secuencia cognición-
acción. En este análisis se revisan los tres tipos de acontecimientos mentales que participan en la
secuencia cognición-acción: es decir, plan, meta y consistencia.

Los planes son un ejemplo de los primeros modelos cognitivos de motivación. Las personas tienen
una representación cognitiva de lo que deben ser los estados ideales de su conducta, su entorno y
de los acontecimientos. También tienen conciencia del estado actual de su conducta, su entorno y
de los acontecimientos. Cuando se cree que existe un desajuste entre los estados actual e ideal,
esta incongruencia motiva el individuo a realizar una conducta dirigida por un plan para volver a
ajustar los estados actual e ideal.

Las metas específicas, desafiantes y difíciles tienen cuatro posibles consecuencias


motivacionales:

1) Dirigir la atención hacia la tarea.


2) Movilizar el esfuerzo.
3) Aumentar la persistencia.
4) Promover el desarrollo de estrategias eficaces.
Dentro del marco del concepto de consistencia cognitiva se habla de dos áreas de
investigación: la disonancia cognitiva y el auto-concepto.

La teoría de la disonancia cognitiva ha generado más de mil estudios publicados, además


de bastante controversia.

También podría gustarte