Diseño de Plantas-Ultimo Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS

GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y PETROQUIMICA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Química

Curso:
Diseño de Plantas Industriales

Tema:
Diseño de Bombas

Docente:
Ing. Cardenas Rodrigez Florentino

Alumno:
Rojas Huaroc Ronaldo

Ciclo:
X
1. Introducción.
Cada vez son más frecuentes los sistemas de abastecimiento que
disponen en algún componente del sistema, de uno o varios sistemas de
bombeo.
El tema es sumamente amplio; un sistema de bombeo incluye: la
estación de bombeo; la línea de impulsión y los tanques inferior y
superior y todo el equipamiento eléctrico, instrumentación y
telecomunicaciones.
Además todo proyecto debe basarse en catálogos e información del
fabricante.
2. Objetivos.
- Diseño de una bomba centrifuga.
3. Marco teórico.
3.1. Bomba.
Es una máquina generadora que transforma la energía con la que es
accionada (generalmente energía mecánica) en energía del fluido
incompresible que mueve. El fluido incompresible puede ser líquido o
una mezcla de líquidos y sólidos como puede ser el hormigón antes de
fraguar o la pasta de papel. Al incrementar la energía del fluido, se
aumenta su presión, su velocidad o su altura, todas ellas relacionadas
según el principio de Bernoulli. En general, una bomba se utiliza para
incrementar la presión de un líquido añadiendo energía al sistema
hidráulico, para mover el fluido de una zona de menor presión a otra de
mayor presión.

3.2. Componentes de una bomba.


Puerto de entrada: Cilindro por donde ingresa el fluido a la bomba.
Pistones: Encargados de generar el empuje y compresión del fluido.
Eje de accionamiento: Es el encargado de generar el movimiento de los
pistones cuando recibe la energía externa.
Puerto de salida: Cilindro por donde sale el fluido con la presión
necesaria.
3.3. Criterios de selección de la bomba.
Se elige una bomba de las que nos ofrece el fabricante siguiendo los
siguientes criterios:
- NPSH requerido < NPSH disponible (10% mínimo)
- Buscar una bomba con un rendimiento elevado para el caudal que
trataremos.
-Que la bomba pueda suministrar la potencia requerida per vencer les
pérdidas de carga existentes.

3.4. Diseño de una bomba centrifuga.


Los siguientes cálculos que a continuación se presenta corresponden
para el diseño de la bomba P-111 a P-112, el cual se emplea para la
succión del tanque de benceno hacia el reactor.

Cálculo de una bomba.


Para hacer el cálculo se parte de los siguientes datos:

Características del sistema Aspiración Impulsión


Nº de línea 163 171
Diámetro interno (m) 0,069 0,069
Longitud (m) 3 116,4
Densidad (Kg/m^3) 872,74778 872,74778
Viscosidad (Kg/m.s) 6,05E-04 0,00060495
Caudal (m^3/h) 10,03523 10,03523
Caudal (m^3/s) 0,002787564 0,00278756
Velocidad (m/s) 0,745481323 0,74548132
Presión (Pa) 101325,27 101325,27
Pv (Pa) 12467,64564
Z1 7,5
Z2 4,5
Zb 0
Gc (Kg.m/N.s^2) 1
g (m/s^2) 9,81

En toda operación lo que se busca es un mejor rendimiento es por eso que


en este informe presentamos los siguientes modelos matemáticos para
calcular el rendimiento de una bomba:

- Sabemos que el rendimiento es:

Potencia absorbida Pa
n= =
Potencia consumida Pc
- Por consiguiente tenemos que calcular la Potencia absorbida:

Pa=Q× H × γ

- Ahora de la ecuación desconocemos H :

- De la ecuación calcular hT :

hT =h S +h S L +h D +h DL

Dónde:

h S : Altura de Aspiracion

h D : Altura de Impulsion

h SL : Perdida de Carga para el Tramo de Aspiracion

h DL : Perdida de Carga para elTramo de Impulsion

 Perdida de Carga para el Tramo de Aspiración:

h LS =h LS, recto +h LS ,acc

Pérdida de carga en tramos rectos:

L1 v 21
h LS, recto =f .
D 2g

A partir del gráfico de Rugosidad relativa, se determina el factor de E/D

𝑓= (Ɛ/𝑫; °Re)
Se evalúa el número de Reynolds:

ρ. v . D
ℜ=
μ

Por la ecuación de Colebrook determinamos el valor de f:

0.25
f= 2
ϵ

[ (( )
log
D
+
2.51
3.7 ℜ× √ f )]
Pérdida de carga debido a accidentes o accesorios:

La pérdida de carga debida a los accesorios es:

v21
h LS, acc =∑ K .
2g

Los accesorios existentes en el tramo de aspiración son los siguientes datos

Accesorio K Nº de
accesorios
Filtro 0,4 1
T 1 6
Válvula de bola 17,3 3
Válvula de 70 0
retención
Codo de 90º 0,75 2

Finalmente la pérdida de carga en el tramo de aspiración:

h LS =h LS, recto +h LS ,acc

 Perdida de Carga para el Tramo de Impulsion:

h LD =h LD ,recto + hLD , acc

Pérdida de carga en tramos rectos:

L2 v 22
h LD ,recto =f .
D 2g

A partir del gráfico de Rugosidad relativa, se determina el factor de E/D

𝑓= (Ɛ/𝑫; °Re)

Se evalúa el número de Reynolds:

ρ. v . D
ℜ=
μ

Por la ecuación de Colebrook determinamos el valor de f:

0.25
f= 2
ϵ

[ (( )
log
D
+
2.51
3.7 ℜ× √ f )]
Pérdida de carga debido a accidentes o accesorios en la impulsión:

v 22
h LD ,acc =∑ K .
2g

Los accesorios existentes en el tramo de la impulsion son los siguientes


datos
Accesorio K Nº de
accesorios
Filtro 0,4 0
T 1 4
Válvula de bola 17,3 2
Válvula de 70 1
retención
Codo de 90º 0,75 2
Finalmente la pérdida de carga en el tramo de aspiración:

h LD =h LD ,recto + hLD , acc

NPSH Disponible:

Para determinar el NPSH disponible, se halla con la siguiente formula:

2
1 P1−P v v 1
[
NPSH disponible =( Z 1−Z 3 ) +
g ρ
+
2 gc
−∑ F aspiracion
]

También podría gustarte