0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas11 páginas

Paso3 - Angel Anaya

Este documento describe una actividad individual para analizar la variable cuantitativa discreta "Población por ciudad" tomada de una base de datos sobre la evolución del COVID-19 en Colombia. Se pide elaborar una tabla de frecuencia y diagramas para esta variable, y calcular medidas de tendencia central, posición y otros parámetros para interpretar cómo ha evolucionado la pandemia en algunos departamentos.

Cargado por

Lizeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas11 páginas

Paso3 - Angel Anaya

Este documento describe una actividad individual para analizar la variable cuantitativa discreta "Población por ciudad" tomada de una base de datos sobre la evolución del COVID-19 en Colombia. Se pide elaborar una tabla de frecuencia y diagramas para esta variable, y calcular medidas de tendencia central, posición y otros parámetros para interpretar cómo ha evolucionado la pandemia en algunos departamentos.

Cargado por

Lizeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Descripción de la Actividad Individual:

A partir de la base de datos: Anexo 1-Evolución COVID 19 - 400 Pacientes Colombia -


2021 (16-1), encontrada en el entorno de aprendizaje, cada estudiante deberá elegir una
variable CUANTITATIVA DISCRETA distinta, manifestarlo en el foro y resolver los
siguientes incisos:

a) Tabla de frecuencia datos no agrupados. Diseñar una tabla de frecuencia para


datos no agrupados de la variable elegida (Edad), a partir de ella elaborar un
diagrama de barras y un diagrama de líneas o de puntos.

TABLA DE FRECUENCIA

POBLACION FA
FA FR FRA
POR CIUDAD A
0,002
5003 1 5 1 0,0025
12332 2 0,005 3 0,0075
14337 2 0,005 5 0,0125
0,002
15916 1 5 6 0,015
0,002
17746 1 5 7 0,0175
0,002
17804 1 5 8 0,02
0,002
18128 1 5 9 0,0225
0,002
20121 1 5 10 0,025
25710 2 0,005 12 0,03
0,002
27569 1 5 13 0,0325
0,002
28203 1 5 14 0,035
0,002
29305 1 5 15 0,0375
0,002
32104 1 5 16 0,04
0,002
43309 1 5 17 0,0425
0,002
46878 1 5 18 0,045
50458 2 0,005 20 0,05
0,002
52256 1 5 21 0,0525
55369 2 0,005 23 0,0575
0,002
61907 1 5 24 0,06
0,007
62862 3 5 27 0,0675
0,002
67382 1 5 28 0,07
0,002
74548 1 5 29 0,0725
0,002
78908 1 5 30 0,075
0,002
79573 1 5 31 0,0775
0,002
81313 1 5 32 0,08
0,002
82536 1 5 33 0,0825
0,002
85333 1 5 34 0,085
0,002
93664 1 5 35 0,0875
0,002
99336 1 5 36 0,09
0,002
114147 1 5 37 0,0925
130421 4 0,01 41 0,1025
131678 2 0,005 43 0,1075
135754 2 0,005 45 0,1125
0,007
142302 3 5 48 0,12
0,002
148119 1 5 49 0,1225
0,002
155221 1 5 50 0,125
0,002
156466 1 5 51 0,1275
0,002
207229 1 5 52 0,13
208817 6 0,015 58 0,145
218812 2 0,005 60 0,15
249502 4 0,01 64 0,16
0,002
268442 1 5 65 0,1625
283300 2 0,005 67 0,1675
0,007
289986 3 5 70 0,175
0,017
304314 7 5 77 0,1925
314665 11 0,027 88 0,22
5
0,032
351414 13 5 101 0,2525
0,007
402998 3 5 104 0,26
481509 10 0,025 114 0,285
501036 2 0,005 116 0,29
532956 2 0,005 118 0,295
538612 4 0,01 122 0,305
541101 8 0,02 130 0,325
0,017
551212 7 5 137 0,3425
569265 6 0,015 143 0,3575
607428 2 0,005 145 0,3625
0,022
777106 9 5 154 0,385
0,052
914552 21 5 175 0,4375
0,022
1243113 9 5 184 0,46
0,112
2497562 45 5 229 0,5725
2576133 32 0,08 261 0,6525
13 0,347
7743955 9 5 400 1
40
Total general 0 1    

DIAGRAMA DE BARRAS
Gráfico de barras: Población por ciudad
8000000

7000000

6000000
Población por ciudad

5000000

4000000

3000000

2000000

1000000

0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61

POBLACION POR CIUDAD FA

GRÁFICO DE PUNTOS

POBLACIÓN POR CIUDAD


140

120
Frecuencia absoluta casos

100

80

60

40

20

0
0 1000000 2000000 3000000 4000000 5000000 6000000 7000000 8000000
Población por ciudad

b) Medidas de tendencias central y de Posición. Para la variable cuantitativa


discreta elegida, cada estudiante deberá calcular las medidas de tendencia central
(media, mediana, moda), medidas de posición: cuartiles, percentil 25 y 50,
determinar el tipo de asimetría y curtosis, interpretar los resultados, sacar
conclusiones de los parámetros hallados y asociarlos con la problemática:
“¿Como ha evolucionado la pandemia covid 19 en algunos departamentos de
Colombia y que factores influyen en los casos de contagio?”

Media 3375425,03
Mediana 2497562
Moda 7743955
Desviación estándar 3292468,22
Varianza de la muestra 1,084E+13
Curtosis -1,6040421
Coeficiente de asimetría 0,4701849
Rango 7738952
Mínimo 5003
Máximo 7743955
Suma 1350170013
Cuartil 1 351414
Cuartil 2 2497562
Cuartil 3 7743955
Percentil 25 351414
Percentil 50 2497562
Cuenta 400

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Media 3375425,03 habs.


Mediana 2497562 habs.
Moda 7743955 habs.

MEDIDAS DE POSICION

Cuartil 1 351414 habs.


Cuartil 2 2497562 habs.
Cuartil 3 7743955 habs.
Percentil 25 351414 habs.
Percentil 50 2497562 habs.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


Se observa que existe una curva Platicúrtica debido a
Curtosis -1,6040421 la baja concentración en los datos de habitantes por
ciudad.
Se observa que presenta una curva de asimetría
Coeficiente de positiva ya que hay una mayor cantidad de datos de
0,4701849
asimetría habitantes por ciudad contagiados con COVID 19
inclinados hacia la derecha con respecto a la media.

Según los resultados el promedio de la cantidad de


habitantes por ciudad contagiados de COVID 19
Media 3.375.425,03
objetos del presente estudio es de 3.375.425,03
habitantes.
Según los resultados el 50% de la cantidad de
habitantes por ciudad donde se presentaron contagios
Mediana 2.497.562
de COVID 19 se encuentra entre 5003 y 2.497.562
habitantes.
La cantidad de habitantes por ciudades más frecuente
Moda 7.743.955 donde se presentaron casos de contagio por COVID
19 es de 7.743.955 habitantes.
La cantidad mínima de habitantes por ciudad donde se
Mínimo 5.003 presentaron contagios por COVID 19 es de 5.003
habitantes.
La cantidad máxima de habitantes por ciudad donde
Máximo 7.743.955 se presentaron contagios por COVID 19 es de
7.743.955 habitantes.
El 25% del total de habitantes por ciudad objeto del
Cuartil 1 (Q1) 351.414 presente estudio está entre 5.003 habitantes y 351.414
habitantes.
El 50% del total de habitantes por ciudad objeto del
Cuartil 2 (Q2) 2.497.562 presente estudio está entre 5.003 habitantes y
2.497.562 habitantes.
El 75% del total de habitantes por ciudad objeto del
Cuartil 3 (Q3) 7.743.955 presente estudio está entre 5.003 habitantes y
7.743.955 habitantes.
El 100% del total de habitantes por ciudad objeto del
Cuartil 4 (Q4) 7.743.955 presente estudio está entre 5.003 habitantes y
7.743.955 habitantes.
El 25% del total de habitantes por ciudad objeto del
Percentil 25 (P25) 351.414 presente estudio está entre 5.003 habitantes y 351.414
habitantes.
El 50% del total de habitantes por ciudad objeto del
Percentil 50 (P50) 2.497.562 presente estudio está entre 5.003 habitantes y
2.497.562 habitantes.

c) Medidas de Dispersión. Para la variable cuantitativa discreta elegida calcular:


Rango, varianza, desviación típica o estándar, coeficiente de variación,
posteriormente interpretar los resultados, sacar conclusiones de los parámetros
hallados y asociarlos con la problemática: “¿Como ha evolucionado la pandemia
COVID 19 en algunos departamentos de Colombia y que factores influyen en los
casos de contagio?”

Estos valores son demasiado altos por lo cual se


Desviación estándar 3.292.468,22 concluye que los datos obtenidos anteriormente no
son representativos ya que el total de los 400
datos corresponden a los pacientes con COVID 19
en 62 ciudades de las cuales tan solo 4 de estas
Varianza de la muestra 1,084E+13 superan los 2.000.000 millones de habitantes,
aunque el dato de la moda (7.743.955) con una
frecuencia absoluta de 139 si es representativo ya
que corresponde a la cantidad de habitantes en la
Rango 7.738.952 ciudad de Bogotá D.C. la cual ha sido la ciudad
más afectada.

Actividad 3. Medidas Univariantes -variable Continua


a. Tabla de frecuencia datos agrupados. Con la variable cuantitativa continúa
elegida, diseñar una tabla de frecuencias para datos agrupados, identificando
rango, número de intervalos, amplitud y a partir de ella elaborar un histograma de
frecuencias y un polígono de frecuencias. Finalmente, interpretar los resultados de
la tabla, de los gráficos estadísticos y asociarlos con la problemática: “¿Como ha
evolucionado la pandemia COVID 19 en algunos departamentos de Colombia y
que factores influyen en los casos de contagio?”

n X max X min Rango (R) Intervalos (k) Amplitud


400 96,84 68,81 28,03 9,6 ≈10 2,80
% Recuperación por municipio
MARCA FRECUENCIA FRECUENCIA
FRECUENCIA FRECUENCIA
INTERVALOS DE ABSOLUTA RELATIVA
ABSOLUTA RELATIVA
CLASE ACUMULADA ACUMULADA
X
min X max Xi FA FR FAA FRA
68,81 71,61 70,21 1 0,0025 1 0,0025
71,61 74,42 73,02 0 0,00 1 0,00
74,42 77,22 75,82 1 0,0025 2 0,01
77,22 80,02 78,62 3 0,01 5 0,01
80,02 82,83 81,43 37 0,09 42 0,11
82,83 85,63 84,23 21 0,05 63 0,16
85,63 88,43 87,03 27 0,07 90 0,23
88,43 91,23 89,83 240 0,60 330 0,83
91,23 94,04 92,64 44 0,11 374 0,94
94,04 96,84 95,44 26 0,07 400 1,00
TOTAL 400

HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS: % RECUPERACIÓN POR MUNICIPIO


POLIGONO DE FRECUENCIAS:

 El porcentaje máximo de pacientes de diferentes municipios de Colombia que se


recuperaron del COVID 19 es de 96,84 %.
 El porcentaje mínimo de pacientes de diferentes municipios de Colombia que se
recuperaron del COVID 19 es de 68,81 %.
 El rango entre los porcentajes de pacientes recuperados del COVID 19 en
Colombia es de 28,03 %.

Empleando la fórmula de Sturges donde k =1+3.322 ln (n) se calcularon 10 intervalos con


una amplitud de 2,80, lo cual indica que a partir del intervalo mínimo (X min) el aumento
entre intervalos es de 2,80 % hasta el intervalo máximo (X max).
Se puede observar que el intervalo #2 el cual comprende desde 71.61 % a 74.42 % el
valor obtenido es cero lo cual indica que entre los diferentes municipios de Colombia
donde se presentaron casos de pacientes contagiados con COVID 19 y fueron objeto del
presente estudio no se presentó un porcentaje de recuperación dentro de este intervalo,
así mismo se observa que los intervalos #1 y #3 son los que presentan los valores
mínimos, lo cual indica que los porcentajes de recuperación del COVID 19 por municipio
en Colombia que se encuentran entre los intervalos 1 al 3 fueron los menos frecuentes.
El mayor porcentaje de recuperación del COVID 19 por municipio en Colombia se
encuentra entre 88.43 % y 91.23 % lo cual representa el 60 % del total de los datos.
b. Medidas de tendencias central y de Posición. Para la variable cuantitativa
continúa elegida, cada estudiante deberá calcular las medidas de tendencia
central (media, mediana, moda), medidas de posición: cuartiles, percentil 50 y 70,
determinar el tipo de asimetría y curtosis e interpretar los resultados, sacar
conclusiones de los parámetros hallados y asociarlos con la problemática: “¿Como
ha evolucionado la pandemia COVID 19 en algunos departamentos de Colombia y
que factores influyen en los casos de contagio?”
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.

Media 89,30 %
Mediana 90,65 %
Moda 90,65 %

MEDIDAS DE POSICIÓN.

Cuartil 1 88,54 %
Cuartil 2 90,65 %
Cuartil 3 90,65 %
Cuartil 4 96,84 %
Percentil 50 90,65 %
Percentil 70 90,65 %

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Se observa que existe una curva Leptocúrtica


Curtosis 2,90 debido a la alta concentración en los datos de % de
recuperación de habitantes por ciudad.
Se observa que presenta una curva de asimetría
negativa ya que hay una mayor cantidad de datos
Coeficiente de
-1,38 de porcentaje de habitantes recuperados del COVID
asimetría
19 por ciudad inclinados hacia la izquierda con
respecto a la media.

Media 89,30 % El promedio de valores porcentuales de pacientes


recuperados del COVID 19 por ciudad es de
89,30%.
El 50% de los valores porcentuales de pacientes
recuperados del COVID 19 por ciudad se encuentra
Mediana 90,65 %
entre 68,81% y 90,65% ó el 50% de los valores se
encuentra entre 90,65% y 96,84%.
El porcentaje de recuperación del COVID 19 por
Moda 90,65 %
ciudad mas frecuente es de 90,65%.
El valor porcentual mínimo de recuperación del
Mínimo 68,81 %
COVID 19 por ciudad en Colombia es de 68,81.
El valor porcentual máximo de recuperación del
Máximo 96,84 %
COVID 19 por ciudad en Colombia es de 96,84.
El 25% de los valores porcentuales de recuperación
del COVID 19 en los diferentes municipios de
Cuartil 1 (Q1) 88,54 % Colombia se encuentra entre 68,81 y 88,54 ó el
75% de los valores porcentuales de recuperación
está entre 88,54 y 96,84.
El 50% de los valores porcentuales de recuperación
del COVID 19 en los diferentes municipios de
Cuartil 2 (Q2) 90,65 % Colombia se encuentra entre 68,81 y 90,65 ó el
50% de los valores porcentuales de recuperación
está entre 90,65 y 96,84.
El 75% de los valores porcentuales de recuperación
del COVID 19 en los diferentes municipios de
Cuartil 3 (Q3) 90,65 % Colombia se encuentra entre 68,81 y 90,65 ó el
50% de los valores porcentuales de recuperación
está entre 90,65 y 96,84.
El 100% de los valores porcentuales de
recuperación del COVID 19 en los diferentes
Cuartil 4 (Q4) 96,84 %
municipios de Colombia se encuentra entre 68,81 y
96,84.
El 50% de los valores porcentuales de recuperación
del COVID 19 en los diferentes municipios de
Percentil 50 (P50) 90,65 % Colombia se encuentra entre 68,81 y 90,65 ó el
50% de los valores porcentuales de recuperación
está entre 90,65 y 96,84.
El 70% de los valores porcentuales de recuperación
del COVID 19 en los diferentes municipios de
Percentil 70 (P70) 90,65 % Colombia se encuentra entre 68,81 y 90,65 ó el
30% de los valores porcentuales de recuperación
está entre 90,65 y 96,84.

c. Medidas de Dispersión. Para la variable cuantitativa continúa elegida calcular:


Rango, varianza, desviación típica o estándar, coeficiente de variación,
posteriormente interpretar los resultados, sacar conclusiones de los parámetros
hallados y asociarlos con la problemática: “¿Como ha evolucionado la pandemia
COVID 19 en algunos departamentos de Colombia y que factores influyen en los
casos de contagio?”
Desviación estándar 3,74 % Se observa que los valores porcentuales de la
Varianza de la muestra 14,02 % varianza y el rango son altos, pero esto se entiende
Rango 28,03 % por las diferencias entre las cantidades de
habitantes por ciudad, mientras que los valores de
desviación estándar y coeficiente de variación son
Coeficiente de
4,19 % bajos lo cual indica que los datos obtenidos se
variación encuentran muy cerca de la media por lo cual se
concluye que los datos son representativos.

También podría gustarte