100% encontró este documento útil (1 voto)
161 vistas5 páginas

Células Procariotas

Este documento describe las características de las células procariotas y eucariotas. Las células procariotas son unicelulares y no tienen un núcleo verdadero, mientras que las células eucariotas contienen un núcleo que alberga el ADN. Las células eucariotas son más complejas, contienen orgánulos como mitocondrias y cloroplastos, y son los bloques de construcción de organismos multicelulares.

Cargado por

Juli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
161 vistas5 páginas

Células Procariotas

Este documento describe las características de las células procariotas y eucariotas. Las células procariotas son unicelulares y no tienen un núcleo verdadero, mientras que las células eucariotas contienen un núcleo que alberga el ADN. Las células eucariotas son más complejas, contienen orgánulos como mitocondrias y cloroplastos, y son los bloques de construcción de organismos multicelulares.

Cargado por

Juli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Bienvenidos

Células
Procariotas
Organismos vivientes unicelulares,
pertenecientes al reino Monera, dependiendo de
la clasificación biológica que se prefiera. Estas
células se caracterizan por no tener núcleo
celular, sino tener su material genético disperso
en el citoplasma, apenas reunido en una zona
llamada nucleoide.

Los organismos procariotas son
evolutivamente anteriores a los eucariotas,
es decir, los provistos de núcleo. Las formas de
vida más simple eran y son todavía procariotas,
como las bacterias y las arqueas.
Dicha simpleza ha permitido su gran diversificación, lo que se traduce en metabolismos
sumamente diversos (no ocurre lo mismo con las eucariotas) y una enorme diversidad en
cuestión de ambiente, nutrición o incluso estructura.

Así, las células procariotas pueden ser autótrofas (elaboran su propio alimento) o heterótrofas


(se alimentan de materia orgánica ajena), tanto aerobias (requieren de oxígeno) como anaerobias
(no requieren de oxígeno), lo cual se traduce en varios mecanismos de nutrición:

 Fotosíntesis. Tal y como las plantas, algunos procariontes pueden sintetizar energía


química a partir de la luz solar, tanto en presencia como en ausencia de oxígeno.
 Quimiosíntesis. Semejante a la fotosíntesis, las células emprenden la oxidación de
materia inorgánica como mecanismo para obtener su energía y obtener su propia materia
orgánica para crecer.
 Nutrición saprófita. Basada en la descomposición de la materia orgánica dejada por
otros seres vivos, ya sea al morir o como restos de su propia alimentación.
 Nutrición simbiótica. Algunos procariontes obtienen su materia orgánica para existir a
partir de otros seres vivos, generándoles un beneficio y por ende colaborando para existir.
 Nutrición parásita. La contraria a la simbiótica: el organismo se nutre a partir de la materia
orgánica de otro mayor, al que perjudica en el proceso aunque no llegue a matarlo
directamente.

Por último, la reproducción de las células procariotas también suele ser muy variada, tanto


de índole asexual (mitosis) como parasexual (conjugación, transducción y transformación
del ADN con fines adaptativos).

Células
Eucariotas
d

Aquellas en cuyo citoplasma puede


hallarse un núcleo celular que contiene
el material genético (ADN), a diferencia de
las células procariotas, cuyo material
genético se halla disperso en el citoplasma.

La aparición de este tipo de células se


considera un importante paso evolutivo ya
que sentó las bases para la futura
complejidad y variedad de la vida
pluricelular, dando origen así a los reinos
(animalia, planta, fungi y protista).

La célula eucariota se constituye de las


siguientes partes:

 Membrana celular o
plasmática. Una suerte de “cortina” que rodea a la célula y la delimita, permitiendo tanto el
acceso de sustancias deseadas a su interior como la expulsión de las indeseadas.
 Pared celular. Característica de las células vegetales y de los hongos se trata de una
pared de celulosa (plantas) o quitina (hongos) que les confiere resistencia y cierta rigidez.
 Núcleo. En él se hallan contenidos los cromosomas, portadores de los genes, que son las
unidades mínimas de la información genética del ser vivo (ADN). Está cubierto por
una membrana nuclear.
 Citoplasma. El de las células eucariotas se compone más que nada de agua y diversos
compartimientos separados por membranas internas, en los cuales se hallan los orgánulos:
o Lisosomas. Contienen material digestivo necesario para la asimilación de las
sustancias que ingresen a la célula.
o Mitocondrias. Son las encargadas del proceso metabólico, es decir, la producción
de energía a partir de respiración o fotosíntesis.
o Cloroplastos. Portan la clorofila, aparecen solo en las células vegetales y posen un
pigmento verde que les da a las plantas su color característico.

Diferencias entre célula eucariota y procariota

 Presencia de núcleo. La diferencia esencial, pues en las procariotas el material genético


está disperso en el citoplasma, en lugar de contenido en un núcleo.
 Tipo de ADN. El ADN de procariotas es de forma circular; el de eucariotas de forma lineal.
 Tamaño celular típico. Las eucariotas presentan un tamaño superior (10-100 µm) al de
las procariotas (0,2-2,0 µm).
 Reproducción. Las célular procariotas se reproducen en forma asexual, mientras que las
eucariotas presentan reproducción sexual y asexual.
 Presencia de orgánulos celulares. Exclusivos de las eucariotas: mitocondrias, lisosomas,
cloroplastos, etc.
Tipos de célula
eucariota

Las células animales carecen de plastos y paredes celulares.

Existen numerosos tipos de célula eucariota pero se distinguen fundamentalmente tres: las
animales, las vegetales y las de los hongos, cada una con diferencias mínimas sustanciales:

 Vegetales. Presentan una pared celular de celulosa y proteínas, además de cloroplastos


para la clorofila destinada a la fotosíntesis. Presentan una vacuola central grande, que le
otorga a la célula su forma.
 Hongos. Presentan pared celular de quitina, a pesar de una menor definición celular.
 Animales. Carecen de plastos y paredes celulares, centriolos y vacuolas de menor tamaño
pero mayor abundancia.

Función de la célula eucariota

Las células eucariotas presentan dos funciones fundamentales: la autoconservación y la


autorreproducción.

Esto significa que sus conductas se rigen por los principios más elementales de la vida, que
son conseguir el alimento necesario para producir energía y, eventualmente, permitir la
perpetuación de la vida a través de la creación de nuevos individuos de la especie.

Metabolismo de la célula eucariota


Las células se reproducen por los procesos de
mitosis y meiosis.

Las células eucariotas contienen un orgánulo


llamado mitocondria, indispensable para el
metabolismo aerobio (del aire).

En su mayoría obtienen la energía necesaria para


su funcionamiento de la respiración celular,
oxidando carbohidratos esenciales, o bien de la
fotosíntesis, en el caso de las plantas, aprovechando la luz solar y el agua para producir energía.

También podría gustarte