Actividad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

UNIDAD 1
Actividad No. 1
Organización de Datos

Materia: Estadística Descriptiva e Indicadores Económicos.


Profesor: Imelda López Bañuelos.
Alumno: Sánchez Galicia Adán Iván
Fecha de Entrega: 07 de marzo de 2021.

1
Índice
1. Portada ………………………………………………………………… 1

2. índice ………………………………………………………………….. 2

3. Definición de Estadística Descriptiva ……………………………… 3

4. ¿Por qué́ se debe estudiar estadística?........................................ 4

5. Explica las diferencias entre: ………………………………………. 5


Estadística descriptiva y estadística inferencial. Población y muestra.
Parámetros y estadísticos. Variables discretas y continuas.
Variables cuantitativa y cualitativa

6. Mapa mental de las etapas del método estadístico ……………… 8

7. Escalas de medición: Nominal, ordinal, intervalo y de razón …… 9

8. ¿Qué relación existe entre datos estadísticos y mediciones? …... 10

9. Los indicadores económicos ¿Por qué son importantes para el trabajo


profesional del economista? ………………………………………… 11

10. Investiga qué es la economía digital, y ¿Cómo funciona la economía


digital? …………………………………………………………………… 12

11. Producto Interno Bruto (PIB) e Índice Nacional de Precios al Consumidor


(INPC) …………………………………………………………………… 14

12. Tabla del PIB de las actividades económicas total por entidad federativa
2011 – 2016 a precios constantes de 2013 en miles de millones de pesos
constantes ………………………………………………………………. 17

13. Tabla del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC 2010 = 100)
mensual para el período enero 2015 – diciembre 2017. Cifras con tres
decimales ……………………………………………………………….. 18

14. Referencias …………………………………………………………….. 20

2
1. Definición de Estadística Descriptiva

La estadística es una rama de la ciencia matemática que se ocupa de organizar, resumir y


analizar datos y, partiendo de ese análisis, realiza inferencias (deducciones) de una
población a partir de la información contenida en una muestra. La estadística, en una etapa
más avanzada, trata de obtener conclusiones válidas para la toma de decisiones en una
investigación mediante el uso de modelos matemáticos, en economía recibe el nombre de
econometría.

La estadística descriptiva se ocupa del análisis de los datos con el propósito de recopilarlos,
organizarlos, resumirlos, etc., con las técnicas mencionadas antes pero sin incluir el uso de
muestras para hacer inferencias. Es decir, en la estadística descriptiva se aplican las
técnicas de recopilación de datos (que pueden corresponder a muestras pero sin intención
de utilizarlas para hacer suposiciones acerca de la población de donde se obtienen). Se
utilizan también para la elaboración de tablas y gráficas; el cálculo de medidas simples
(números únicos) para resumir conjuntos grandes de datos (media aritmética, proporción,
varianza y otras).

3
¿Por qué́ se debe estudiar estadística?
En nuestra era de la información, el mundo abunda en datos. En los artículos de los
periódicos y en los reportajes de la televisión, se hacen afirmaciones como «El Dow Jones ha
caído 6 puntos hoy» o «El índice de precios de consumo subió un 0,8 por ciento el mes
pasado» o «la última encuesta indica que la tasa de aprobación del presidente es hoy de un
63 por ciento» o «El 98 por ciento de los pacientes de un estudio clínico no experimentó
ningún efecto secundario significativo con un nuevo medicamento contra el cáncer de
mama».

Cada vez es más frecuente que para hacer una valoración inteligente de los acontecimientos
actuales, necesitemos asimilar e interpretar una cantidad considerable de datos. La
Administración, las empresas y los investigadores científicos gastan miles de millones de
dólares en la recogida de datos. La Administración ha contribuido a ello, tanto recogiendo
datos ella misma como obligando a las empresas a dar información. El sector privado
también ha tenido que ver en ello. Las aireadas encuestas Gallup de las actitudes de los
votantes y los índices de audiencia de Nielsen de los programas de televisión de la semana
no son más que la punta de un enorme iceberg de estudios de mercado. La cantidad de
datos recogidos ha aumentado a un ritmo extraordinario en los últimos años.

Debemos explicar todos los datos. La era de la informática nos ha permitido tanto procesar,
resumir y analizar rápidamente los datos como producir y almacenar más datos. Los
computadores ponen al alcance de la mano muchos datos, como las cotizaciones bursátiles.
Debemos analizarlos e interpretarlos correctamente

En la actualidad la estadística se utiliza en la mayor parte de las áreas profesionalmente


hablando, el conocimiento de la estadística nos brinda una herramienta importante para
definir elementos básicos en la toma de decisiones, que permita realizar planteamientos,
análisis y resolución de problemas a través de datos numéricos. Su función es vital ayuda a
que los procedimientos se minimicen y sean más eficientes.

La persona que estudia estadística o cuenta con estos conocimientos, tiene una posibilidad
muy grande elegir dónde va a trabajar, ya que se puede desenvolver en diferentes ámbitos
ya sea públicos o privados, así como en el área médica, dado que puede haber una gran
variación en los factores que causan una enfermedad, y en las respuestas de las personas a
un tratamiento, los estadísticos deben desarrollar métodos para tener en cuenta dichos
elementos, recogiendo y explicando los patrones.

4
2. Explica las diferencias entre:

a. Estadística descriptiva y estadística inferencial.

La diferencia es que la estadística descriptiva se ocupa del análisis de datos sin utilizar
muestras para hacer inferencia, y la estadística inferencial, se ocupa del análisis de
muestras para obtener conclusiones (inferencias) acerca de la población de donde se
obtienen los datos.

Estadística descriptiva: Es la parte de la estadística que se ocupa solamente de


describir y analizar un conjunto dado de datos, sin sacar conclusiones o inferencia. Se
ocupa del análisis de los datos sin utilizar muestras para hacer inferencias.

Comprende la tabulación, representación y descripción de una serie de datos que


pueden ser cuantitativos, sirve de herramienta o instrumento para describir, resumir o
reducir las propiedades de un conglomerado de datos para que se puedan manejar.

Estadística Inferencial: Es la parte de la estadística que sirve para deducir importantes


conclusiones acerca de un conjunto de datos a partir del análisis de los mismos, y llegar
a inferencia validas (al no poder estar absolutamente ciertos de la veracidad de tales
inferencias, con frecuencia se utiliza en estas conclusiones el término de probabilidades.
Es un conjunto de técnicas diseñadas para resolver problemas, que se refieren, en
general a la tentativa de inferir propiedades de grandes números de datos a partir del
estudio de muestras.

b. Población y muestra.

Población es el conjunto de todos los elementos o unidades de interés para un estudio


determinado, y la muestra es un subconjunto de los elementos de una población.

La principal característica que debe tener una muestra estadística útil es: ser
representativa de la población de donde se extrae, porque el principal propósito de la
obtención de muestras consiste en hacer inferencias sobre la población correspondiente.

c. Parámetros y estadísticos.

Parámetro es una medida de una población, por ejemplo, el promedio del ingreso por
hogar en la población.

Estadístico maestral o estadístico es una medida de una muestra, por ejemplo, el


promedio del ingreso por hogar en la muestra.

Esta diferenciación es muy importante porque no es lo mismo la media de la muestra que


la media de la población porque, por lo general, en estadística inferencial se utiliza el
estadístico (la media muestral) para inferir (estimar) el valor del parámetro (la media de la
población) que en muchos casos se desconoce.
5
Así como se diferencian medias muéstrales y medias poblacionales, se aplica la misma
distinción a todas las demás medidas que se analizarán; en estudios por muestreo se
puede hablar de una proporción muestral (el estadístico) y de una proporción poblacional
(el parámetro), de una varianza muestral (el estadístico) y de una varianza poblacional (el
parámetro).

d. Variables discretas y continúas.

Las variables discretas por su naturaleza, se expresan en cantidades fácilmente


distinguibles unas de otras y las variables continuas, por su naturaleza se expresan en
cantidades fácilmente distinguibles unas de otras.

Variables discretas son los que por su naturaleza se expresan en cantidades fácilmente
distinguibles unas de otras. Por ejemplo, el número de hijos, la cantidad de artículos
defectuosos y el número de errores mecanográficos por hoja, son datos discretos.
Conviene observar que tanto los datos nominales como los jerarquizados son mediciones
de tipo discreto, mientras que las mediciones con números pueden ser discretas o
continuas.

Una característica de las variables discretas es la presencia de "vacíos" o


"interrupciones" entre los valores que puede tomar. Por ejemplo, la cantidad de alumnos
en un salón de clase11 (es decir, no se puede tener 15.2, 17.4 o 25.3 alumnos, siempre
tiene que ser un número entero). Esto quiere decir que las variables discretas casi
siempre se refieren a valores enteros

Variables continuas son los que pueden expresarse con tal precisión que llega un
momento en el que es difícil distinguir entre un número y el siguiente. Por ejemplo, el
peso de un animal se puede expresar en kilogramos, en gramos, en miligramos o, en
breve, en unidades tan pequeñas que distinguir entre 50.00000000001 y
50.00000000002 kilogramos es prácticamente imposible. Por ello se les llama continuos:
puede no haber divisiones o espacios entre cualquiera de ellos con el que le antecede o
le sucede. En general, las mediciones de dimensiones como peso y longitud dan lugar a
datos de este tipo.

e. Variables cuantitativas y cualitativas.

Las variables cuantitativas, tanto los datos discretos como continuos se conocen como
cuantitativos, ya que son inherentemente numéricos, es decir, ciertos valores numéricos
se relacionan, de manera natural, con las variables que se miden. Se que son
aquellas variables estadísticas que otorgan, como resultado, un valor numérico, expresan
sus valores con números y utilizan gráficos como diagramas para mostrar la frecuencia
relativa de las variables.

Por ejemplo, variables tales como el peso (62 kg, 80 kg), la altura (1.72 cm, 1.85 cm) o la
cantidad de miembros en una familia (2, 3 o 4), son variables cuantitativas.

6
Las variables cuantitativas Hay muchos casos en donde no es posible hacer medidas
numéricas. Muchas variables son susceptibles solamente de clasificación, por ejemplo, la
variable "estado civil" puede recibir los valores de soltero, casado, divorciado, viudo y, tal
vez, todos los demás. También se pueden asumir valores de orden como primero,
segundo, tercero, etcétera.

Es un tipo de variable estadística que describe las cualidades, circunstancias o


características de un objeto o persona, sin hacer uso de números. De esta manera, las
variables cualitativas permiten expresar una característica, atributo, cualidad o categoría
no numérica. Por ejemplo, el sexo de una persona es una variable cualitativa, ya que es
masculino o femenino.

7
3. Etapas del método Estadístico

Recopilación de Datos
Es importante tener
presente la fuente de
los datos con los que
se trabaja

Conclusiones Organización de Datos


Propósito principal de Verificación de la
estas actividades veracidad de los datos
consiste en obtener y a su ordenación
información útil para según el estudio en
la toma de decisiones Método cuestión
Estadístico

Análisis de Datos Presentación de Datos


estadísticos estadísticos
Se emplean técnicas Se hace a través de:
definidas para la Tablas y graficas
interpretación de
datos.

8
4. Explica las características de las 4 escalas de medición: nominal, ordinal, intervalo y de
razón.

a. Escala nominal, la medición consiste en determinar si los casos específicos


pertenecen a cierta categoría o no y, por ello, para los datos nominales sólo se pueden
establecer relaciones de pertenencia o, en otras palabras, sólo se puede establecer si
un caso cae en una categoría o no. Ejemplos de variables nominales son el género
(hombre o mujer), nacionalidad (mexicano, argentino, sueco, etc.), religión (budismo,
judaísmo, islamismo, etc.).

La medición consiste en determinar si los casos específicos pertenecen a cierta


categoría o no.

b. Escalas ordinales, en éstas pueden establecerse relaciones de mayor que o después


de (>) y menor que o antes de (<), además de las relaciones de pertenencia o no
pertenencia a una categoría, pueden establecerse relaciones de mayor que o después
de (>) y menor que o antes de(<), ya que se conoce el orden de las categorías.

Esta mayor cantidad de relaciones entre los datos hace que la escala ordinal sea más
poderosa o descriptiva que la escala nominal.

c. Escala de intervalo, en primer lugar, la escala de intervalo es más potente que la


ordinal porque con los datos en escala de intervalo pueden realizarse todas las
operaciones aritméticas (adición, sustracción, división y multiplicación), lo cual no es
válido con los datos ordinales ni tampoco con los nominales. Esta capacidad de los
datos dados en escala de intervalo se debe a que, diferencias iguales en distintas
partes de la escala son iguales entre sí. Por ejemplo, en la escala centígrada de
temperatura, la diferencia entre cero y 10 grados centígrados de temperatura es la
misma existente entre 80 y 90 grados.

d. Escala de razón, es la más potente de las 4, tiene todas las capacidades de la escala
de intervalo (=, ≠, >, <, +, − , ×, ÷) más una característica adicional: posee un cero
absoluto que señala la carencia total de la característica que se mide, ven la escala de
razón, el cero es absoluto: por ejemplo, al contar el número de hijos por familia, el cero
representa “no hijos” o, al medir longitud, el cero representa la carencia total de esta
característica.

De lo anterior la escala de razón tiene las capacidades de la escala de intervalo y


además un cero absoluto que señala la carencia total de la característica que mide.

9
5. ¿Qué relación existe entre datos económicos y mediciones?

Los datos son considerados la materia prima, ingredientes de suma importancia, estos
pueden ser números simples que representan características propias de conjuntos de
datos son denominados medidas.

La obtención de datos para el análisis estadístico implica la medición de determinadas


características: los ingresos por familia, el número de artículos defectuosos, el saldo de
las cuentas por cobrar, el ingreso per cápita, el importe de las exportaciones, etc., y los
valores que se obtienen al hacer las mediciones suelen ser diferentes, es decir, son
variables.

Para que los datos tengan sentido es necesarios compararlos y para efectuar la
comparación se tienen que medir.

Los datos son la representación de variables que describen hechos, y al analizarlos y


procesarlos, estos se transforman en Información. Para poder hacer esto, es
necesario comparar los datos entre sí y respecto de referencias. Este proceso de
comparación requiere de escalas de medición donde situar cada posible valor que tomen
los datos, y por las diferentes características de estos, existen diferentes tipos de
escalas.
.

10
6. Los Indicadores Económicos, ¿Por qué son importantes para el trabajo profesional
del economista?

Los indicadores económicos (o indicadores macroeconómicos) son una serie de datos


que se representan en valores estadísticos con el objeto de indicarnos como se
encuentra la economía de un país; los indicadores económicos en sí reflejan el
comportamiento de las principales variables económicas.

Los indicadores económicos se calculan cada determinado tiempo (diario, quincenal,


mensual, trimestral, etc.) con la finalidad de que se puedan hacer comparaciones y así
determinar si la situación está mejorando o empeorando.

La correcta evaluación e interpretación de los indicadores económicos es fundamental


para todo país pues a partir de ahí se pueden tomar decisiones de política fiscal o
monetaria y son señales que da el mercado para que los agentes económicos tomen sus
precauciones; asimismo, los indicadores económicos son una forma de pronosticar y
anticiparse a los fenómenos.

Así, entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos (o indicadores


macroeconómicos) ayuda a empresarios, gobierno y ciudadanos en general a conocer el
estado de la economía para pronosticar el futuro económico y anticiparse a los cambios.
La cultura económica ya no es un lujo, sino una herramienta. Si no queremos ser
víctimas de otro error de diciembre, otro crash bursatil, una devaluación, hay que
entender estos indicadores económicos.

En México, la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG)


señala en su artículo 56 que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
establecerá en coordinación con las Unidades del Estado, un Catálogo Nacional de
Indicadores a partir de la información básica generada en los Subsistemas Nacionales de
Información que forman parte del Sistema Nacional de Información Estadística y
Geográfica.

Actualmente existe el Catálogo Nacional de Indicadores (CNI) que es un conjunto de


Indicadores Clave con sus metadatos y series estadísticas correspondientes, que tiene
como objetivo ofrecer al Estado Mexicano y a la sociedad en general, información que
resulta necesaria para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas de
alcance nacional; así mismo podrán integrarse los que permitan al Estado Mexicano
atender compromisos de información solicitada por organismos internacionales.

Debido a la potente información que contienen las estadísticas con las que se forman los
indicadores económicos, el no hacer caso de lo que nos muestran, nos puede llevar a
crisis económicas, fuertes devaluaciones, condiciones de incertidumbre, descontrol en el
nivel de precios entre otras cosas.

11
7. ¿Qué es la economía digital, y cómo funciona la economía digital?

A lo largo de la historia reciente de la economía, son muchas y variadas las definiciones


que se han dado del concepto economía digital, sin haber llegado a una definición
cerrada
de la misma precisamente por el contexto en el que se enmarca esta nueva economía:
un entorno flexible y de cambios muy rápidos. No obstante, y como se analiza en el
apartado siguiente, sí existe un mayor consenso en cuanto a los elementos que
componen
este tipo de economía.

Una de las primeras referencias escritas, que se hacen al concepto de economía digital,
se presenta en un informe elaborado por el Departamento de Comercio de Estados
Unidos,
en 1998 The Emerging Digital Economy. En éste se define la economía digital como una
nueva dimensión de la economía que se encuentra inmersa en “un espacio inteligente
que se compone de información, instrumentos de acceso y procesamiento de la
información, y
capacidades de comunicación” (Margherio, 1998). Posteriormente, Zimmerman y
Koerner
definen la economía digital como una economía basada en la digitalización de
información
y en la respectiva infraestructura de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC) (Zimmermann y Koerner, 2000). En línea con esta definición,
Brynolfsson y Liebowitz definen la economía digital como una economía basada en las
tecnologías digitales, en las que se incluyen las redes digitales de comunicaciones,
ordenadores, software y todas las tecnologías de la información (Liebowitz, 2002, y
Brynolfsson, 2003).

En la actualidad el concepto de economía digital sigue haciendo referencia a la


implicación
que tienen las TIC en la economía, aunque el problema se traslada a la creciente
complejidad que supone separar la economía tradicional de la economía digital debido,
fundamentalmente, a la penetración de este tipo de tecnologías en la mayor parte de los
sectores tradicionales. En este sentido, se han creado grupos a nivel nacional o
supranacional, como el de la OCDE Measuring the Information Economy, que tratan de
identificar los impactos de las TIC en la economía (OCDE, 2010).

La economía digital se caracteriza por el empleo de las Tecnologías de la Información y


las Comunicaciones (TIC), las cuales han experimentado una profunda y rápida
evolución
en los últimos años, convirtiéndose en uno de los aspectos clave de la sociedad
moderna.
A continuación se describen los elementos principales que componen las TIC, desde el
punto de vista tecnológico, indicando la evolución que han sufrido en los últimos años,
tanto en España como de manera global, o en Estados Unidos, país pionero en gran
medida de esta nueva economía. Sus veloces crecimientos y su importancia en la

12
sociedad actual de estas tecnologías van a justificar de manera evidente la importancia
de la economía digital en el contexto actual.

En el citado informe, The Emerging Digital Economy, se hace un análisis de los


principales
factores que afectan a la nueva realidad en la que se ve sumida la economía de Estados
Unidos, destacando el peso que adquieren las nuevas tecnologías dentro de la misma, y
se identifican, por primera vez, cuáles son los componentes de la economía digital.

En primer lugar, el desarrollo constante de Internet y sus tecnologías inherentes, que se


refleja en el rápido crecimiento, que se ha alcanzado en la difusión de Internet, y la
velocidad con la que avanzan las tecnologías, ofreciendo cada vez una mayor velocidad
de acceso y una mayor diversidad de opciones para poder acceder a Internet a través de
distintos tipos de tecnologías y distintos medios de acceso. Los datos que se presentan
en el informe reflejan que, en 1994, sólo en Estados Unidos existían 3 millones de
usuarios, mientras que cuatro años después se superaba la cifra de 100 millones de
usuarios de diversos países del mundo. Este crecimiento tan rápido hace necesario un
aumento en la inversión en infraestructura tecnológica (ordenadores, software, servicios
y comunicaciones).

En segundo lugar, se produce un importante aumento en las relaciones basadas en


comercio electrónico entre las empresas. En este punto, el informe analiza la forma en
que las nuevas tecnologías se han introducido en la manera en que las empresas llevan
a cabo sus transacciones comerciales, reportando en su mayoría importantes beneficios
para las mismas. Algunas de las ventajas derivadas de las nuevas tecnologías son la
disminución de los costes de adquisición, la reducción de los tamaños de los stocks,
gracias a un mayor control de los pedidos, y al rápido avance en paralelo de las
comunicaciones, la reducción de los ciclos de trabajo, haciendo cada vez transacciones
más rápidas, o el aumento de la eficiencia en el trato al cliente, lo cual abre nuevas
posibilidades a la forma de relacionarse la empresa con los consumidores (novedades en
marketing o fidelización de clientes, entre
otras). Las cifras que se apuntan en este informe estimaban, para el año 2002,
transacciones entre negocios por un valor superior a los 300.000 millones de dólares.

En tercer lugar, el informe apunta a la distribución digital de bienes y servicios. Gracias a


las nuevas tecnologías surge la posibilidad de ofrecer una diversidad de productos y
servicios directamente a través de Internet. Esto hace que surja un cambio profundo en
los
procesos habituales seguidos por empresas, acostumbradas a llevar a cabo una
comercialización de los mismos a través de tiendas físicas. Estas transformaciones
redundan en un menor coste de transacción y la posibilidad para las empresas de
aprovecharse de la gran cantidad de información que son capaces de acumular acerca
de sus clientes y sus hábitos de compra. Algunos de los sectores que se ven afectados
por esta nueva forma de comercializar sus productos son, por ejemplo, el transporte, el
turismo, los seguros o la banca.

Por último, se hace referencia, como cuarto elemento determinante de la economía


digital,
13
a la proyección en la venta de bienes y servicios tangibles. En este caso, se señala a
aquellos bienes que, a diferencia de los anteriores, no son susceptibles de ser
digitalizados, pero que, sin embargo, su forma de comercialización sí que varía con la
introducción de las nuevas tecnologías. Este hecho hace que las empresas se puedan
favorecer de muchas de las utilidades adicionales que ya se han mencionado, tales como
la reducción de costes, el tratamiento de la información o la apertura de fronteras. No
obstante, y pese a que su peso en el mercado es menor al de los productos digitales,
cada vez tienen una mayor difusión. [ CITATION Ant10 \l 2058 ]

14
8. Estudia el significado de los indicadores económicos: Producto Interno Bruto
(PIB) e índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

a. ¿Por qué es importante el PIB para medir el crecimiento económico?


En sí, el PIB es la suma de los valores de mercado de todos los servicios y bienes finales
producidos por los recursos (trabajo y capital) de la economía que residen en el país. Las
palabras clave son final y producidos. Al referirse a bienes finales, significa los que se
producen para consumo final y no intermedios para el uso de otro bien final. La idea es
captar el valor agregado en cada etapa de la producción y, así, evitar una doble
contabilidad.

Por ejemplo, al contar el valor final de un automóvil no se agrega el costo del motor,
asientos, llantas, radio, ventanas y demás partes, sino sólo el valor de mercado del
producto final que ya incluye todo.

Asimismo, hay que poner énfasis en la palabra producidos. Esto significa que se deben
contabilizar todos los bienes finales producidos, independientemente si se vendieron o
no. En otras palabras, también se consideran los cambios en inventarios.

Las reventas no se incluyen en las cuentas de producción, ya que el comportamiento de


la reventa no es indicativo del ritmo actual de producción. En este caso únicamente se
debe considerar el valor agregado, que correspondería a los salarios y utilidades de la
empresa que se dedica a la reventa. A final de cuentas, el concepto básico es el de valor
agregado en cada etapa de producción.

Hay un segmento muy importante de la actividad económica que no está del todo
incluido en el cálculo del PIB, que es la economía no observada. Dado que ésta no se
contabiliza, es lógico pensar que no se incluye en la contabilidad nacional. No obstante,
la economía no observada comprende la informal y la ilegal (es decir, criminal).

Tanto la economía informal como el empleo no protegido guardan en común el hecho de


que, si bien suponen infracción de reglamentos y códigos, no implican en sí mismas un
comportamiento o una conducta criminal. La economía ilegal propiamente hablando
queda fuera de lo informal porque gira en torno a transacciones de bienes y servicios
cuya adquisición, distribución y/o producción ya constituyen comportamiento criminal.70

La distinción entre informal e ilegal importa porque en principio los sistemas estadísticos
incluyen cierta medición de la producción no registrada de bienes y servicios
convencionales, haciendo en parte uso de métodos de medición directa como encuestas
y módulos especializados mientras que lo criminal ya se escapa por completo.

También es importante desde el punto de vista de las políticas públicas: lo informal es


algo que se puede resolver con ajustes a lo fiscal, mientras que lo ilegal (criminal) ya es
un asunto de seguridad pública.

El PIB se puede medir de tres formas, equivalentes entre sí, pero no necesariamente
iguales:

15
 Valor Agregado : se mide la producción bruta y los insumos, los cuales se restan
para obtener el valor agregado.

 Ingreso : se miden los pagos a factores de la producción, es decir, los sueldos


pagados y los excedentes brutos de operación.

 Gasto : se mide el consumo de los hogares, el gasto del gobierno, la formación


bruta de capital fijo, las variaciones de existencia y las exportaciones netas
(menos importaciones) y la suma es igual al PIB.”

b. ¿Cuál es la importancia de utilizar el INPC?


Es un indicador económico que se emplea recurrentemente, cuya finalidad es la de medir
a través del tiempo la variación de los precios de una canasta fija de bienes y servicios
representativa del consumo de los hogares. El cálculo y divulgación del INPC se hace
quincenal y mensualmente.

El INPC se publica los días 10 y 25 de cada mes en el Diario Oficial de la Federación, o


el día hábil anterior en caso de que estas fechas sean sábado, domingo o día festivo. El
día 25 del mes se publica el cálculo de la primera quincena del mes, el día 10 se difunde
el que corresponde al dato mensual y a la segunda quincena del mes anterior.

Por la relevancia que tiene el gasto familiar en el gasto agregado de la economía, las
variaciones del INPC se consideran una buena aproximación de las variaciones de los
precios de los bienes y servicios comercializados en el país, de ahí que el principal uso
que se hace del INPC es para estimar la inflación, entendida como el crecimiento
continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios que se expenden en una
economía.

Es de singular importancia lograr una medición lo más precisa posible de la inflación


debido a que es un fenómeno económico altamente nocivo, debido a que:

 Afecta la estabilidad del poder adquisitivo.


 Perturba el crecimiento económico, debido a que eleva los riesgos de los
proyectos de inversión.
 Distorsiona las decisiones del consumo y el ahorro.
 Propicia una desigual distribución del ingreso, y
 Dificulta la intermediación financiera.

Dado el número tan grande de artículos de consumo y de los que se producen en una
economía moderna, medir las variaciones de precios dentro de ésta es un proceso
complejo, porque implica la necesidad de tener cobertura lo más amplia posible de los
gastos que realizan los agentes económicos y de la producción nacional, porque además
los precios no cambian simultáneamente, ni avanzan todo el tiempo a la misma
velocidad.

Ante la imposibilidad de cotizar la totalidad de los precios de los bienes y servicios que se

16
consumen así como de los que se producen, la construcción de los Índices y sus cálculos
se realizan con base en procedimientos muestrales, que se apoyan en el principio
fundamental de la estadística inferencial, cuyo método es deducir propiedades de una
población a partir de una pequeña parte de esta.

17
9. Consulta el sitio web del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
Obtén y envía debidamente procesadas las siguientes tablas de indicadores económicos
para México.

a. Tabla del PIB de las actividades económicas total por entidad federativa 2011 – 2016
a precios constantes de 2013 en miles de millones de pesos constantes. (Utiliza tres
cifras decimales)

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa. Año Base 2013.
PIB de las actividades económicas por entidad federativa / Total Nacional
Cuadro completo

Concepto 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Valores constantes
Millones de pesos
B.1bP - Producto interno bruto 15495333.601 16059723.651 16277187.078 16741050.002 17292358.146 17747239.234
D.21-D.31 - Impuestos sobre los productos,
619537.009
netos 628731.148 634567.233 673892.217 712944.627 764688.949
B.1bV - Valor agregado bruto
Estados Unidos Mexicanos 14875796.603 15430992.521 15642619.842 16067157.783 16579413.534 16982550.313
Aguascalientes 158934.494 167705.967 172820.491 190482.862 198220.641 211672.469
Baja California 440700.662 456024.472 465524.695 478121.939 511459.528 535552.651
Baja California Sur 114707.762 117345.833 115027.644 116027.018 130520.642 133948.675
Campeche 726503.856 714787.065 721085.063 685981.270 637604.643 600612.272
Coahuila de Zaragoza 523207.112 549551.802 538206.987 559217.153 563928.440 572243.615
Colima 87944.969 90540.289 91422.446 93703.258 95878.066 98576.211
Chiapas 279446.584 284733.625 280925.273 294029.165 287811.831 287034.269
Chihuahua 427430.027 459166.220 476290.197 485693.517 510642.914 534205.546
Ciudad de México 2533806.893 2633934.642 2673066.331 2748551.988 2869792.908 2957233.594
Durango 176314.713 182943.056 189052.812 192968.629 192888.101 200660.962
Guanajuato 548163.170 570921.987 594575.532 620084.804 653849.926 673328.294
Guerrero 214478.174 218118.481 218811.378 227659.005 229580.566 234185.030
Hidalgo 214569.188 222797.005 230982.767 243064.784 258695.052 268833.622
Jalisco 953148.056 995285.999 1018578.607 1067256.762 1104884.870 1149129.548
México 1283448.197 1339994.611 1365154.229 1402291.945 1445183.505 1485467.443
Michoacán de Ocampo 343275.664 352030.387 359465.987 379655.442 386038.362 402111.981
Morelos 174678.088 175717.837 182126.143 185662.448 187472.397 194412.078
Nayarit 100704.160 100800.218 103627.459 108986.732 114062.999 119473.243
Nuevo León 1069812.268 1113817.766 1124999.893 1161168.669 1228082.513 1257648.421
Oaxaca 234955.838 239680.171 245515.976 250239.106 260612.907 256580.339
Puebla 493353.224 524226.058 519256.535 526200.669 540604.128 555309.088
Querétaro 308865.228 318294.372 319989.728 342666.454 362418.911 377947.864
Quintana Roo 206053.849 215709.871 225272.667 233252.369 244081.496 261497.598
San Luis Potosí 283881.746 297293.962 307896.470 316716.343 329359.358 342065.043
Sinaloa 318762.638 330191.387 334097.307 340077.857 358848.314 376438.398
Sonora 471510.171 495926.031 510315.674 522896.949 549606.823 578945.379
Tabasco 549751.131 564003.811 553628.205 564794.238 562212.305 534685.495
Tamaulipas 456768.535 466371.322 473241.401 477891.309 492586.952 500458.048
Tlaxcala 86031.739 89918.601 87657.644 90362.518 96458.620 96859.667
Veracruz de Ignacio de la Llave 746817.731 779730.434 781357.276 780785.356 785745.931 784930.108
Yucatán 202893.850 214700.599 215788.237 223858.768 230374.526 242505.306
Zacatecas 144876.886 148728.640 146858.788 156808.457 159905.359 157998.056

18
b. Tabla del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC 2010 = 100) mensual para
el período enero 2015 – diciembre 2017. Cifras con tres decimales.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Sistema de Cuentas Nacionales de México
Índices de precios al consumidor 2010 = 100
Índice nacional de precios al consumidor y sus componentes
Fecha de consulta: 07/03/2021 17:20:15

Índice nacional de precios al consumidor. Base segunda quincena


Título de diciembre 2010=100 (mensual), Resumen, Subíndices subyacente
y complementarios, Precios al Consumidor (INPC)

Periodo disponible Ene 1969-Jul 2017


Periodicidad Mensual
Cifra Índices
Unidad Sin Unidad
Base Índice base segunda quincena de diciembre 2010 = 100
Aviso A partir de la primera quincena de abril de 2013 se utilizan ponderadores obtenidos de la ENIGH 2010, previo
Tipo de información Índices
Fecha 235849
Ene 2015 115.954
Feb 2015 116.174
Mar 2015 116.647
Abr 2015 116.345
May 2015 115.764
Jun 2015 115.958
Jul 2015 116.128
Ago 2015 116.373
Sep 2015 116.809
Oct 2015 117.410
Nov 2015 118.051
Dic 2015 118.532
Ene 2016 118.984
Feb 2016 119.505
Mar 2016 119.681
Abr 2016 119.302
May 2016 118.770
Jun 2016 118.901
Jul 2016 119.211
Ago 2016 119.547
Sep 2016 120.277
Oct 2016 121.007
Nov 2016 121.953
Dic 2016 122.515
Ene 2017 124.598
Feb 2017 125.318
Mar 2017 126.087
Abr 2017 126.242
May 2017 126.091
Jun 2017 126.408
Jul 2017 126.886
Ago 2017 127.513
Sep 2017 127.912
Oct 2017 128.717
Nov 2017 130.044
Dic 2017 130.813

19
Referencias

Monroy S., (2008). Estadística Descriptiva. México: Instituto Politécnico Nacional

Díaz A. (2013). Estadística aplicada a la administración y la economía 1ra. ed. México:


McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES

Qué es el Coeficiente de Gini.pdf

Sánchez V., Índice de Gini.ppsx

Antonio Hidalgo Nunchera (2010), Nueva Economía 20 + 20 economía digital,


industriales ETSII.

https://www.inegi.org.mx/app/tmp/tabuladoscn/default.html?tema=PIBE

https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/default.aspx?nc=ca55

20

También podría gustarte