1 Clase Dra Denny Vargas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 199

Dr.

Vidal Facenda
Modulo Ecografía
Pediátrica
Hígado
FACILITADORA:
DRA. DENNY VARGAS
PEDIATRA, CIRUJANO PEDIATRA
ECOGRAFISTA INTEGRAL
Abdomen Normal
Higado
ANATOMÍA NORMAL
• Es el órgano > tamaño en
la cavidad abdominal.
• Se encuentra situado,
casi en su totalidad, en la
parte superior del
abdomen derecho,
extendiéndose al
hipocondrio del lado
izquierdo de forma
variable, según los
individuos.
ANATOMÍA NORMAL

• Está limitado
cranealmente por el
diafragma, anterior
y lateralmente por
el tórax óseo,
llegando la cúpula
hepática derecha
hasta la altura de la
5ta costilla.
ANATOMÍA NORMAL

• Se divide en lóbulos
y segmentos.
• El lóbulo derecho
es aprox. 6 veces
mayor que el
izquierdo
INDICACIONES DE ECOGRAFIA HEPATICA
Valoración de:
• Tamaño hepatico (Diagnostico y seguimiento
de hepatomegalias),
• Integridad, homogeneidad y ecogenicidad ej:
lesiones solidas, quisticas, higado graso
• vascularidad hepatica (trombosis venosa a nivel
portal, derivación portosistemicas, fistulas
arteriovenosas
Evaluación de:
• Abdomen agudo inflamatorio de etiologia
variable (Medico, Quirurgico)
• Abdomen agudo traumatico por Contusion,
desaceleracion, etc.
• Abdomen agudo obstructivo ej: Invaginacion
intestinal, ascaridiasis intestinales
• Signos patologicos del hipocondrio derecho.
• Fiebre de origen desconocido.
Intervencionista:
• Uso diagnostico y terapéutico
TÉCNICAS DE EXPLORACION
 Se utiliza generalmente
un transductor de 5 MHz.
 El paciente se coloca en
decúbito Supino y
posteriormente en
decúbito lateral izquierdo.
TÉCNICAS DE EXPLORACION
Se practican cortes
longitudinales,
axiales, subcostales
e intercostales
desde el epigastrio
hasta la línea axilar
posterior.

En los pacientes


que pueden
cooperar, se les
indica mantener
inspiración forzada.
TÉCNICAS DE EXPLORACION
TÉCNICAS DE EXPLORACION
EXPLORACION HEPATICA
 En los neonatos y niños
pequeños, el
parénquima hepático en
comparación con el
parénquima renal, son
isoecóicos.
 A partir de los 6 meses
de edad el hígado es
más ecogénico que el
riñón.
 En comparación con el
Bazo, el hígado es
generalmente más
hipoecóico.
 Se evalúan lóbulos y
segmentos hepáticos,
venas hepáticas y
portales, Art. hepática
común, y la vesícula.

 evaluar V.B. distendida,


Preparación de 6 horas de
ayuno, y para neonatos de
2 a 4 horas.

 Se examina mediante
cortes longitudinales y
axiales en posición supina,
decúbito lateral izquierdo y
oblicuo posterior izquierdo.
DIVISIÓN ANATÓMICA EXTERNA DE LA
CARA ANTERIOR DEL HÍGADO
• Está dada por: el ligamento
falciforme que divide al
lóbulo izquierdo en dos
segmentos : medial o
cuadrado, situado a la
derecha del mismo, y el
segmento lateral, situado a
su izquierda.

• El lóbulo derecho está


separado del segmento
cuadrado(lóbulo izquierdo)
por la vesícula biliar
DIVISIÓN ANATÓMICA EXTERNA DE LA CARA
POSTEROINFERIOR DEL HÍGADO
El hígado lo dividimos en lóbulos: derecho, izquierdo,
caudado y Cuadrado (parte del lóbulo izquierdo)
La vesícula biliar separa al LHD del LHI
 La fisura del ligamento
 El surco de la Vena Cava redondo o Teres, separa al
Inferior, separa al lóbulo derecho lóbulo cuadrado o
del lóbulo caudado, excepto, en segmento medial del lóbulo
el sitio donde el proceso izquierdo, del segmento
caudado une al lóbulo derecho lateral del lóbulo izquierdo.
con el lóbulo caudado.

 La fisura del ligamento


venoso, corre en forma
oblicua y separa al lóbulo
izquierdo del lóbulo
cuadrado.
BORDES HEPÁTICOS
 Los bordes hepáticos son angulados, no romos, cuando esto
ocurre es patológico. Excepto el borde marginal del lóbulo
izquierdo y el borde más externo del lóbulo derecho, el resto
de los ángulos son agudos.

 Así tenemos: el borde lateral del lóbulo izquierdo, que no


debe exceder los 45 grados, a menos que sea pequeño o
atrófico. El borde inferior del lóbulo derecho, menor de 75 º y
el borde inferior del lóbulo izquierdo, menor de 45 grados.
DIVISIÓN INTERNA O
SEGMENTARIA

 El lóbulo derecho lo dividimos


en segmento anterior y
segmento posterior.

 El lóbulo izquierdo lo dividimos


en dos segmentos: El
segmento medial o lóbulo
cuadrado y el segmento lateral.

 Segmentos o Unidades
funcionales, c/u con un aporte
vascular asi como drenaje
venoso y biliar independiente
La división segmentaria está dada
por las venas hepáticas.

 La Vena Hepática derecha,


divide al lóbulo derecho en
segmento anterior y posterior

 La Vena Hepática media, divide el


lóbulo derecho del segmento medial
del lóbulo Izquierdo.

 La Vena Hepática Izquierda, y la


fisura del ligamento Teres, dividen el
segmento medial del lóbulo
izquierdo, del segmento lateral del
mismo.
LÓBULO CAUDADO
 Es el lóbulo más
pequeño del hígado.
 Se extiende desde la
superficie medial del
lóbulo derecho hacia la
izquierda , quedando
limitado por: La VCI y la
Aorta, en su parte
posterior, y por arriba ,
la fisura del ligamento
venoso.
 Es motivo frecuente de
confusiones ya que a veces su
volumen es tan prominente
que se extiende por encima de
la Aorta.
 Es más hipoecóico que el resto
del parénquima hepático,
debido a la atenuación
producida por la fisura del
ligamento venoso, y además,
tiene irrigación propia recibida
de pequeñas venas hepáticas.
 Está unido al lóbulo derecho
por una porción de hígado
llamado proceso caudado,
quedando, por encima la Porta
y por debajo la VCI.
SEGMENTACIÓN DE COUINAUD
• Uso en resecciones de TU 1ª y Mt (<5)
Couinaud enumero estos ocho segmentos según el sentido de
las agujas del reloj en una vision anteroposterior del higado y
con sentido antihorario en una vision de la cara inferior
• SEGMENTO 1: Lóbulo caudado
• SEGMENTO 2 (superolateral) y
SEGMENTO 3 (inferolateral) :
segmento lateral del LHI (visto en un
corte transverso), separados por la
VHI y ligamento falciforme.
• SEGMENTO 4: Segmento medial del
LHI dividido en A (superior) y B
(inferior) a través de la VHI en un
plano transverso.
• SEGMENTO 5, 6 (inferiores), 7 y 8 (
superiores ) separados por la VP
derecha, y obtenido con la rotación
del transductor en 90º en el lóbulo
cuadrado, para obtener un corte
sagital de la porción medial del
hígado.
• Craneal al plano transverso se corresponde con la vena
hepatica media (VHM) que separa el segmento 8 de la
porcion superior del 4
La fisura de la vesicula biliar
la observamos en un plano
vertical medio, separa el
semento 5 de la porcion
caudal del 4 (4b)

Caudalmente con la
vesicula biliar y su
fisura, que separa el
semento 5 de la porcion
inferior del 4
CISURA MAYOR
(Fisura lobar principal)

• Imagen ecogénica lineal que parte de la vesícula biliar


hasta la porta hepatis.
• Divide a los lóbulos derecho e izquierdo.
LIGAMENTO FALCIFORME
 Es mesenterio
 En su parte antero inferior
 Está formado por dos se convierte en el
hojas de peritoneo
ligamento teres (redondo),
visceral que cubren la
superficie superior del
que lleva a la vena
hígado y lo dividen en umbilical izquierda
lóbulo derecho e parcialmente obliterada
izquierdo. desde el ombligo, hasta la
 Se ancla en la línea rama intrahepática
media de la pared izquierda de la vena porta.
abdominal anterior,
desde la Vena
 Al ser mesenterio y llevar
Umbilical hasta el
hiato de la VCI en el grasa, presenta una
diafragma hiperecogenicidad
resaltada cuando hay
ascitis.
LIGAMENTO TERES
 TERES = REDONDO =
VENA UMBILICAL
OBLITERADA, esta en el
margen libre del ligamento
Falciforme.
 En un CT se ve como una
masa hiperecogénica, puede
dejar sombra acústica.
 En su centro se observa a
veces, un punto sonolucente
que corresponde al lumen de
la Vena Umbilical.

A la izquierda del Teres, se encuentra el segmento


lateral del lóbulo izquierdo y a la derecha el segmento
medial del mismo.
ECOGENICIDAD HEPÁTICA
 En RN y Lactantes: el higado es
isoecoico con respecto al riñon
 >6 mel hígado es más
ecogénico que el riñón.
 Comparado al Bazo el Higado
es Hipoecoico.
 Niños grandes, adolescentes el
higado es homogéneo y
discretamente mas ecogénico
en comparación con el
parénquima renal.
 La homogeneidad hepática se
encuentra interrumpida por los
vasos portales y hepáticos.
TAMAÑO HEPÁTICO

 Normalmente, el borde inferior


del lóbulo izquierdo, no
sobrepasa más de 1/3 al polo
inferior del riñón derecho.

 Referencialmente en el adulto
en un CT se mide trazando una
línea desde la línea media
espinal, por fuera de la Cava,
hasta su borde lateral, VN: 11-
12 cm (110-120 mm ).
El diametro AP se mide en
un corte sagital-oblicuo, enfocando
al hígado y el riñón, y se mide de
borde a borde, se considera
normal hasta 13 cm (130 mm).
TAMAÑO HEPÁTICO
LÓBULO HEPÁTICO IZQUIERDO
• Se mide en un corte
transverso en
epigastrio.

• Normal 1/3 aprox. Del


LHD, en adolescentes y
adultos hasta 50 mm.
VASCULARIZACIÓN HEPÁTICA

 La V. Mesentérica Superior se
une con la V. Esplénica,
detrás del cuello pancreático,
para formar la vena Porta
 El diámetro de la porta oscila
entre 8.5 ± 2.7 mm en
menores de 10 años, y de 10
± 2 mm, entre los 10 y 20
años.
 Una vez constituido el tronco,
este corre por encima de la
VCI hacia el hilio hepático, en
éste nivel , se divide en sus
dos ramas principales:
Derecha e Izquierda.
 La rama derecha ,
horizontal, se divide
en dos ramas:
anterior y posterior.

 La rama anterior,
corre en el segmento
anterior del lóbulo
derecho, y la la rama
posterior en el
segmento posterior
del mismo. De cada
una de éstas, salen
ramas que corren en
sentido craneal y
caudal
respectivamente ,
miden de 3 a 5 mm
 La rama izquierda ,
se divide primero
en la porción
transversa y luego
en la umbilical.
 Tiene la forma de C
invertida.
• LA ARTERIA HEPÁTICA
COMÚN : nace del tronco
celíaco, tiene un diámetro de 2
a 6 mm, y se dirige hacia la
derecha bordeando el límite
superior del páncreas , donde
da una rama, la A.
Gastroduodenal,
inmediatamente después, se
coloca en posición
anteromedial a la porta , sigue
hacia arriba y a nivel del hilio
hepático se bifurca o trifurca.
La rama derecha pasa por
debajo del conducto hepático
y por encima de la Porta para
introducirse en el hígado.
DIFERENCIACIÓN ENTRE VENAS
HEPÁTICAS Y PORTALES

 Un vaso hepático puede


seguirse hasta su origen,
vena Porta o Cava inferior.

 Las venas porta, están


rodeadas de una vaina de
colágeno, lo cual hace que
sus paredes sean
ecogénicas.

 Las Venas Hepáticas,


prácticamente no presentan
colágeno en sus paredes, y
están rodeadas por
parénquima hepático, lo cual
hace que sus paredes sean
imperceptibles.
 Las ramas de las Venas
Portales, se orientan
horizontalmente con
respecto al hilio hepático,
las Venas Hepáticas lo
hacen longitudinalmente
respecto a la VCI.

 El calibre de las Venas


Hepáticas aumenta en su
curso hacia el diafragma y
la VCI, mientras que el
calibre de las Venas Porta
aumenta hacia el hilio
hepático.
 Las Venas Hepáticas
corren entre lóbulos y
segmentos, mientras que,
las portales lo hacen en el
interior de los segmentos.

 Las Venas Hepáticas


parten directamente de la
región superior de la VCI,
se visualizan mejor en un
corte transversal con
inclinación craneal, a
través del parénquima
hepático.
DOPPLER

Arteria hepatica normal


VSH normales: Abordaje intercostal, 20% (flujo
hepatico,
morfologia trifasica Baja resistencia (flujo diastolico
anterogrado)
IR:0,5-0,7 VPS: 30-60 cm/seg
DOPPLER
Porta normal:
Abordaje variable, en general intercostal
Flujo normal (petal) hacia el transductor (rojo) excepto rama
posterior derecha (azul)
Variante: flujo helicoidal 15-40cm/seg
DOPPLER
Dr. Vidal Facenda

Módulo de Ecografía
Pediátrica
Vesícula y Bazo
FACILITADORA:
DRA. DENNY VARGAS
PEDIATRA – CIRUJANO PEDIATRA
ECOGRAFISTA INTEGRAL
EXPLORACION ECOGRAFICA DE VESICULA BILIAR
• Ayuno de 8-12 horas (adulto), pre-escolar y
escolar 6-8 h, lactante 4h, RN 2-3 h
• Transductor de 3,5-5 Mhz
• Posicion supino, lateral, oblicuo y de pie
Utilidad Clinica
Pacientes con:
• Dolor en hipocondrio
derecho
• Ictericia
• Fiebre
• Ictericia y fiebre
• Sepsis sin foco
(colecistitis, colangitis,
piocolecisto)
Vesícula biliar ausente
• Colecistectomía previa
• Contracción fisiológica
• Conducto fibrosado de la V.B., colecistitis
crónica
• V.B. llena de aire o colecistitis enfisematosa
• Barro edematizante
• Agenesia de la V.B. (0,009% de la población)
Vesícula Biliar
 V.B. cónica, sacular, musculomembranosa,
 En una fosa debajo del hígado, provoca una impronta en su borde.
 Situada a lo largo de un eje formado por la unión del segmento medial
del LHI y LHD
 3 segmentos :
fondo (hemisférico,ciego),cuerpo, y cuello (Delgado, tubular, se estrecha
hasta desembocar en el cístico.
Vesícula Biliar

 tamaño y forma variables, distendida <1ª L:15-30 mm (1,5 -3 cm)


>1ª L:30–70 (3-7 cm)
Adultos: L:70-100mm (7-10 cm) T:<40mm (4cm)
Anatomía Ecográfica Vesícula Biliar
 se observa como una
estructura elipsoide,
ecolúcida, con
reforzamiento acustico
posterior y sombras
acusticas laterales.
En un corte longitudinal se ve alargada.
 El cuello vesicular, normal - En el corte transversal se observa redonda.

mente está en contacto con


la porción proximal de la
vena porta derecha.
• Cuando está distendida,
el grosor de la pared no
debe pasar de los 3 mm.
de diámetro.
• Solo se debe medir en su
pared anterior, ya que su
pared posterior se
confunde con el
duodeno.

• Cuando está contraída,


presenta un contorno
externo hiperecogénico,
uno interno
hipoecogénico, y un área
ecolúcida entre ambas.
 Puede presentar
diferentes formas,
siendo las más
frecuentes, piriforme,
en gorro frigio y en
suela de zapato.
• El 15% de las vesículas,
presentan pliegues y
acodaduras, formando
como septos en el
interior de la vesícula,
los cuales, no hay que
confundir con su forma
normal.
Siguiendo el eje sagital de la vesícula, se puede observar al
colédoco como una estructura tubular, ecolúcida, anterior
respecto a la vena porta derecha.
 Generalmente, no es posible determinar con exactitud donde
termina el conducto hepático común y donde comienza el
colédoco, por lo que, se suele denominar CHC a la porción de
vía biliar, localizada por encima de la vesícula en corte sagital y
colédoco a la situada caudal.
Porta
 En los corte transversal, el colédoco, se identifica siguiendo
el eje mayor de la vena porta derecha, detectándose anterior
respecto a la misma, esto se logra en un corte subcostal.

 En menores de 1 año de edad, no debe pasar los 2 mm, en


niños mayores los 4 mm, y en adolescentes los 7 mm.
 En decúbito lateral izquierdo, se
observan las estructuras con mayor
claridad, y permite, una mejor
visualización de las alteraciones.
 El estudio de la vesícula biliar y
vías biliares, no debe realizarse en
una misma posición, ya que, es
importante, confirmar la movilidad del
contenido de la luz vesicular.
 Para estudiar el cístico, el paciente
debe ser colocado en Trendelemburg
y aún así, muchas veces no se logra
visualizar.
Abdomen Normal
Bazo
órgano linfático > tamaño
Esbozo a la 5ª SDG
PN: 11 gr. y al
final de pubertad: 135 gr.
10-30% bazo accesorio
Está constituido por
pulpa roja y blanca, y forma parte
del S.R.E. cumpliendo funciones en
el mecanismo de defensa del
organismo y en la eliminación de las
células sanguíneas (glóbulos rojos-
plaquetas)
Funciones del bazo

 hematopoyesis fetal: 6 SDG


 Reservorio: factor VIII y plaquetas
 Filtracion: elimina MC de GR jovenes,
elimina GR viejos o anomalos.
 fagocitosis
 respuesta inmune
 almacenamiento de hematies
 Recibe 5-6% del GC
Anatomia

ubicación intraperitoneal
(hipocondrio izq.)
posición lateral y posterior .
Ovoide
convexo supero-lateral.
 concavo inferomedial.
 entre fundus gástrico y
diafragma.
relación con estomago,
páncreas, riñón y colon.
 suspendido por ligamentos espleno renal,
frenicocolico y gastro-esplenico.

 puede ser palpable en RN(15%), niños (10%),


adolescentes (5%).
Relaciones Anatómicas del Bazo
Relación con el riñón izquierdo
Bazo, indicaciones
 Clasificación de los
cuadros de dolor poco
definidos
 hallazgos anómalos a la
palpación del cuadrante
Supero-izquierdo.
 Fiebre de origen
desconocido.
 Traumatismos.
 Guía en intervenciones
Dx., y terapéuticas.
Bazo, indicaciones
 Valoración tamaño del Bazo.
 Diagnostico y seguimiento de esplenomegalia.
Bazo, indicaciones
 Estudio de la vascularización esplénica con Doppler
• (trombosis venosa esplénica, derivación portosistémica,
aneurisma de la arteria esplénica, seudoaneurismas,
intraesplenico, fistulas arteriovenosas.
Bazo, indicaciones

 Masa o tumoraciones
en el hipocondrio
izquierdo.

 Malformaciones
congénitas.

 Evaluación post-
tratamiento medico.
Bazo
Técnicas de Exploración Ecográfica
 Paciente en decúbito supino y
lateral derecho.
 Elevar el brazo izquierdo e inclinar
45 grados.
Transductor 3.5 - 5 – 7.5 MHZ.
Transductor entre los espacios
intercostales.
 Barrido transversal y longitudinal.
 Se ubica riñón izquierdo en corte
longitudinal se sube un espacio
intercostal y se rota a la hora 2.
Características Ecográficas del Bazo
forma de media luna Tamaño variable.
superficie lisa, esplenomegalia cuando el polo
inferior del bazo sobrepasa al
homogéneo
polo inferior del riñón izquierdo
Ecogenicidad= en más de 1/3.
al hígado

con el paciente
en decúbito supino,
o en decúbito lateral.
Bazo Medidas
 R.N: 6 cm
 6-11 meses: 6.2cm – 6.8cm
1. BAZO LONGITUDINAL  12-23 meses: 6.9cm – 7.3cm
 24-47 meses: 7.4cm – 7.7cm
 48 meses a 9 años: 7.8cm
 10-14 años (agranda el tamaño)
 13 - 14 años < 12 cm

2. ANCHO: 3-4 cm
3. PESO: 150-180 grs.
4. VENA ESPLÉNICA
Inspiración: 9.0 mas o menos 0.2mm
Expiración: 4.6 mas o menos 0.2mm
5. ARTERIA ESPLÉNICA: menor de 5mm
Variantes de la normalidad

Tabique completo en el bazo


con vasos independientes.

Lobulación significativa en la
cara convexa del bazo.
Bazo Accesorio

• 15-30% de la población
• >frec.pac.hematolog.
• Asintomáticos, excepto
por torsión, ruptura y
hemorragia.
• Aumentada f.inmune.
con el paciente • Localización: pedículo
en decúbito supino, vascular, ligamentos,
o en decúbito lateral. pelvis
• Únicos(88%), 2(9%),
>2(3%)

• Imagen redondeada, Ecogenicidad


similar al bazo
• Tamaño: microscópicos hasta 2-3cm
• Dx ≠ con esplenosis, poliesplenia,
metastasis.
• Importancia: recidiva patología tipo
linfoma post - esplenectomía.
Doppler de la Arteria Esplénica
El Bazo normal se caracteriza por una alta velocidad
de flujo diastólico y un bajo índice de resistencia. Se
considera normal un índice de resistencia (IR) de
aproximadamente 0.50.
Dr. Vidal Facenda
Modulo Ecografía
Pediátrica
Páncreas
FACILITADORA:
DRA. DENNY VARGAS
PEDIATRA, CIRUJANO PEDIATRA
ECOGRAFISTA INTEGRAL
Abdomen Normal
 Se localiza en el espacio
Páncreas
pararrenal anterior del
retroperitoneo.

 Presenta cabeza, cuerpo y


cola.

 La cabeza se localiza a nivel


del duodeno descendente y la
cola se extiende al hilio
esplénico.

 La cabeza del páncreas se


ubica por delante de la VCI, y
el proceso uncinado, una
extensión caudal de la cabeza
pancreática, se localiza
posterior a la arteria y vena
mesentérica superior.
Relaciones Anatómicas del Páncreas

• AORTA .
• VENA CAVA INFERIOR .
• VENA MESENTERICA SUPERIOR .
• PARED DEL ESTOMAGO .
• DUODENO.
• COLEDOCO .
El cuello pancreático une a la La unión entre el cuerpo y la
cabeza con el cuerpo del cola está demarcada por la
páncreas, y está situado anterior unión duodenoyeyunal.
a la vena porta a la altura de la
unión espleno-portal.

En el parénquima
El cuerpo y la cola, se pancreático, se observa al
encuentran ventral a la vena conducto pancreático
esplénica y caudal a la arteria principal.
esplénica.
Indicaciones de ecografía
pancreática
DOLOR EN EPIGASTRIO.
ICTERICIA.
MASA ABDOMINAL.
FIEBRE PERSISTENTE.
PANCREATITIS.
ENFERMEDAD
POLIQUISTICA.
TRAUMATISMO.
Páncreas
Técnicas de Exploración Ecográfica
TRANSDUCTOR: 5 – 7,5 MHz AYUNO: 4 - 6 h. POSICIÓN: DECÚBITO DORSAL,
DECÚBITO LATERAL DER/ IZQ, OBLICUA, SENTADO, DE PIE
RESPIRACIÓN: APNEA INSPIRATORIA, PROTRUSIÓN DEL ABDOMEN
Páncreas
Páncreas
Medidas Ecográficas
EDAD CABEZA CUERPO COLA
A-P cm A-P cm A-P cm

1 MES 0.7- 1.4 0.5 – 0.7 0.5 – 1.0

1 MES - 1 AÑO 1.0 - 1.5 0.5 -1.0 0.6- 1.2

1 AÑO- 5 AÑOS 1.4- 1.7 0.8 – 1.2 1.4 -1.8

5 AÑOS- 10 AÑOS 1.4 -1.9 0.8. 1.3 1.4 – 1.8

10 AÑOS- 19 AÑOS 2.0- 2.5 1.0 – 1.5 1.6- 2.0


Patologia Páncreatica
Páncreatitis aguda
• Proceso patologico del pancreas:
inflamacion y autodigesticon ,
etiologia variable > frc. infecciosa
(viral) o 2ª a tx abdom., farmacos,
etc.
• Clasificacion: Aguda, cronica ,
recurrente / edematosa,
necrotizante
• Complicaciones: sepsis, abscesos,
pseudoquistes, necrosis,
desequilibrio electrolitico,
insuficiencia, diabetes m.
• 1/50.000 hab. >frec. Entre los 6-10
años
Páncreatitis aguda
ROL DE LA ECOGRAFIA ROL DE LA TAC
Detecta calculos como causa de la PA Detecta necrosis pancreatica
Detecta dilatacion y obstruccion del Detecta complicaciones de PA
coledoco
Dx de PA Dx de PA; Dx de ulceras, aneurismas rotos

Guia para aspiracion y drenaje Guia para aspiracion y drenaje


Pseudoquiste Páncreatico
• Se originan por la rotura del
conducto pancreatico principal.
• 2° a pancreatitis aguda, cronica,
traumatismos, neoplasias
pancreaticas.
• <5cm asintomaticos
• Sintomas: dolor, obstruccion
duodenal y biliar, erosionar estruc.
Adyacentes (colon, duodeno)
• >6cm pueden complicarse
(erosiones, hemorragias)
fatalmente → Qx.
• Drenaje percutaneo puede recidivar
• Cirugias: cistoyeyunostomia
pancreatica en Y de roux,
Cistogastrostomia pancreatica,
cistoduodenostomia pancr.
Pseudoquiste Páncreatico
Tumores pancreaticos
• Raros, 5% de Neop.
• > frec.los benignos ej:
ampulomas, adenomas,
TU solido quistico
papilar, quistes simples
y TU neuroendocrinos.
• Lesiones malignas:
adenocarcinoma ductal
y el adenocarcinoma
acinar.
TU neuroendocrinos pancreaticos
• Clasificacion:
+ hiperfuncionantes
(manifiestos aun pequeños
90%).
+ No hiperfuncionantes
(tardios en su presentacion TEP no hiperfuncionante
con dolor, efecto de masa,
invasion maligna o
metastasis)
• Insulinomas y
gastrinomas, <2cm, Masa
redondeada u ovalada,
hipoecoica, bordes lisos
Carcinoma pancreatico
• Ovoides- esfericos 60%,
irregulares 40%, deformante
65%, cambia ecogenicidad
10%
• Ecogenicos 55% ,heterogeneo
25%, calcificaciones 6%,
atrofia glandular,
• pocos con flujo en su interior
• >2cm con extension
extracapsular
• Eco- Doppler: evaluar VP, Ao,
Tc, AS, AHC, AMS
Neoplasia quística serosa
• Adenomas microquísticos
• TU benigno, en mujeres, a
nivel de Cabeza de P.
• Quistes pequeños (no se
ven por ecografía),
• Aspecto ecogénicos, quiste
mayor en periferia de la
lesión.
• Lesiones pequeñas iguales
a quistes simples
Acotaciones: por Eco se ve mejor

• Pseudoquistes, mas que complicaciones.


• Inflamación peripancreática
• Dx trombosis de vena porta no así la de la
esplénica.
• Calcificaciones de P. crónica son múltiples y
pequeñas y las de carcinoma son grandes y únicas
• TU endocrinos pancreáticos
Dr. Vidal Facenda

Patologías Abdominales
Hígado y Vías Biliares
FACILITADORA:
DRA. DENNY VARGAS
PEDIATRA, CIRUJANO PEDIATRA
ECOGRAFISTA INTEGRAL
PATOLOGÍAS HEPÁTICAS
 I ) LESIONES INFLAMATORIAS: - Hepatitis Viral
- Abscesos : Amebianos, piógenos,
micóticos.
- Enfermedad hepática hidatídica
- Enfermedad granulomatosa
crónica
 II ) ENFERMEDADES HEPÁTICAS DIFUSAS: - Neoplasias
- Infiltración grasa
- Cirrosis
 III) MASAS HEPATICAS:
A) MALIGNAS: NEOPLASIAS PRIMARIAS : - Hepatoblastoma
- Carcinoma
Hepatocelular
NEOPLASIAS SECUNDARIAS : - Metástasis
- Linfomas
B) BENIGNAS: NEOPLASIAS : - Hemangioma
- Hamartoma Mesenquimal
- Lesiones epiteliales: Hiperplasia Nodular
Focal.

IV) ALTERACIÓN DE VASOS HEPÁTICOS : - Hipertensión Portal


- Trombosis de la V. Porta
- Engrosamiento del Omento
- Infartos Hepáticos

V ) OTROS : - Traumas : Hematomas, laceraciones, fracturas


- Radiaciones
HEPATOMEGALIA

 Signos subjetivo

 Eco hepatometría
TU ABDOMINALES EN PEDIATRIA
Los principales tumores
abdominales en pediatria son:
• TU de Wilms o nefroblastoma,
• Neuroblastoma
• TU hepáticos
• Leucemia en su forma de masa
abdominal,
• Linfomas,
• TU de ovario,
• Sarcomas de tejidos blandos
(Rabdomiosarcoma)
• TU de origen germinal.
LESIONES FOCALES
SOLIDAS HEPATICAS
MASAS HEPÁTICAS
NEOPLASIAS MALIGNAS
 De las masas hepáticas en niños, son > frec.
Los abscesos y TU malignos; siendo los
quistes y neoplasias
benignas raras.

 Los TU hepáticos, son la 3ªcausa > frec. de


neop. en niños,
HEPATOBLASTOMA Y CA
• LOE maligno > frec.
HEPATOCELULAR
• 2/3 parte de los TU hepáticos 1ª
• El Hepatoblastoma, > frec.<3ª
• El CA hepatocelular >frec. >3ª
• Clínica: masa abdom. Sup. pérdida
de peso y anorexia. Puede haber
Ictericia y dolor abdominal agudo
por sangramiento espontáneo de
las masas y en el 80 % de los
casos la Alfa -Feto- Proteína está
elevada.
• Ecográfica: similitud: hipoecóicas,
ecogénicas o ecomixtas,
heterogéneas, de bordes mal
definidos.
HEPATOBLASTOMA
• Neop. Maligna 1ª con tej. embrionario o fetal
• Etiología desconocida. Alfa-fetoproteina (+)
• > común de los malignos en Ped.
• 0,7-1 /1 millón <15a
HEPATOBLASTOMA
• PRETEXT I Y II: cirugía de
resección
• PRETEX III y IV:
quimioterapia
neoadyuvante +
resección qx.
• PRETEXT IV: no
susceptibles de
resección valorar para
trasplante hepático
ortotópico
CARCINOMA HEPATOCELULAR
Características ecográficas
 variable.
 pequeños, <50mm,
hipoecóicos, a veces
rodeados de un halo
hipoecóico, que corresponde
a la cápsula fibrosa.
 Otras son hiperecogénicos,
metamorfosis grasa o
dilatación sinusoidal que los
hace indistinguibles de el
hepatoblastoma, esteatosis,
hemangiomas y lipomas.
CARCINOMA HEPATOCELULAR
Características ecográficas
 A medida que crecen, se
vuelven más complejos y
heterogéneos, debido a que
se necrosan y fibrosan.
 Al doppler color, se de-
nuestra neovascularización,
pero los patrones son muy
variables con un flujo de alta
velocidad, sin embargo, es
muy importante evitar tomar
la muestra de vasos
normales vecinos a la
tumoración.
MASAS HEPÁTICAS
NEOPLASIAS BENIGNAS

 > Neop. hepáticas benignas en niños son de origen


vascular, generalmente hemangioendoteliomas o
hemangiomas cavernosos.
 Ecográficamente, ambas lesiones generalmente solitarias,
con una discreta predilección por el segmento posterior
del lóbulo derecho, son masas septadas hipoecóicas o
ecolúcidas.
HEMANGIOENDOTELIOMA
A medida que le tumor madura, puede aumentar y formar
lagos con menor flujo sanguíneo y este sería el típico
hemangioma cavernoso que se ve en adultos pero es raro en
niños.

Masas Comunicaciones
mesenquimales Fallo cardiaco
arteriovenosas de alto gasto

Vascularizadas
Hemangioendoteliomas
Hemangioendotelioma

 < frec.que el hemangioma, pero es más sintomático.


 En el 85 %, Dx < 6 m.
 Clinica: hepatomegalia asintomática o masa abdominal.
Hemangiomas cutáneos son encontrados en aprox. el 50 %
de los hemangioendoteliomas y avalan su diagnóstico. Es un
tumor vascular.
HEMANGIOENDOTELIOMA
• El contenido es sangre.

• Masas sólidas únicas o


múltiples de ecogenicidad
variable, generalmente con
calcificaciones.

• El doppler demuestra el
flujo sanguíneo en múltiples
vasos tortuosos, tanto en la
periferia como en el interior
de la masa.
Hemangioma cavernoso tipico
 TU benigno >frec.4%
 H:V 5:1
 Niños >
 > hallazgo
postmortem.
 Pequeños,
asintomaticos,
estables
 Multiples canales
vasculares soportados
por septos
Hemangioma cavernoso tipico

Bien delimitado

Lesion pequeña Hiperecogenico


<3cm. 67-79%

No se detecta HEMANGIOMA
flujo al Doppler CAVERNOSO homogeneo
color TIPICO
Hemangioma cavernoso tipico
Hemangioma cavernoso Atipico
Borde
ecogenico
Zona central Lesiones grandes
heterogenea con heterogeneas
areas con foco central
hipoecoicas hipoecoico

Uniformemente HEMANGIOMA
granular Contorno
CAVERNOSO
ATIPICO festoneado
(encaje)
Hemangioma cavernoso Atipico
Manejo del
Hemangioma cavernoso

Hallazgo Manejo conservador Ecografia en 6 meses


ecografico

Ecografia con
Paciente de Confirmacion
microburbujas,
gammagrafia con
diagnostica
alto riesgo hematies marcados,
RMN, TAC.
HIPERPLASIA NODULAR FOCAL
 2ª > frec. de TU hepático
benigno.
 Lesiones hiperplásicas,
origen en un área de
malformación vascular,
congénita.
 Asintomático,
 hallazgo casual.
 < 5cm
 > frec.en mujeres
(hormonal).
HIPERPLASIA NODULAR FOCAL

 Eco: nodular, isoecóica al H.


homogénea, circunscrita,
cicatriz central.
 Generalmente es única.
 A menudo dan contorno
anormal de la superficie del
hígado o desplazan los vasos
sanguíneos normales dentro
del parénquima.
HIPERPLASIA NODULAR FOCAL
 Doppler: vasos
sanguíneos central y
periféricos bien
desarrollados, en el
centro configuración
estrellada o lineal.
 Al doppler espectral,
señales de flujo arterial.
 Exploración con sulfuro
coloidal, TC y RM
HIPERPLASIA NODULAR FOCAL
Pequeñas y
Cicatriz central
aisladas

Contorno
Hipoecogenico anormal de
- Ecogenico superf.
hepatica

HNF
Doppler color:
Masa bien
radios de
delimitada
rueda
HIPERPLASIA NODULAR FOCAL
HIPERPLASIA NODULAR FOCAL
QUISTE SIMPLE DE HIGADO
• Patología benigna hepática:
lesiones quísticas simples y
complejas.
• defectos cong. de ductos bil.
• Infrecuente en niños, aparecen a
la 5ta. a 7ma. década de la vida
• únicos o múltiples
• espacio definido lleno de liquido
con recubrimiento epitelial
• asintomáticos salvo complicación
QUISTE SIMPLE DE HIGADO
raramente septados y
con calcificaciones en
sus paredes
QUISTE SIMPLE DE HIGADO

• Imagen anecoica
• Contornos lisos
• Paredes imperceptibles
• No septos ni tabiques
• No calcificaciones
• Reforzamiento acústico
posterior y sombras
acústicas laterales
LESIONES INFLAMATORIAS
Hepatitis
 Enfermedad parenquimatosa difusa
 > frec.viral (HVA, HVB, HVnoA noB)
 < frec. (CMV, EBV, VH,
drogas,toxinas)
 El US, es útil en Ictericia (colestasis
u obstructiva).
 Eco: H. aguda (hepatomegalia,
hipoecóico x edema, ꜛecogenicidad
periportal y ꜛecogenicidad de
paredes portales. H. crónica
(ꜛecogenicidad, heterogéneo 2ª a
cirrosis y fibrosis periportal.
En la hepatitis aguda:
 ꜜecogenicidad hepática.
 brillo acentuado
 Cambios intralobulillares ► paredes portales > demostrativas
En la hepatitis crónica:
 hígado luce heterogéneo.
 ꜜbrillo del hígado y paredes de venas portales,
 ꜛecogenicidad hepática
 cambios principalmente peri- portales y perilobulillares.
ABSCESOS HEPÁTICOS
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO:
manifestación > frec. amibiasis extraintestinal
 alrededor del 15% de los pacientes
presentan diarrea en el momento del dx.
 son redondas u ovales. Únicos o
múltiples.
 localización predomina en LHD (>
circulación), perifericos (trombos de
ramas portales).
 Eco: 1ª día, no se observa nada; 3ª día
dos sombras que se desprenden del
parénquima y de allí se comienza a ver
 Al principio ecogénico, heterogéneo, y a
medida que se resuelve > homogéneo y
ecolúcido.
 ausencia de pared, hipoecogenicos en
relación al hígado.
 ecos internos de nivel bajo, finos y
continuidad con el diafragma.
 La evolución variable: reducen rápido o paulatinamente.
 desaparecer sin huella o se calcifica en la superficie (años y luego
disminuir y desaparecer quedando un punto de calcificación.
ABSCESOS HEPÁTICOS NO
AMEBIANOS
Bacterianos o micóticos.
Unicos o multiples
Si son m.o. (gas) en su interior
se observan zonas
heterogéneas con sombra
acústica.
≠ amebianos en localización
central,
Morfología similar
Clinica ayuda a ≠
 infección 2° diseminación hematógena de micosis sistemicas
(candidas), inmunosuprimidos (ej: SIDA)
 ecograficamente lesión en forma de ojo de toro o buey: punto
ecogénico central rodeados de una parte hipoecóica, lo cual
los confunde con MT en ojo de buey. diámetro 1-4cm.
 uniformemente hipoecoica (frecuente por fibrosis progresiva)
 ecogena: calcificación variable por formacion de cicatriz
LESIONES INFLAMATORIAS
ENFERMEDAD HIDATÍDICA ( EQUINOCOCOSIS)

 Frec. En países donde el ganado


lanar y vacuno es conducido por
perros, por lo tanto en Venezuela no
es frecuente, pero se ha visto en
pacientes procedentes de países
templados ej: españoles, chilenos,
uruguayos , argentinos, americanos,
portugueses y mexicanos.
 Producida por parásitos ,
Equinococcus Granulosis y E.
alveolaris cuyos huevos son
excretados en las heces de perros
infectados, se alojan en los capilares
y dan lugar a reacciones
inflamatorias, las larvas son
destruidas pero muchas se enquistan,
éste proceso dura años.
 Eco: imágenes
ecolúcidas con doble
capa, una interna,
conocida como
prolígena y que
corresponde al parásito
propiamente dicho y la
capa externa, que
corresponde a la
reacción del tejido contra
el mismo.
Otros hallazgos ej:

• quistes simples con/sin


calcificaciones

• quistes multiloculares
(Cs hijas: pequeños
focos hiperecogénicos)

• quistes en panal de
abeja (colecciones
líquidas con septos)

• quistes de apariencia
sólida.
ENFERMEDADES HEPÁTICAS
DIFUSAS
CIRROSIS HEPÁTICA

 destrucción del parénquima con


reemplazo por fibrosis y
regeneración nodular.
 Se ha asociado con hepatitis
crónica, fibrosis hepática
congénita, atresia biliar, fibrosis
quística, enfermedades
metabólicas, Síndrome de Budd-
Chiari y drogas.
 Eco: LHD y seg. medial del LHI
pequeños con hipertrofia
compensatoria del seg. lateral del
LHI y del LC
 Contorno hepático irregular
 parénquima heterogéneo,
 Aumento de la ecogenicidad por
infiltración grasa o disminución de la
ecogenicidad secundaria a fibrosis y
nódulos de regeneración.
Esteatosis hepática
INFILTRACIÓN GRASA
• Es el resultado de una
excesiva acumulación
de triglicéridos entre los
hepatocitos. es un
trastorno reversible del
metabolismo.
• causas:
obesidad,alcohol,
hiperlipidemia
controlada, diabetes
corticosteroides, etc.
• la infiltracion grasa
varia según la cantidad
de grasa.
Esteatosis hepática
• los depositos pueden ser
difusos o focales. difusos :
LEVE: Aumento mínimo de
la ecogenicidad.
visualización normal del
diafragma.
• MODERADA: Aumento
moderado de la
ecogenicidad perdida ligera
de la visualización del
diafragma.
• GRAVE: Aumento acentuado
de la ecogenicidad, mala
visualización o ninguna del
diafragma.
ALTERACIÓN DE VASOS HEPÁTICOS
HIPERTENSIÓN PORTAL:
• Presión normal de la Porta: 5-
10mmhg (14cm de agua),.
• presión directa de la VP >10mmhg.
• Por un ↑ resistencia al flujo
hepatopetal.
• La obstrucción puede ser
intrahepática, 2° acirrosis, o
extrahepática a nivel de VP o
VSH.
> frec. la obstrucción Extrahepática.
• Pre sinusoidal: causa > frec.
trombosis de la VP o esplénica.
ALTERACIÓN DE VASOS HEPÁTICOS
 Clínicamente:
esplenomegalia, ascitis,
venas abdominales
prominentes (cabeza de
Medusa), hematemesis y
encefalopatía hepática.
• Características
ecográficas: signos
2°esplenomegalia,
ascitis, colaterales
venosas porto sistémicas.
ALTERACIÓN DE VASOS HEPÁTICOS
 Eco: esplenomegalia,
dilatación de vasos
portales, hepáticos y
esplénicos, mas el
Doppler Dúplex o
Color, el que da el Dx
definitivo al demostrar
el flujo hepatofugal de
la vena porta y
esplénica.
TRAUMATISMO HEPATICO
• lesión a predominio del LHD.
• > segmento posterior.
• > frec. laceración perivascular.
• hematomas subcapsulares, pericapsulares o
aislados.
• La hemorragia en las primeras 24 horas es
ecogenica y posteriormente se hace mas
hipoecogenica.
• 2-3 sem.gran cantidad de tejido de granulación
HEMATOMAS

 Causas: Tx. o ruptura de TU


como adenoma,
coriocarcinoma o
hemangioma cavernoso.
 Lesión hipoecóica, bordes
mal definidos, Patrón variable
según la evolución.
 Si el hematoma es
subcapsular se localiza en la
periferia hepática, si se
rompe es difícil de identificar.
 HEMATOMA reciente
ecolúcido.
Puede desaparecer por
 48-72 horas, comienza a
completo o quedar una
observarse hipoecóico.
imagen quística.
 De ahí en adelante
ecomixto (reabsorción Pueden ser tabicados.
del coágulo)
PATOLOGÍA DE VESÍCULA Y
VÍAS BILIARES
 VESÍCULA: - Hidrocolecisto
- Colecistitis : Aguda y Crónica
- Litiasis Vesicular
- Barro Biliar
- Atresia Biliar

 VIAS BILIARES : - Obstrucción del tracto Biliar


- Enfermedades Quísticas : Quiste del
Colédoco, Enfermedad de Caroli
HIDROCOLECISTO
• Se trata de una vesícula dilatada, aumentada
de volumen sin imágenes ecogénicas en su
interior.
COLECISTITIS
 COLECISTITIS AGUDA: Se
subdivide según la severidad de la
respuesta inflamatoria en
supurativa y gangrenosa.
 < frec.en niños que en adultos
 La patogenia por irritación química
por bilis concentrada, infección
bacteriana.
 ꜛgrosor de pared vesicular
>de 3 mm, trilaminar, hay eco
Murphy positivo, y generalmente se
acompaña de litiasis.
 Enfisema, gangrena y perforación
son complicaciones raras.
Colecistitis Crónica
 …..aunque
LITIASIS generalmente la
VESICULAR causa es
 Asociado a desconocida.
patologias
hematologicas,
fibrosis quística,
malabsorción,
NPT,
Tto/furosemida
……..

 Eco: imágenes ecogénicas, ≠ tamaños con sombra acústica posterior ,


movilidad con cambios de posición del paciente.
Movilidad del calculo
 En algunos casos
llenan por
completo la luz
vesicular
formando el
signo del doble
arco, y en otras
oportunidades,
se calcifican
formando la
llamada vesícula
en porcelana.
BARRO BILIAR

• Gránulos pigmentarios bilirrubinato calcico y


pequeñas 〚cristales de colesterol〛

• >frec.pac. / obstrucción biliar extrahepática,


colecistitis aguda o crónica, en ayuno o
hiperalimentados.
 El factor común es estasis biliar en
la vesícula .
 Se visualiza como arenilla que no
deja sombra acústica posterior y
que se moviliza con el cambio de
posición del paciente.
 Algunas veces el barro simula un TU, por
espesamiento de la bilis, en éste caso se repite
el examen al día siguiente y se observa que la
masa tumoral ha desaparecido
BARRO Y LITIASIS
OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO BILIAR
 Se demuestra por dilatación intra o
extrahepática de los conductos
biliares.

 Nivel de obstrucción:
porta hepatis,
conducto hepático común
conducto intrapancreático común.

 La obstrucción a nivel de la porta


hepatis, se debe generalmente por
tumores, causando típicamente,
dilatación de las vías biliares
intrahepáticas.
CBIH solo visibles
dilatados.
ecolúcidas, tubulares o
circulares, tortuosas,
parede irregulares, pueden
producir reforzamiento
posterior, pudiendo adquirir
un patrón estrellado
• Otra forma de
dilatación es la
aparición de un doble
canal conocido como el
signo de doble arco
producido por la
dilatación del conducto
hepático común y la
vena portal adyacente.
PATOLOGÍA QUÍSTICA DE
VÍAS BILIARES
 Se caracteriza por una
dilatación del conducto
biliar común.

 > frec. niños de 1-10ª,


tambien en RN y
niños>

 Clásicamente se
presenta con ictericia,
dolor y masa palpable
en abdomen.
PATOLOGÍA QUÍSTICA DE
VÍAS BILIARES
• Eco: imagen
ecolúcida, bien
definida, que produce
reforzamiento
posterior a nivel de la
porta hepatis,
separada de la
vesícula, y además
se observa ( si la
hay), las dilatación
de las vías biliares. Dilatación focal
CLASIFICACION DE QUISTE DE COLEDOCO (TODANI Y COL.)

TIPO I Dilatación del arbol biliar extrahepatico a)quistico


b)focal c)fusiforme. 80-90% de los casos

TIPO II Divertículo verdadero sacular del coledoco


extrahepatico

TIPO III dilatacion del arbol biliar en el duodeno: coledococele

TIPO IV Dilatacion del arbol biliar intrahepatico y extrahepatico

TIPO V Dilatacion limitada a los conductos intrahepaticos:


Enfermedad de Caroli
Dilatación del
CHC
ENFERMEDAD DE CAROLI
• Enfermedad autosómica recesiva.

• Dilatación congénita de los conductos intrahepáticos.

• Puede ser pura o asociada a fibrosis hepática congénita.

• Ecográficamente se observa como múltiples estructuras


tubulares dilatadas que se extienden hacia la periferia del
hígado intrahepáticas.
ATRESIA DE VIAS BILIARES
• Colangiopatia obstructiva (RN)
• Obstruccion progresiva de la via
intra y extrahepatica ►fibrosis y
obliteracion de estas ► cirrosis
hepatica ►fatal en un corto
periodo
• incidencia mundial ≈ 1/9000 a
12000 RNV
• > 2 sem. de vida cursando con
acolia y coluria
• Al examen fisico: hepatomegalia
(precoz y constante), junto con la
consistencia dura y firme del
higado
ATRESIA BILIAR HEPATITIS NEONATAL
Algunos o todos los conductos Sistema biliar intra y extra hepático
intrahepaticos ausentes permeable aunque pequeño

Conductos intrahepáticos Conductos intrahepáticos normales


generalmente pequeños

Hepato-esplenomegalia Hepato-esplenomegalia
Gammagrafía con derivados del acido Gammagrafía con derivados del acido
iminodiacetico (IDA): SIN excreción al iminodiacetico (IDA): CON excreción al
TGI TGI

También podría gustarte