Tesis Sobre Comprension Lectora
Tesis Sobre Comprension Lectora
Tesis Sobre Comprension Lectora
UNIDAD - AJUSCO
TESIS
PRESENTAN:
DIRECTOR DE TESIS:
A Dios:
Deseo expresarles, que mis ideales esfuerzos y logros han sido también
suyos e inspirados en ustedes y constituyen el legado más grande que
pudiera recibir.
Emilia
Agradecimientos
A Dios:
Por confiar y creer en mi, por su apoyo en cada una de las actividades
que emprendo y estar a mi lado en los momentos buenos y malos.
A ti:
Tere.
INDICE
PÁGS.
Introducción………………………………………………….…… 1
A) Comprensión lectora……………………………………….…. 6
D) Tipos de textos…………………………………………….….. 14
A) Estrategias de comprensión………………………………..….. 19
Capítulo 3: METODOLOGÍA……………………………….…… 46
Metodología………………………………………………….…… 47
Objetivo…………………………………………………….…..… 47
Sujetos……………………………………………………………. 47
Escenario…………………………………………………….…… 48
Procedimiento………………………………………………..…… 49
Instrumento……………………………………………………..… 50
Variables………………………………………………………..… 50
Hipótesis………………………………………………………..… 51
Capítulo 4: RESULTADOS………………………………………. 52
Análisis de resultados…………………………………………….. 53
Resultados………………………………………………………… 54
Discusión de resultados…………………………………………... 61
CONCLUSIONES………………………………………………... 67
Sugerencias……………………………………………………….. 70
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………… 73
ANEXOS.
RESUMEN
De esta forma se hace mención de los procesos básicos que lleva acabo
el lector, así como los procesos que llevan a construir el significado de lo
leído. Se describe también los niveles de comprensión lectora las cuales
fueron utilizados para medir en que nivel se encontraban los alumnos.
COMPRENSIÓN
DE LA
LECTURA
A ) COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
“Es en esta década de los 80s. que los psicólogos, educadores, lingüistas
y ciertos especialistas en la lectura se interesan por describir los procesos
psicológicos básicos involucrados en la comprensión de lectura y por
descubrir que operaciones mentales ejecutan los lectores durante el proceso
de comprensión, por lo que se empieza a teorizar a cerca de cómo
comprende el sujeto lector.” Moore (1983); Cooper, (1990).
a) Realizar una lectura global, esto es, leer de principio a fin el texto sin
omitir detalles.
Para que el lector pueda realizar este tipo de lectura critica es necesario:
• Lengua hablada.
• Lengua escrita.
• Recreación literaria.
D ) TIPOS DE TEXTO
Por otra parte los textos literarios son todas aquellas variedades
textuales como lo son los cuentos, leyendas, mitos, novelas, poemas, obras
de teatro, etc., que se ajustan en su construcción, a determinados patrones
estéticos entre otros encontramos los textos apelativos en donde se incluyen
los distintos tipos de textos que se proponen modificar los
comportamientos del lector, desde las recetas de cocina o los manuales de
instrucciones que organizan ciertos quehaceres o actividades, o hasta los
avisos publicitarios que buscan crear en los consumidores la necesidad de
adquirir determinados productos.
Por último se encuentran los expresivos los cuales son todos esos textos
que manifiestan la subjetividad del autor: cartas amistosas, declaraciones
de amor, diarios íntimos.
ESTRATEGIAS
DE
COMPRENSIÓN
A ) ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
Muria (1994) citado por Díaz (1999) argumenta que las estrategias son
actividades, físicas (operaciones, conducta) y/ o mentales (pensamiento,
procesos cognoscitivos) que se llevan a cabo con un propósito cognoscitivo
determinado, como sería: mejorar el aprendizaje, resolver un problema o
facilitar la asimilación.
Cabe aclarar que todos los niños utilizan estas estrategias sólo que
algunos las dominan más que otros y que el tipo de texto abordado, influye
mucho en la fluidez y rapidez del alumno, pues no hay que olvidar que la
información previa acerca del tema, el vocabulario y el contexto, hará que
la lectura sea más fácil y fluida.
Por lo tanto Ruíz (1997) considera que las estrategias para comprender
la lectura se refieren a la capacidad que manifiesta el lector para procesar la
información contenida en el material escrito. El procesamiento consistiría
en la serie de operaciones cognoscitivas que el lector lleva a cabo para
incorporarlas a su conocimiento y otras para asegurar la eficiencia de su
procesamiento. Si el lector es capaz de seleccionar las estrategias más
apropiadas y utilizarlas eficientemente, estará en capacidad de comprender
mejor la lectura.
Estrategias de autorregulación.
Esta metodología, está en gran parte inspirada por las ideas de Vigotsky.
Según Palincsar y Klenk (1992), citados por Díaz (1999) son tres los
principales teóricos derivados de la teoría Vigotskiana que influyen en su
concepción.
1. El origen social de los procesos psicológicos superiores (los procesos
psicológicos superiores aparecen primero en el plano de lo interpersonal
y después son internacionalizados y apropiados por el aprendiz).
1. Resumir (autorevisión)
2. Construcción de preguntas (autoevaluación)
3. Elaborar predicciones (activación del conocimiento previo)
4. Clarificar (detección de problemas en la comprensión)
B) INVESTIGACIONES SOBRE PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN EN ESTRATEGIAS PARA LA
COMPRENSIÓN LECTORA.
Para cada una de las sesiones se confeccionó un texto ( excepto para las
dos primeras, en las que se utilizó un único texto) el cual fue re- escrito
desde los propios libros de sociales de sexto y séptimo grado; el reanálisis
de estos textos fue llevado acabo mediante el procedimiento desarrollado
por Sánchez y Rosales ( 1990); a partir de este procedimiento, los textos se
organizaron mediante una de las relaciones retóricas propuestas por Meyer,
de tal forma que cada párrafo de los textos correspondía a cada componente
de la relación ; además, en cada párrafo era posible aplicar una de las tres
macrorreglas y a la sucesión temática estaba claramente definida, dado que
son ocho sesiones y contaron con ocho textos, dos de ellos se organizaban
mediante problema/ solución, dos mediante la relación de covarianza, dos
eran de comparación y los dos últimos, uno de descripción y el otro de
secuencia. se aleatorizaron las relaciones, de tal manera que
independientemente de los contenidos se organizaron con cualquiera de las
estructuras y los textos fueron los mismos para los dos programas de
instrucción
Es por eso que se infiere que las estrategias cognoscitivas que permiten
la comprensión del contenido de un texto escrito serán aquellas que
faciliten la obtención de la información contenida en ese texto.
La muestra constó de 150 estudiantes de educación superior. En el
estudio se utilizó un artículo de corte científico se contiene 950 palabras,
una prueba para medir la comprensión del contenido del artículo
mencionado y un cuestionario para identificar las estrategias cognoscitivas
empleadas para comprender dicho contenido.
Una vez finalizada la lectura del articulo se les pedió a los sujetos que
contestar el cuestionario donde debian señalar las estrategias que utilizaron.
Finalmente respondierón a la prueba de comprensión pudiendo consultar el
articulo las veces que lo desearan .
Dicho programa resultó ser altamente efectivo para los niños mayores, y
efectivo, aunque en menor grado, para los menores. Los niños menores
mostraron mayor dificultad que los mayores para interiorizar algunas de las
estrategias inducidas.
Brown Day (1993). Citado por Díaz (1999) demostraron que los niños
mayores y lectores expertos manifiestan una mayor capacidad de resumir
textos que los niños menores también identificarón un cierto patrón en el
uso de las macroreglas para la construcción de resúmenes. Por ejemplo se
encontró que los niños ( desde quinto grado de primaria hasta segundo de
secundaria aproximadamente), utilizando textos complejos, ya son capaces
de suprimir lo irrelevante y copiar en forma literal lo que les parece
importante, pero les cuesta trabajo abreviar, parrafrasear e integrar la
información relevante (uso de las macroreglas de generalización,
construcción e integración), que implica moverse ágilmente de un párrafo
otro (que hacen sin mucha dificultad los estudiantes que están en
preparatoria o profesionales).
Sin embargo, Winograd encontró que los dos grupos de lectores también
parecían tener criterios diferentes para seleccionar lo que consideraban
importante del texto. Los malos lectores seleccionaban información que
describía hechos concretos y detalles visuales que no jugaban un papel
relevante en la comprensión del texto, pero que despertaban su interés,
mientras que los lectores más habilidosos demostraban mayor capacidad
para detectar las ideas que si eran importantes para la comprensión global
del texto.
Winograd citado por Díaz ( 1998) señala que las diferencias pueden
explicarse por lo que los lectores deficientes seleccionaban los enunciados,
que luego utilizaban en los resúmenes, en función de criterios personales
sin entender de forma estratégica a los avisos o marcadores puestos
explícitamente por el autor del texto. Por el contrario, los lectores más
habilidosos pueden utilizar ambos criterios aunque son capaces de
anteponer los criterios textuales, lo que el autor quiso decir a los
personales, cuando la tarea así lo demande.
A los niños les cuesta más trabajo resumir textos (en especial si estos
son complejos para ellos), pero poco a poco van mejorando su ejecución
durante la niñez tardía y sobre todo en la adolescencia gracias al
reconocimiento paulatino de la importancia de la información estructural de
los textos, a su capacidad creciente para aplicar las macroreglas más
complejas, y su mayor habilidad para detectar y focalizar la atención sobre
la información central de los textos. Ya en la educación media superior son
capaces de manejar estas habilidades mejorando su capacidad para
elaborar resúmenes en forma coherente y precisa Dole y Cols (1991).
a) la adquisición de conocimiento
b) la comprensión
c) incluso la aplicación de los contenidos .
a) Idea principal se relaciona con el nivel inferencia, ya que va más allá del
sentido directo del texto.
b) Resumen se relaciona con el nivel crítico, este requiere la evaluación
personal del lector sobre las ideas leídas.
c) Preguntas y estrategia libre se relacionan con el nivel literal, exige que el
lector obtenga el significado explícito en la secuencia de palabras,
sintáctica y gramatical.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
ESCENARIO
La escuela cuenta con una dirección, 12 salones que cuentan con 6 mts.
de largo con 4 mts. de ancho, cada uno cuenta con 40 butacas, 1 escritorio
1 pìzarrón, así como el rincón de lecturas que cuenta con 10 mesas,
televisión, video y 10 estantes con libros, 1 salón de computo con 10
computadoras.
Tiene 2 patios con jardines alrededor, 1 de los patios tiene una cancha
de basquetbol y futbol, cuenta con 3 sanitario para niñas, 3 para niños y 2
para profesores.
PROCEDIMIENTO.
INSTRUMENTO
VARIABLES:
Variable independiente
Variable dependiente
HIPÓTESIS:
RESULTADOS
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Por lo tanto se verán las diferencias de los grupos (A1, B1 Y B2),a las
cuales se les dará un programa de intervención de enseñanza de estrategias
a diferencia del grupo A2 que no se les enseñó ninguna estrategia, pero se
trabajó con las mismas lecturas de los otros grupos.
RESULTADOS.
84%
30
25
20 54%
39%
15 p p p p p p
r o r o r o
e s e s e s
10 t t t t t t
e e e e e e
5 s s s
3%
s
6%
s 9% s
t t t t t t
0
NIVEL ALTO NIVEL MEDIO NIVEL BAJO
T = 2.935
P < 0.0061
30
25
58%
A 20
L 55%
U 15
M P P
o
27% P P
o
P P
r r r
N 10 e s e
24% s
e
o
20% s
13% t t t
O e
t
e
t t
5 e e e e
S s s s s s s
t t t t t t
0
Nivel Alto Nivel Medio Nivel Bajo
T = 4.453
P < 0.001
30 96%
25
A
L 20
U
48%
M 15
N 27%
p p p p p p
10 r o r o r o
O e s e s
24%
e s
S t t t t t t
5 e e e e e e
s s s 3% s s s
0%
t t t t t t
0
Nivel Alto Nivel Medio Nivel Bajo
T = 10.384
P < 0.000
30
A
25
L
U 20 65%
M p p p p p p
15 r o r o
42%
r o
N 38%
e s e s e s
O 10 t t t
30%
t t t
19%
S e e e e e e
5 s s s s s s
3%
t t t t t t
0
Nivel Alto Nivel Medio Nivel Bajo
T = 5.811
P < 0.000
35
87%
30 96%
A 25
L 54% 69% 20%
U 20 P P 24% P P
P P P P
M 15 r
o
r
o
r
o
r
o
N e s e s e s e s
O 10 t t t t t t t t
e e 13% e e 15% e e e e
S 5 s s s s s s s s
t t t t t t t t
0
IDEA RESUMEN LIBRE PREGUNTAS
A 1º B1 A2 B2
Como se puede ver en la gráfica 5 después de haber aplicado el
programa de intervención en los grupos de estrategia de idea principal y
preguntas, su nivel de comprensión se incrementó a un nivel alto a
comparación del pretest .
Esto puede deberse a que la idea principal es una ayuda que actua
directamente sobre la propia macroestructura del texto, utilizando una
estrategia cognitiva cuyo objetivo es lograr una mejor comprensión global
del texto.
Para Winograd y Bridge (1986) citados por Díaz (1999) existen dos
posibilidades para encontrar la información más importante de un texto.
Por un lado los lectores van adquiriendo experiencia con los distintos textos
y aumentando sus conocimientos sobre distintos temas lo que les lleva a
desarrollar la habilidad para diferencias la información principal.
Es así que considera que cuando los textos se presentan con resumenes
se comprende mejor Britton Glinn y Smith consideran que los textos no
siempre son tan transparentes y la mayor parte de las veces es el propio
lector el que debe de generar el significado global.
Por lo que respecta a esta estrategia a los alumnos les costo más trabajo
realizarla, ya que no están acostumbrados a ejecutarla, debido a que entre
más complejo sea el texto es más difícil para ellos. Consideramos que se
debe a que en ocasiones no entienden el texto, por lo tanto realizan una
copia de la lectura.
En la escuela Martina Islas su nivel fue más elevado, ya que desde años
anteriores ellos venían trabajando continuamente estrategias como fueron
cuadros sinópticos, mapas conceptuales, cuestionarios, que para los
alumnos no fue tan complicado llevarlas acabo tomando en cuenta que al
grupo (A2) se le dejo trabajar con la estrategia libre, ya que la mayor parte
de los alumnos realizaban mapas conceptuales, los cuales se les hacían más
fáciles (teniendo en consideración que a este grupo no se les instruyó en
ninguna estrategia en especifico).
Por lo que se refiere al tiempo de instrucción dentro del aula nos dimos
cuenta que no fue suficiente para la estrategia de resumen, que si elevo,
pero con un poco más de tiempo hubiera podido ser eficaz, ya que fue una
de las estrategias que más dificultades tuvo a través de la intervención.
Por lo tanto podemos concluir que los programas de intervención
funcionan siempre y cuando se de el tiempo adecuado, los materiales,
tareas, prácticas etc. tomando en cuenta las características de los alumnos y
su nivel de comprensión lectora y al mismo tiempo haciendo conscientes a
los profesores de fomentar en la práctica las estrategias en diferentes
materias, esto mismo ayudará al alumno a mejorar su aprendizaje.
CONCLUSIONES
OBJETIVO GENERAL: Conocer que estrategia favorece mas la comprensión lectora de acuerdo a las que se llevarán
acabo.
Horario de inicio: 11:00 A.M. RESPONSABLES:
Horario de termino: 12:00 P.M. Arévalo Pérez, María Celia,
Hernández Bautista Emilia.
Jiménez María Teresa.
3ª 60 min. Que el alumno centre Se les explicó a los alumnos que se Poner por
Idea principal. su atención en las entendía por idea principal para escrito las ideas
ideas principales. posteriormente realizar ejercicios. o datos mas
(Grupo A1). Texto: "Edad media renacimiento" importantes.
(de Sánchez 1993) Hacer una
Se les dio a los alumnos la lectura para síntesis de las
que leyeran cuidadosamente y sacarán las ideas más
ideas principales del texto. relevantes del
Material: Texto, hojas blancas, pluma, texto.
goma y lápiz.
8ª 60 min. Que los alumnos de Se les entrego una lectura en la cual ellos
cada grupos pongan desarrollaron su estrategia.
en practica su Texto: "Australia" Sánchez (1993)
estrategia enseñada Material: Texto impreso, hojas blancas,
durante el programa lápiz, goma y pluma.
de intervención
Horario de inicio: 11:00 A.M. RESPONSABLES:
Horario de termino: 12:00 P.M. Arévalo Pérez, María Celia,
Hernández Bautista Emilia.
Jiménez María Teresa.
9ª 60 min. Que los alumnos de Se les entrego una lectura en la cual ellos
cada grupo pongan desarrollaron su estrategia enseñada en el
en practica su programa.
estrategia enseña Texto: "Africa" Sánchez (1993)
durante el programa Material: Texto impreso, hojas blancas,
de intervención. lápiz, goma y pluma.
10ª 60 min. Evaluación de la Se les entregó el texto impreso "Los En esta ultima sesión
comprensión inicios dl ferrocarril en Estados Unidos", a se evaluó de acuerdo
lectora de los cada uno de los alumnos se les pidió que con el resultado del
alumnos . lo leyeran en silencio con atención y postest y pretest para
(Postest). posteriormente se les proporciono un ver si el nivel de
cuestionario con preguntas abiertas comprensión lectora
relacionadas con el texto. incremento después
del programa de
intervención.
PRETEST
LOS SUPERPETROLEROS
NOMBRE:__________________________________________________
EDAD:_________SEXO:__________GRUPO::______FECHA:________
1.-¿Qué es un superpetrolero?
___________________________________________________________
3.-¿Por qué son importantes las plantas que se destruyen con el derrame de
petróleo en los océanos?
___________________________________________________________
6.-¿Con que características deben ser construidos los buques para que
tengan una mayor potencia en situaciones de emergencia?
___________________________________________________________
7.-¿Que se tendría que instalar en las costas para guiar a los superpetroleros
?
___________________________________________________________
Entre la Europa de los siglos VIII al XIV y la que surge a partir del siglo
XV hay notables diferencias que nos permiten distinguir estas dos etapas
históricas: la Edad Media y el Renacimiento.
Por otro lado, durante la Edad Media a penas existe un estado central,
pues el poder de los reyes estaba muy limitado por el de los señores
feudales. Con el Renacimiento, sin embargo se crean los primeros estados
modernos. En ellos, los reyes se encargan en exclusiva de la creación y
mantenimiento de los ejércitos, la administración de la justicia o la
recaudación de impuestos. Los reinos de España, Francia, Inglaterra son
ejemplos de estos primeros estados.
Cuando los reinos cristianos del norte de España iban avanzando hacia
el sur en su lucha con los árabes, el problema más grande que tuvieron fue
el de la falta de población.
Una medida de los reyes fue fomentar que grupos de campesinos de las
zonas del norte (Asturias, Galicia o el País del Vasco) se desplazaran a las
tierras de las cuencas del Duero y los del Tajo recién conquistadas. Se
trataba de hombres libres a los que el rey proporcionaba tierras y ayudas
para cultivarlas. Muchos pueblos de estas zonas recuerdan con sus nombres
(Austarianos, Gallegos) cuál fue su origen.
Australia es bien conocida por sus enormes rebaños de ovejas con sus
pastores motorizados. El número de cabezas ovinas se sitúa entre 160 y 180
millones. También el ganado bovino está muy extendido aunque las cifras
son menos espectaculares. Por otro lado, se calcula que las actuales
explotaciones de hierro podrían abastecer a todo el mercado mundial
durante los próximos cincuenta años. Australia cuenta también con grandes
reservas de uranio, plomo y plata.
ÁFRICA
Otra mejora que los hombres de negocios realizaron fue la de hacer del
tren un servicio más eficiente, por ello primero consolidaron el uso de
numerosas líneas cortas. Posteriormente ampliaron el servicio directo desde
el litoral Este hasta el río Misisípi a mediados del siglo. Estas líneas
directas hicieron posible que las personas y mercancías pudiesen realizar
viajes largos de cientos de kilómetros en muy pocos días. Por ejemplo, un
viaje por tren en vagón cama de la compañía G.M. Pullman entre Nueva
York y Detroit, tardaba sólo 4 días en el año 1863. Por el contrario, el
mismo viaje por barco requería 10 días. Otro factor que consolidó su uso
fue el hecho de que llegó a ser el medio de transporte más barato de todos
cuantos existían.
Sin embargo como afirmábamos anteriormente, no todos veían con
buenos ojos el desarrollo del ferrocarril. Se opusieron a ello varios sectores
de la población. Así por ejemplo, algunos ingenuosos pensaron que el tren
no sería más que un complemento de las vías fluviales, que por aquel
entonces eran uno de los principales medios de transporte. Las compañías
de transporte fluvial realizaron esfuerzos por impedir la construcción de
líneas férreas que pudiesen competir con los canales. Algunos granjeros
pensaron que el ruido perjudicaba su ganado y las chispas que producian
las máquinas podrían incendiar sus campos. Algunos médicos se opusieron
al ferrocarril por considerar que el cuerpo humano no podía soportar
velocidades superiores a 40Km/h. Incluso hubo algunas personas de la
ciudad que no deseaban que su tranquilidad fuese interrumpida por las
máquinas de vapor y por los forasteros.
CUESTIONARIO DEL POSTEST
NOMBRE__________________________________________________
EDAD____________SEXO_________GRUPO________FECHA______
4.-¿Cualés fueron las medidas que tomaron los hombres de negocios para
dar un servicio más eficiente?
___________________________________________________________