Libro SUPERFICIAL DE LO PROFUNDO Abril 2021
Libro SUPERFICIAL DE LO PROFUNDO Abril 2021
Libro SUPERFICIAL DE LO PROFUNDO Abril 2021
Diseño: ___________________
Portada e
ilustraciones: Emely Jiménez Murillo
Rama: _____________________
ISBN: 000-000-00-0000-0
Derechos reservados por la autora Mtra. Greisy E. De Gracia Serrano
2
Dedico este libro
3
Agradecimiento
4
¡Hola!
5
Surgió cuando me pregunté porqué solo los seres humanos nos
cubrimos.
6
Contenido
Introducción
I. LO PROFUNDO de lo superficial
3. Vergüenza y desnudez
1) El origen de la vergüenza
2) El cuerpo templo del Espíritu Santo
3) El cuerpo como santuario
• Zonas no vergonzosas, el atrio
• Zonas algo vergonzosas; el lugar santo
• Zonas muy vergonzosas; el lugar santísimo
7
4) Tabú y repulsión
5) Cuerpo objetos o cuerpo sujeto
3. El vestido y la identidad
a. El vestido de las filosofías e ideologías occidentales
b. La construcción de la imagen
c. Pájaros del mismo plumaje…
8
8. Pendiente…. ¿Hilando identidad?
II LO SUPERFICIAL de lo profundo
a. Estilos de prótesis
b. Materiales para prótesis
c. Fast Fashion
d. Lo efímero de la moda
e. Compromiso con el medio ambiente
Epílogo
9
10
INTRODUCCIÓN
11
personalidad, ocupación, ocasión, así como los materiales que se
usan para la fabricación del vestido. Finalmente considerando el
“fast fashion” y el compromiso con el medio ambiente.
12
Lo profundo de los superficial
13
14
En el principio… ¡fue el vestido!
¿Te has preguntado alguna vez por qué solo el humano se cubre
el cuerpo y el resto de los animales no? ¿Has sabido de alguna
ave queriendo cambiar su plumaje por el de otra ave? ¿O de
algún mamífero urgido por tener el pelaje de otro? No creo, solo
nosotros los humanos nos afana y ocupa este asunto. Pero ¿por
qué?
15
Los pájaros poseen su plumaje, los peces sus escamas, los
mamíferos su pelaje, por decir de los más conocidos. Con su
vistosa o sencilla cubierta protectora nacen, crecen y mueren; no
veremos jamás a uno de ellos buscando algo para vestirse. Ni
siquiera para variar, el verde perico le pide las plumas al negro
cuervo. Pero, nosotros los humanos, ¿en qué momento y porqué
nos vestimos?
Vestido luminoso
16
resplandecía” (Éxodo 34:34, 35). ¡Dios es luz! No es solo una
metáfora.
17
complejo quehacer de vestirse hasta creernos que es parte
nuestra, como si fuera extensión de nuestra persona.
18
Desde el Génesis hasta el Apocalipsis, corre el tema de la
redención del hombre como un telar, donde el lenguaje humano y
sus figuras cuentan la historia pasada, presente y por venir. Inicia
con hilos relucientes que luego se oscurecen y ensucian. Pero el
tejido finalmente es rescatado, limpiado y glorificado. Podríamos
contarlo así:
19
3:16). ¡Dios confecciona para Adán y Eva la primera prenda de
vestir y fue de fibra animal!
20
ropa de gala ceñimiento de cilicio, y quemadura en vez de
hermosura” (Isaías 3:16-24).
21
Cristo vino al mundo y se despojó de sus vestiduras celestiales.
“Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos
su gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y
de verdad… Porque de su plenitud tomamos todos, y gracia sobre
gracia” (Juan 1:14, 16).
22
quisiéramos ser desnudados, sino revestidos, para que lo
mortal sea absorbido por la vida.”
23
se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas.”
2 Corintios 4:16-18.
Entre tanto, exhorta a vestirse espiritualmente así:
24
El gran final de esta historia que será en un tiempo por venir, se
relata en el libro de Apocalipsis. Qué indescriptible momento,
climático, glorioso cuando la gran multitud vestida con ropas
blancas y con palmas en sus manos adora al Cordero que fue
inmolado para su salvación. “Esos son los que han salido de la
gran tribulación; han lavado sus ropas y las han blanqueado en la
sangre del Cordero” (Apocalipsis 7:14).
25
al bronce bruñido, refulgente como en un horno; y su voz
como estruendo de muchas aguas. Tenía en su diestra siete
estrellas; de su boca salía una espada aguda de dos filos; y
su rostro era como el sol cuando resplandece en su fuerza”
(Apocalipsis 1:13-16).
26
ropas blancas, con coronas de oro en sus cabezas.”
Apocalipsis 4:1.
Apocalipsis 6. Visión de mártires a quienes se les aseguró ya sus
vestiduras blancas por su fidelidad a Dios.
“Cuando abrió el quinto sello, vi bajo el altar las almas de
los que habían sido muertos por causa de la palabra de Dios
y por el testimonio que tenían. Y clamaban a gran voz,
diciendo: ¿Hasta cuándo, Señor, santo y verdadero, no
juzgas y vengas nuestra sangre en los que moran en la
tierra? Y se les dieron vestiduras blancas, y se les dijo que
descansasen todavía un poco de tiempo, hasta que se
completara el número de sus consiervos y sus hermanos,
que también habían de ser muertos como ellos.”
Apocalipsis 6:11.
Apocalipsis 7. Visión de la gran multitud victoriosa que por la
gracia y justicia de Cristo viste de blanco.
“Después de esto miré, y he aquí una gran multitud, la cual
nadie podía contar, de todas naciones y tribus y pueblos y
lenguas, que estaban delante del trono y en la presencia del
Cordero, vestidos de ropas blancas, y con palmas en las
manos; Entonces uno de los ancianos habló, diciéndome:
Estos que están vestidos de ropas blancas, ¿quiénes son, y
de dónde han venido? Yo le dije: Señor, tú lo sabes. Y él
me dijo: Estos son los que han salido de la gran
tribulación, y han lavado sus ropas, y las han
emblanquecido en la sangre del Cordero.” Apocalipsis 9,
13, 14.
27
Apocalipsis 12. La mujer buena que es perseguida por el dragón
aparece revestida de luz.
“Apareció en el cielo una gran señal: una mujer vestida del
sol, con la luna debajo de sus pies, y sobre su cabeza una
corona de doce estrellas.” Apocalipsis 12:1
28
Apocalipsis 18. Mujer y ciudad son lo mismo. Aquí se presenta
la advertencia de deslindarse de ella, de la gran ramera vestida
con gran magnificencia.
“Y diciendo: !!Ay, ay, de la gran ciudad, que estaba vestida
de lino fino, de púrpura y de escarlata, y estaba adornada de
oro, de piedras preciosas y de perlas! Porque en una hora
han sido consumidas tantas riquezas…” Apocalipsis 18:16.
29
DE DIOS. Y los ejércitos celestiales, vestidos de lino
finísimo, blanco y limpio, le seguían en caballos blancos.
De su boca sale una espada aguda, para herir con ella a las
naciones, y él las regirá con vara de hierro; y él pisa el lagar
del vino del furor y de la ira del Dios Todopoderoso. Y en
su vestidura y en su muslo tiene escrito este nombre: REY
DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES.” Apocalipsis
19:11-16
Apocalipsis 21. Tras la gran victoria de Dios sobre el mal y las
bodas del Cordero, Juan describe a la esposa ataviada,
resplandeciente. Ella y la tierra, completamente renovada.
“Vi un cielo nuevo y una tierra nueva; porque el primer
cielo y la primera tierra pasaron, y el mar ya no existía más.
Y yo Juan vi la santa ciudad, la nueva Jerusalén, descender
del cielo, de Dios, dispuesta como una esposa ataviada para
su marido… Vino entonces a mí uno de los siete ángeles
que tenían las siete copas llenas de las siete plagas
postreras, y habló conmigo, diciendo: Ven acá, yo te
mostraré la desposada, la esposa del Cordero. Y me llevó
en el Espíritu a un monte grande y alto, y me mostró la gran
ciudad santa de Jerusalén, que descendía del cielo, de Dios,
teniendo la gloria de Dios. Y su fulgor era semejante al de
una piedra preciosísima, como piedra de jaspe, diáfana
como el cristal. Apocalipsis 21:1, 2, 9-11.
30
apelación es una analogía con ropas, misma que nos conecta con
el Génesis, al momento de la pérdida de la vestidura luminosa,
justamente al involucrarse nuestra raza en el gran conflicto entre
Dios y Satanás.
“Bienaventurados los que lavan sus ropas, para tener
derecho al árbol de la vida, y para entrar por las puertas en
la ciudad.” Apocalipsis 22:14.
Lo profundo de lo superficial
31
El cuerpo, ¡diseño formidable de Dios!
32
Ante esto, hay también una reacción en correspondencia; porque
cuando considero que Dios me diseñó y estuvo atento mientras
era entretejida en el vientre de mi madre, se desborda dentro de
mí un sentimiento de adoración y alabanza pues soy para él, el
centro del universo.
33
alguno. Es alrededor de 1490 que Leonardo Da Vinci retoma
estas medidas y dibuja en uno de sus diarios un hombre desnudo
que posa con brazos y piernas extendidos dentro de un círculo al
que llamó el hombre de Vitrubio, y anotaciones de medidas
anatómicas. Este dibujo está resguardado en la Galería de la
Academia de Venecia el cual se exhibe cada diez años.
34
35
Fuimos diseñados con belleza ya que nuestras proporciones
tienen simetría y balance de manera armoniosa. Mira una de tus
manos, extiéndela y mide desde la punta del pulgar hasta la punta
del meñique, para obtener la medida de un octavo de tu cuerpo.
Si lo multiplicas por ocho, podrás calcular tu estatura
aproximada; por ejemplo, mi palma extendida mide 20
centímetros y mi estatura es 1.60 metro.
36
37
Tal es la proporción del cuerpo que con bastante precisión se
pudiera usar la medida de la palma de nuestra mano, en un caso
necesario, para hacer trazos básicos para un patrón de costura
usando la mano extendida como medida. Por ejemplo, mi palma
de la mano es la mitad de la extensión de mis hombros. También
una palma es medida para trazar la sisa de la manga y una
segunda palma para calcular el tramo restante del costado hasta la
cintura. Una palma también es la medida aproximada que hay
entre ambos pezones de modo que calculemos la extensión del
trazo de la pinza.
38
El diámetro de la cintura ideal, muy común en la juventud, no
excede a cuatro palmas. Aunque es sabido que al envejecer el
cuerpo y ganar peso, el vientre es la zona en la que la mayoría de
los tipos de cuerpos almacena mucha grasa.
39
40
Nadie puede añadir un codo a su estatura….
41
En el libro “La madre y el Niño” aborda de manera sencilla
cómo los tipos de formas femeninas se determinan por la
constitución endocrina y hormonal de cada mujer. Presenta
básicamente cinco formas
Normal
– Balance entre fase folicular y luteínica
– Hombros angosto
42
– Cintura angosta y caderas redondeadas
Asténico o folicular
Luteínico o pícnico
Hipoplásico o infantil
Viriloide
– Fuertes, enérgicas
– Poca grasa, y distribuida similar a los hombres
– Hombros más anchos que caderas
– Aficionadas al deporte
43
Doris Pooser en su libro “Siempre a la Moda” ilustra los tipos de
cuerpo según sus líneas, en un rango de rectos a curvos pasando
por combinaciones de ambos, donde se identifican figuras
geométricas como triángulo, rectángulo, cuadrado, elipse, óvalo o
círculo.
44
diez mujeres, seis conforman el grueso en la curva central y dos
en el extremo derecho y otros dos en otro extremo izquierdo.
45
Las formas de cuerpo de acuerdo a las medidas de hombro
cintura y cadera….
46
Distribución en Occidente de formas femeninas!
Otros
Reloj
Rectángulo
Manzana
Pera
47
48
Vergüenza y desnudez
49
Origen del sentimiento de vergüenza
50
5:15) que al recobrar los sentidos recobró también la vergüenza y
se vistió. La otra, por poca vergüenza, como el caso de la mujer
del capítulo siete de Proverbios, descarada y con atavíos de
ramera que viste sugestivamente o usa casi nada de ropa con la
intención de seducir.
51
canon son sagrados, pero el Cantar de los Cantares es el lugar
santísimo. Los defensores de Akiva dicen que ante esa
contundente defensa, fue incluido el libro de Cantares en el
cannon bíblico.
Lo que el Rabino Akiva dijo, que todos los libros del Canon son
sagrados, pero el Cantar de los Cantares es el lugar santísimo,
abre una dimensión sagrada paralela al Santuario y sus tres
lugares, a saber, el atrio como lugar circunscrito para el sacerdote
y el pueblo al ofrecer sacrificios; luego, el lugar santo donde solo
sacerdotes podían ministrar diariamente y el lugar santísimo,
donde solo al sumo sacerdote le estaba permitido entrar. ¿No es
fascinante Que el libro de amorosa intimidad entre un hombre y
una mujer es comparado como el lugar santísimo?
52
comprados por precio; glorificad, pues a Dios en vuestro cuerpo
y en vuestro espíritu, los cuales son de Dios” (1Corintios 6:19),
sin lugar a dudas ponderar la santidad del cuerpo y conservarlo
en pureza, libre de inmoralidad sexual.
53
pechos, son muy vergonzosas. La exposición de ellos es
considerada inmoral.
Tabú y repulsión
54
La doctora Riviero, en su libro Morality and Dress, analiza
objetivamente los vestigios de esto en pinturas y esculturas.
Tabú
Por qué a Dios le causa repulsión que vistamos ropa que no está
identificada con nuestro género?
55
diferencias en los detalles de la confección como ribetes o
bordados.
56
Jesús, el cuerpo y el vestido
57
Con esta motivación, he investigado en muchas fuentes. Sin
embargo, la inquietud permanente ha sido ¿qué dijo Jesús? Esa
pregunta ha sido una constante.
58
En los evangelios ha quedado expresada la filosofía cristiana del
vestido, partiendo de lo que Jesucristo usó, y aludió en sus
enseñanzas. Basta con analizar las referencias que hay donde las
alusiones implican enseñanzas, narraciones y descripciones. En el
corazón del Sermón del Monte se hallan de manera sencilla y
contundente las premisas del vestir del cristiano.
59
Fundamento filosófico
60
En el primer capítulos del sermón del Monte, capítulo 5, se halla
el fundamento filosófico cristiano de la vestimenta. Jesús
describe cómo son los ciudadanos de su reino, su identidad
distintiva y el propósito de sus vidas. Dice puntualmente quiénes
somos, que somos luz y que nuestras obras glorifican a Dios
nuestro Padre celestial (Mateo 5:15, 16). Se entiende como obras
lo que hacemos, decimos y ven; entonces, incluye el mensaje que
comunica nuestra vestimenta. En el lenguaje de nuestra cultura,
lo que vestimos comunica quiénes somos, qué creemos. En
resumen, es una manera de glorificar a Dios. Glorificamos a Dios
con vestimenta bella, honorable y protectora.
61
no solo está en el centro (Mateo 6:25-33), sino que enfática y
reiteradamente dice “No os afanéis”.
62
presiones del mercado. Por ejemplo, una maravilla muy poco
valorada, es todo el aparato locomotor con el que nos podemos
desplazar, correr, movernos es una obra de ingeniería portentosa.
Pero nos preocupa más la apariencia de las piernas, que lo que en
sí son ellas.
64
proteger con el techo que es la actitud correcta hacia los demás
cuando los vemos y el sentido de responsabilidad que tenemos
hacia ellos en relación a cómo nos ven.
65
Segunda vertiente del techo: Actitud hacia nosotros.
No distante de la orden de Cristo a no juzgar para no ser
juzgados, hay una exhortación a asumir la responsabilidad por
todo aquello que damos pie a pensar a los demás. Lanza una
pregunta que es como una daga inmovilizadora que se clava en la
conciencia: “¿por qué miras la paja que está en el ojo de tu
hermano y no echas de ver la viga que está en tu propio ojo?”
(Mateo 7:3).
¡Qué paradójico! Fijarse en los demás y no advertir lo que otros
están viendo de nosotros. Esto me recordó la conocida ventana de
Johari y sus cuatro cuadrantes que ilustra muy bien la interacción
humana. Un cuadrante en particular se refiere a la parte ciega, esa
que los demás ven y nosotros no alcanzamos a ver. Como
humanos no tenemos toda la información para hacer un juicio
completamente justo de los demás, ni tampoco acerca de nosotros
mismos.
Esta vertiente del techo, la actitud que nosotros debemos tener
hacia los demás, impone mayor exigencia y responsabilidad. En
Mateo 7:15 al 20, Cristo nos eleva la norma, nos desafía a ser
ejemplo; nos conduce a la acción, a ser auténticos, sin disfraces.
Nos desafía a ser conocidos por nuestros frutos, por los buenos
frutos.
Más aún, en otro momento, Jesús da una seria advertencia a no
ser causa de tropiezo para otros (Mateo 18:6-9), y eso incluye la
manera en que vestimos. Es decir, somos responsables de la
lectura que hacen los demás de acuerdo al código usado en el
entorno en que estamos.
66
El vestido de Jesús
67
Antes de hacerse hombre
68
aspecto era como un relámpago, y su vestido blanco como la
nieve” (Mateo 28:1-3).
Al hacerse hombre
La Biblia nos relata que al encarnarse, Jesús vistió su cuerpo
como todo ser humano. Los pañales fueron las primeras prendas
que él vistió, conforme a la referencia bíblica que tenemos: “Y
dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo
acostó en un pesebre…” (Lucas 2:7). Es interesante notar que
sirvió también como señal a los pastores para reconocer al
mesías, “Esto os servirá de señal: Hallaréis al niño envuelto en
pañales, acostado en un pesebre” (Lucas 2:12).
69
Las pocas alusiones en los evangelios acerca de la vestimenta de
Jesús, refieren que vistió con sencillez y calidad; a usanza de sus
tiempos y a su distintiva identidad como judío.
70
La única referencia que hacen los cuatro evangelistas acerca de
un manto suntuoso usado por Jesús es el que le pusieron los
soldados para burlarse de él:
“Y desnudándole, le echaron encima un manto de
escarlata… Después de haberle escarnecido, le quitaron el
manto, le pusieron sus vestidos, y le llevaron para
crucificarle” (Mateo 27:28, 31). Censuró el orgullo en todas
sus formas, incluso en la vestimenta. El señaló el orgullo que
caracterizó a muchos fariseos y doctores de la ley cuando
dijo: “Antes, hacen todas sus obras para ser vistos por los
hombres. Pues ensanchan sus filacterias, y extienden los
flecos de sus mantos” (Mateo 23:5). “Así también vosotros
por fuera, a la verdad, os mostráis justos a los hombres, pero
por dentro estáis llenos de hipocresía e iniquidad” (Mateo
23:28).
71
Las siguientes alusiones a la vestimenta que los evangelistas
registraron relacionadas con enseñanzas y recomendaciones de
Jesús, y hasta incidentes de su ministerio, se podrían considerar
para nuestra edificación.
72
vestido viejo; porque tal remiendo tira del vestido, y se hace peor
la rotura” (Mateo 9:16), revela cuán familiarizado estaba con los
textiles de su tiempo, que se valió de eso para trasmitir una
enseñanza espiritual de no mezclar su evangelio con
conocimientos y costumbres que no van con la frescura de su
mensaje.
73
los demonios, sentado a los pies de Jesús, vestido, y en su cabal
juicio; y tuvieron miedo” (Lucas 8:35). Curioso incidente donde
se describe la condición de un hombre sin ropa, que no está en su
cabal juicio y después de ser restaurado se describe vestido y en
su cabal juicio.
74
En la Biblia notamos que dos apóstoles de Cristo dieron consejos
específicos en cuanto al arreglo personal, los Apóstoles Pedro y
Pablo. Como mencioné al inicio del capítulo, ambos lo hicieron
incidentalmente dentro de dos recomendaciones que estaban
dando a las nacientes iglesias fuera de Jerusalén.
El apóstol Pedro
75
3 Vuestro atavío no sea el externo de peinados ostentosos, de
adornos de oro o de vestidos lujosos,
¿Con qué fin dio Pedro estos consejos? Para testificar con el
ejemplo más que con palabras. Sería absurdo que los principios
que sustentan estos consejos inspirados no fueran tomados
actualmente por nosotras.
El Apóstol Pablo
77
La actitud correcta sobre asuntos de cómo vestimos, bien pudiera
mostrarse en el siguiente edificio construido con las palabras del
Apóstol Pablo:
78
El Apóstol Pablo y la actitud correcta
79
que es el vestido espiritual? “Vestíos, pues, como escogidos de
Dios, santos y amados, de entrañable misericordia, de bondad, de
humildad, de mansedumbre, de paciencia” (Colosenses 3:12).
Conclusión
En resumen, la filosofía de Jesús acerca del vestido extraída del
sermón del monte, se funda en la identidad luminosa que el
cristiano tiene porque es luz. No puede ocultarla, no puede
encubrirla. No parece luz, es luz. No hay equívocos, glorifica a
Dios en todo, hasta en la apariencia de su vestido. El gran
impulsor de las acciones es glorificar a Dios con todo aquello que
es bello, bueno, útil.
Esta filosofía considera primeramente que la vestimenta no es un
afán desmedido; es mesurado.
Segundo, deja en claro que el cuerpo es más importante que el
vestido, por lo cual prioriza el cuidado que le damos y eso
incluye las prendas de vestir que escogemos; nada que oprima ni
merme la salud.
Tercero, la aceptación del cuerpo que se tiene, aquello que no
puede ser cambiado, como la conformación anatómica. Es más,
pareciera que invita a celebrar el diseño maravilloso con el que
fuimos entretejidos en el vientre materno (Salmo 139:13, 14), y
no afligirse por tener o asemejarse al estereotipo de moda.
Cuarto, apela luego a exponerse a la naturaleza, canon
maravilloso de la belleza. Esta nos enseña que la sencillez es
componente esencial de lo bello. Naturalidad y sencillez son los
componentes de la elegancia.
80
Quinto, culmina diciendo que busquemos primeramente el reino
de Dios y su justicia, pues él sabe bien que todo lo demás vendrá
por añadidura; vestir el espíritu con las gracias de su reino. Para
comprender plenamente la enseñanza de esta porción del discurso
aludido (Mateo 6:25 al 34),
Notemos que Jesús va de lo concreto, aquello que se ve, a lo más
trascendente, a lo que no se ve. Inicia con lo que vemos, el
cuerpo y el vestido, pero concluye en un punto culminante, con el
vestido del espíritu, que son las gracias espirituales, las que nos
reviste de luz. ¡Sublime mensaje!
Identidad y principios claros preceden a la acción, a lo que se ve,
en este caso de la vestimenta, lo que usamos y su carga
simbólica. Los demás nos juzgan por lo que ven de nosotros;
nosotros, cuidaremos de no juzgar por las apariencias a los demás
y más aún, no ser ocasión de caída para otros.
Finalmente el énfasis de la filosofía de Cristo respecto al cuerpo
y el vestido que también enseñaron los apóstoles es claro: vestir
las gracias espirituales del maestro. Entonces, ¿por qué no
fijarnos más en ese vestido y admirar a quienes buscan vestirlo
cada día?
81
La mujer ejemplar y el vestido
82
a las tiendas de telas. De observar cómo entallaba en el cuerpo
los vestidos a todo tipo de mujeres. Algunas muy descarnadas a
las que ingeniosamente mi madre las favorecía con cortes como
el cubano que mágicamente le rescataban carne en sus traseros. O
bien, pinzas que les favorecía a sus escasos pechos. También a la
inversa; si había necesidad de esconder un poco de carnes, era
una maga.
83
nuestra femineidad. En ese poema, algo tan atemporal como
vestirse se aborda entre los quehaceres y deleites de la mujer.
Álef
10
Mujer ejemplar, ¿dónde se hallará?
¡Es más valiosa que las piedras preciosas!
Bet
11
Su esposo confía plenamente en ella
y no necesita de ganancias mal habidas.
Guímel
12
Ella le es fuente de bien, no de mal,
todos los días de su vida.
Dálet
13
Anda en busca de lana y de lino,
y gustosa trabaja con sus manos.
He
14
Es como los barcos mercantes,
que traen de muy lejos su alimento.
Vav
84
15
Se levanta de madrugada,
da de comer a su familia
y asigna tareas a sus criadas.
Zayin
16
Calcula el valor de un campo y lo compra;
con sus ganancias planta un viñedo.
Jet
17
Decidida se ciñe la cintura
y se apresta para el trabajo.
Tet
18
Se complace en la prosperidad de sus negocios,
y no se apaga su lámpara en la noche.
Yod
19
Con una mano sostiene el huso
y con la otra tuerce el hilo.
Caf
20
Tiende la mano al pobre,
y con ella sostiene al necesitado.
Lámed
21
Si nieva, no tiene que preocuparse de su familia,
pues todos están bien abrigados.
Mem
85
22
Las colchas las cose ella misma,
y se viste de púrpura y lino fino.
Nun
23
Su esposo es respetado en la comunidad;
ocupa un puesto entre las autoridades del lugar.
Sámej
24
Confecciona ropa de lino y la vende;
provee cinturones a los comerciantes.
Ayin
25
Se reviste de fuerza y dignidad,
y afronta segura el porvenir.
Pe
26
Cuando habla, lo hace con sabiduría;
cuando instruye, lo hace con amor.
Tsade
27
Está atenta a la marcha de su hogar,
y el pan que come no es fruto del ocio.
Qof
28
Sus hijos se levantan y la felicitan;
también su esposo la alaba:
Resh
86
29
«Muchas mujeres han realizado proezas,
pero tú las superas a todas».
Shin
30
Engañoso es el encanto y pasajera la belleza;
la mujer que teme al SEÑOR es digna de alabanza.
Tav
31
¡Sean reconocidos sus logros,
y públicamente alabadas sus obras!
87
Su destreza beneficia a otros ya que se da tiempo para
confeccionar y vender ropa de lino, además de proveer a otros
vendedores (Verso 24).
Mujer ejemplar
88
La mujer sabia edifica su casa
89
necesitan. Más que reproche para nosotras, es un aliciente para
imitarla. A quien busca tener la mente de Cristo, que él viva
diariamente en su vida, no hay mayor gozo que servir. No hay
mayor maldición para una casa, que una mujer necia y egoísta.
La vacuna contra el egoísmo la dio Jesús, es Servir, ministrar.
90
La mujer sabia ministra para construir su casa
91
ocasiones no comunica correctamente quién es o cómo es la
persona que la viste. Por eso es muy delicado este asunto.
Confiable Traicionera
“Su esposo confía plenamente en “Mi esposo no está en casa…
ella…Ella le es fuente de bien, no “Con palabras persuasivas lo
de mal” (Prov. 31:11, 12) convenció” Prov. 7:19, 21
Productiva Vaga
“Gustosa trabaja con sus manos. “Como es escandalosa y
Se complace en la prosperidad de descarada, nunca hallan
sus negocios” (Prov. 31:13-27) reposo su pies en casa”
(Prov. 7:11)
Ejemplar Licenciosa
“Tiende la mano al necesitado. “Con apariencia de una
Se reviste de fuerza y dignidad. prostituta y con solapadas
Cuando habla lo hace con intenciones” (Prov. 7:10)
sabiduría” (Prov. 31:20, 25, 26)
92
La mujer sabia edifica su casa…
93
…Mas la necia con sus manos la derriba
94
Las mujeres de Proverbios contemporáneas
95
96
El vestido y la identidad
Ssss
Ssss
Ssss
5. El vestido y la identidad
d. El vestido de las filosofías e ideologías occidentales
e. La construcción de la imagen
f. Pájaros del mismo plumaje…
97
3. Conocimiento generalizado de las proporciones de la
forma humana. (p. 15)
No puede haber belleza en el vestir de un pueblo hasta
que no haya un conocimiento generalizado de las
proporciones de la forma humana. (p. 15)
4. El tamaño no tiene nada que ver con la belleza (p. 15)
“El tamaño es una cuestión de proporciones” (p. 28)
5. La armonía cromática debe fijarse con claridad (p. 17)
6. Las leyes del vestido se basan en el arte, no en la
moda. (pág. 20)
“La mejor obra de arte de nuestros días es la que aúna
la gracia clásica con la pura realidad” (p. 41)
“La moda se basa en el disparate, el arte en la ley. La
moda es efímera, el arte es eterno” (p. 19)
7. “Lo bello siempre parece nuevo y siempre agrada y,
como la flor, nunca resulta anticuado” (p. 21)
8. “La belleza del vestido, como la belleza de la vida,
siempre está en la libertad”
“El vestido debe seguir el fluir de la mujer que lo lleva
y acompañar sutilmente la melodía de cada
movimiento y de cada agraciado gesto.” (p. 24)
98
9. “La calidez de la ropa depende exclusivamente del
material con el que está hecha” (p. 26)
10. “Un vestido bien hecho es un vestido sencillo que
cuelga de los hombros, que se adapta a la forma de la
silueta y se dobla con los movimientos de la mujer que
lo lleve” (p. 25)
“La belleza es, como atinadamente dijo alguien, la
supresión de todo lo superfluo. Hay algo de divina
economía en la belleza: da sólo lo necesario y nada más,
mientras que la fealdad siempre es extravagante.” (p. 53)
En 1884 Pall Mal Gazette al responder a numerosas cartas
que le llegaron tras su reciente conferencia sobre el vestido.
“Esto demuestra que la cuestión de la reforma del vestido
interesa a mucha gente sabia y encantadora, que se toma en
serio la aplicación de los principios de salud, libertad y
belleza al vestir” (p. 43)
“Los modistos franceses creen que la mujer fue creada
especialmente para ellos por la Providencia, para permitirles
así mostrar sus complejos y costosos artículos.” (p. 14)
99
Lipovetsky
Carolina Herrera
Cocó Chanel
otros
100
101
Como un invisible y omnipresente ser, la FILOSOFÍA de vida
regula, impulsa, dicta qué vestimos.
¡Vestido perfecto!
Útil – Protector, identificador…
Bueno – Decoroso, pudoroso, modesto
Bello – Produce placer estético
102
El lenguaje de la Vestimenta
103
Pero también es de resaltar que cuando quiso comprar buena ropa
en los negocios de prestigio le negaban la cortesía y atención que
se da a una mujer bien vestida.
104
hace es revivirlo y darle un toque contemporáneo al que ahora le
llaman retro.
105
monta hacia la derecha y el de las mujeres hacia la izquierda. Es
el caso también de las botonaduras de las camisas.
106
Ilustración boda de la reina Victoria
comprar
107
Vestido de boda, vestido del amor
El milenario Salmo 45, escrito por los hijos de Coré para la boda
del Rey, es un completo Cantar de los Cantares en menos de una
veintena de versículos. Su narrativa poética embriaga los sentidos
con evocaciones de texturas, olores, colores. No es para menos,
es fina poesía que describe el momento culminante en la vida de
un hombre y una mujer. La boda es unión de dos, es
multiplicación, es prolongación de la vida. Entonces, no asombra
que a la mujer le sea el vestido más importante de su vida. El
derroche se justifica, se perdona, ¡es el vestido del amor!
108
Como modista de corazón, gozo mucho coser, pero nada me
complace tanto como saber que al confeccionarle el vestido de
boda a una joven, estoy involucrada en una de las partes más
importante de su vida y que muchas de ellas guardarán su
vestido. Ya son cientos los vestidos de novia que he
confeccionado, pero inolvidable será el primero que diseñé hace
45 años; fue confeccionado con materiales nuevos y también
usados. Solo la base del vestido fue con materiales
completamente nuevos. Era de raso y tergal francés blanco, estilo
neoclásico. En cambio, todo el canesú, como también la parte
superior de las mangas y los puños fueron de material usado; se
recubrieron con el encaje francés que le fue entresacado al
vestido de novia de la mejor amiga, los cuales además bordé
primorosamente con perlitas, lentejuelas y canutillos a fin de
darle un toque más regio. Por mucho que me haya identificado
con las centenares de novias y los vestidos que les confeccioné,
nada ha igualado la emoción de ese primer vestido de novia ya
que fue precisamente el mío.
Por tal razón, tengo una eterna gratitud por el gesto de mi amiga
del alma, Offma Relicario, de obsequiarme su vestido para que
fuera parte del mío. Puede ser que por eso siento un especial
compromiso y deleite en confeccionar exclusivamente vestidos
de novia. Cabe decir con tristeza, que no conservo el mío. Sin
embargo, me consuela saber que el vestido le fue útil a otra
novia, ya que mi madre se lo llevó a New York y lo vendió a
bajísimo costo. Dios quiera que esa desconocida también haya
corrido con tan buena suerte como la que hemos tenido Offma y
yo en nuestros respectivos matrimonios.
109
Origen del vestido de novia occidental contemporáneo
110
ocasiones. Incluso, había un mensaje en los colores que eran
usados.
Su vestido fue de raso de seda blanco aperlado, fabricada en los
telares de Spitalfield para resaltar el primoroso encaje
confeccionado a mano en el poblado de Honiton, al suroeste de la
Isla. Todo producido en Inglaterra, con la clara intención de
promover la industria telar de seda.
La tradición es una fuerza muy caprichosa. Ella impone
arbitrariamente su deseo, al punto de ser ley. Sin embargo,
muchas veces el origen tuvo diferentes motivos o razones a los
que posteriormente enarbolan para defenderla. Ella fue el
personaje más poderoso de la segunda mitad del siglo XIX. Su
imperio tuvo presencia en los cinco continentes. Esa presencia
influyó tanto al mundo, que a ese periodo de la historia se le
llamó la era victoriana. Es reconocido por la sociología que las
culturas más fuertes pasan a modelar con su influencia a las
culturas menos fuertes. Algunas veces, enriquecen porque suman;
pero otras, empobrecen porque restan, restan al sustraer o borrar
aquella que era propia y les daba identidad. Digamos que en
cuanto al vestido de novia, la influencia de la joven Victoria
enriqueció otras culturas. Lo que más celebro del vestido de boda
de la reina Victoria es que fue el vestido del amor. No solo amor
por los textiles de su tierra, más aún, ese vestido fue emblema del
amor al hombre de su vida y a su familia. La carga afectiva y
simbólica se deja ver en el afecto que tuvo por ese vestido a lo
largo de su vida. Fue un vestido que tuvo usos posteriores en
momentos importantes para ella. Por decir, el velo fue usado en
el bautizo de sus nueve hijos. Para la boda de su hijo Leopoldo
usó parte del vestido. Para los festejos de su jubileo… Su hija
111
menor, Beatriz, se casó con ese vestido. Aunque la reina Victoria
vistió de luto más de la mitad de su vida, para su mortaja,
Victoria pidió ser sepultada de blanco y con el velo de su boda.
Isaías, el gozo de ser vestidas por Dios con el vestido del amor
112
agua, y lavé tus sangres de encima de ti, y te ungí con
aceite; y te vestí de bordado, te calcé de tejón, te ceñí de
lino y te cubrí de seda. Te atavié con adornos, y puse
brazaletes en tus brazos y collar a tu cuello. Puse joyas en
tu nariz, y zarcillos en tus orejas, y una hermosa diadema
en tu cabeza. Así fuiste adornada de oro y de plata, y tu
vestido era de lino fino, seda y bordado; comiste flor de
harina de trigo, miel y aceite; y fuiste hermoseada en
extremo, prosperaste hasta llegar a reinar.” Ezequiel 16:8-
13
Pablo, cuidado de Cristo por el vestido del amor
“Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a
la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla,
habiéndola purificado en el lavamiento del agua por la
palabra, a fin de presentársela a sí mismo, una iglesia
gloriosa, que no tuviese mancha ni arruga ni cosa
semejante, sino que fuese santa y sin mancha. Así también
los maridos deben amar a sus mujeres como a sus mismos
cuerpos. El que ama a su mujer, a sí mismo se ama. Porque
nadie aborreció jamás a su propia carne, sino que la
sustenta y la cuida, como también Cristo a la iglesia,
porque somos miembros de su cuerpo, de su carne y de sus
huesos. Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre,
y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola
carne. Grande es este misterio; mas yo digo esto respecto
de Cristo y de la iglesia.” Efesios 5:25-32
Juan, el triunfo final de la iglesia con el vestido del amor
113
“Gocémonos y alegrémonos y démosle gloria; porque han
llegado las bodas del Cordero, y su esposa se ha
preparado. Y a ella se le ha concedido que se vista de lino
fino, limpio y resplandeciente; porque el lino fino es las
acciones justas de los santos.” Apocalipsis 19:7, 8
114
Lo superficial de lo profundo
115
Esa prótesis llamada vestido
116
grado menor. Así que seguimos hasta lo más posible los
estándares de la esfera donde orbitamos. Sí, porque hay de esfera
a esfera.
El problema es cuando el precio por ser aceptado está en pugna
con el deseo de distinguirse del grupo. De hecho esto es una
constante, pertenecer o distinguirme….
La fibra sintética es una fibra textil que proviene de diversos productos derivados del
petróleo.1 Las fibras artificiales no son sintéticas, pues estas proceden de materiales
naturales, básicamente celulosa. Algunas veces la expresión «fibras químicas» se
117
utiliza para referirse a las fibras artificiales y a las sintéticas en conjunto, en
contraposición a fibras naturales.2
Así, las fibras sintéticas son enteramente químicas: tanto la síntesis de la materia prima
como la fabricación de la hebra o filamento son producto del ser humano. Con la
aparición y desarrollo de las fibras sintéticas la industria textil ha conseguido hilos que
satisfacen la demanda que plantean las nuevas técnicas de tejeduría y los
consumidores.3
118
El fenómeno del péndulo
La vestimenta es identidad:
119
Los cambios de la moda del siglo XVIII se debieron a las nuevas
ideas de libertad, a la modernización, la individualidad, y la
cultura que eran promovidas por los filósofos iluminados.
La moda en los Estados Unidos cambió de una moda puritana a
una moda más espontánea y original, que experimenta con
diferentes estilos e influencias culturales. Un ejemplo son los
jeans que antes era una prenda para trabajadores y hoy día todas
las clases sociales los usan.
120
Los estilos y la relación con el cuerpo
121
122
Epílogo
123
iglesia y también cómo nos vestimos cuando estamos fuera del
templo.
124
125
126
EPÓLOGO
Conclusión
Hay
127
Bibliografía moda
128
11. Douglass, Herbert E. (2000). Mensajera del Señor.
Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana.
129
22. Lavin, Lydia y Balassa, Gisela. (2001). Museo del traje
mexicano. El siglo del imperio y la república, tomo V.
México: Clío.
24. Lesur Esquivel, Luis. (2001). Guía del buen vestir para la
mujer de hoy: una guía paso a paso. México: Trillas.
130
33. Selecciones del Readers Digest. (1976). Cómo vivieron
los grandes personajes de la Biblia. México:
131