La Sociedad Aborigen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

Nombre:
Frank Junior López Rosario

Matricula:
100614777

Materia:
Fund De His Social Dominicana

Maestro:
Neido Novas Encarnación

Sección:
220
Teoría de la procedencia de los primeros pobladores de las
Antillas

Existen tres teorías básicas de como los taínos migraron hacia Puerto Rico, a
ciencia cierta no se puede saber cuál es la correcta pero si determinar cuál es
la teoría más acertada.

-La primera teoría: es que los taínos migraron desde Venezuela por las islas
menores hasta llegar a Puerto Rico.

-La segunda teoría: que desde Centroamérica, Yucatán, los taínos llegaron a
la isla.

-La tercera teoría: que desde Norteamérica los taínos navegaron hasta llegar
a Puerto Rico.

Una de las teorías más aceptadas sobre la población de América es la


elaborada por el francés Paul Rivet. Este plantea que los tipos de indígenas
de América se deben a cuatro migraciones:

1. Los mongoles y esquimales llegaron desde Asia por el Estrecho de Bering.


2. Los de la Polinesa que vinieron por el Pacífico hasta Centro y Suramérica.
3. Los que vinieron de la Melanesia.
4. Los que vinieron de Australia.

A la llegada de los españoles y portugueses, la población del continente


americano no era autóctona. América comenzó a poblarse con migraciones
provenientes de Asia, aunque no existe un acuerdo entre los científicos sobre
las rutas seguidas.

Las Antillas comenzaron a poblarse por grupos aborígenes que vinieron de


América del Sur. Se han establecido cuatro migraciones: los siboneyes, los
igneris, los araucanos y los caribes. Se cree que la sociedad taína nació del
grupo de los araucanos que se establecieron en las Antillas Mayores.
A la llegada de los españoles (1492), esa era la raza indígena que poblaba la
isla. En la lengua arawaca taina significa bueno o noble. Se cree que
habitaban la isla desde el año 800 A.D.

Grupos asentados: Modo y técnicas de producción.


Los taínos fueron los primeros habitantes de la isla de Santo Domingo. La
isla de Haití o Quisqueya, como la denominaban los indígenas, estaba
ocupada antes de la conquista por diversas naciones. Estos procedieron
desde el norte de América del Sur, específicamente de las cuencas del río
Orinoco, Xingú y Tapajos situados en Venezuela y las Guayanas.

Uno de los grupos procedente de América del Sur, que llegaron a la isla de
Santo Domingo, eran los ciguayos, los cuales eran mestizos de caribe y
arawak, que se establecieron en el noreste de la isla. Estos no tuvieron un
gran desarrollo en la isla, igual que los macorixes, ya que no conocían la
agricultura.

Otro grupo eran los ciboneyes, que se dedicaban a la caza, la pesca y la


recolección de frutas, utilizando instrumentos confeccionados con conchas y
huesos de animales, llegaron a pulir la piedra para fabricar objetos y
utensilios.

Los ignerís fue otro grupo procedente de Venezuela. Estos eran agricultores y
trabajaron la cerámica, decorada con pintura. Representan el grupo más
numeroso de los inmigrantes de América del Sur. Llegaron a Puerto Rico y
desde allí pasaron al suroeste de la isla de Santo Domingo.

El grupo principal y el cual encontraron los españoles en la isla eran los


taínos, que practicaban una agricultura de roza y montículo. Para cultivar la
tierra usaron el sistema de los montones, que consistía en acumular la tierra
en forma circular y sobre estos montones sembrar yuca, batata, maíz y otros
frutos que consumían. Utilizaban la coa, como instrumento para hacer hoyos
sobre los montones y sembrar las semillas o las estacas. También se
destacaron en las labores artesanales, por su dedicada decoración en objetos
religiosos como vasijas de cerámicas de uso ritual, dúho o asiento del
cacique; tejían hamacas con fibras vegetales como el algodón y ensartaban
collares, con los cuales se adornaban.

Actividades Económicas
El trueque: Los cultivos se intercambiaban mediante el trueque que era el
cambio de unos productos por otros. En segundo lugar estaban la caza y la
pesca y también eran fuentes de riqueza la alfarería, la cestería, los textiles,
la talla de madera, la talla de piedra y otras artesanías.

Jerarquía social y función de cada grupo.


La sociedad de los indígenas Taínos se dividía en cuatro clases sociales:

Los Naborías: Que era la clase más baja, estaba compuesto por los aldeanos
que trabajaban la tierra, cazaban, pescaban, eran los encargados de hacer
los trabajos más duros.

Los Bohiques o Sacerdotes: Que representaban la religiosidad, cumplían el


rol de maestro de los más jóvenes, trasmitía las creencias religiosas, también
era curandero.

Los Nitaínos: que pertenecían a la clase noble por ser familia de los
caciques, tenían ascendencia sobre los naborías, eran guerreros y artesanos.

El Cacique: Que era el máximo jefe de la tribu, una de sus funciones era
proteger a su cacicazgo en caso de guerra.

El cacique tenía ciertos privilegios como poseer más de una esposa en


distintas provincias, sin embargo, la poligamia tenía cierto trasfondo político
porque le permitía al cacique formar alianzas con otros cacicazgos para
fortalecerse y protegerse ante eventuales ataques de otras tribus.

Manifestaciones culturales
Los taínos desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la
producción agrícola que les permitió incrementar una apreciable actividad
artesanal de objetos utilitarios, tales como vasijas y otros recipientes de
barro y de madera, hachas de piedra bien pulimentadas, objetos de cestería
de fibras vegetales y tejidos de algodón que eran decorados con tintes
extraídos de la jagua (Genipa americana) y de la bija (Bixa orellana), con los
cuales, también se pintaban sus cuerpos en ocasiones especiales.

Además, los taínos fueron excelentes escultores que confeccionaron artefactos


ceremoniales de gran expresión artística como los duhos o asientos
ceremoniales, los ídolos o cemíes, los instrumentos para el ritual de la
cohoba y los aros monolíticos.

Creencias Mágico-Religiosas
Los taínos eran politeístas, creían en la existencia de varios dioses. El dios
principal Yocaju, Bagua Maorocoti, fue hijo de la diosa Atabey Yermao Gua.

Los taínos creían en dos seres sobrenaturales llamados cemíes que eran los
progenitores de los demás. Estos dos padres creadores estaban simbolizados
por ídolos de piedra, madera o barro, a quienes los indígenas rezaban sus
oraciones, y en cuya presencia celebraban los ritos para implorar la
abundancia de frutos y la dicha de la raza humana. Un grupo de estos seres
sobrenaturales, los cemíes, tutelaban y representaban a los antepasados del
clan.

El culto de estos ídolos se hallaba supeditado a las familias y sus imágenes


eran guardadas en la casa-templo del cacique. Ramón Pané, fraile que entre
1494 y 1498 vivió entre los taínos de La Española, es tajante respecto a las
creencias religiosas: Yocahú (el padre creador) vive en el cielo, es un ser
inmortal al que nadie puede ver, y aunque tiene madre no tiene principio. Su
madre, diosa sin principio también, tiene varios nombres: Atabex,
Yermaoguacar, Apito y Zuimaco. Yocahú es la divinidad suprema, hijo y
abuelo mítico invisible e intangible como el fuego, como el viento, el sol o la
luna.

Legado a la Republica Dominicana


La herencia Taína está ubicada en la Republica Dominicana en muchas
formas, incluyendo el idioma, agricultura, comida tradicional, conocimiento
medicinal y de las hierbas, tecnologías, artesanías, arquitectura, creencias
espirituales, vida familiar, fiestas, cultura popular y genes sanguíneos.

Los Taínos nos dejaron una gran herencia social, podemos citar, por
ejemplo: varias plantas domesticadas como la yautía, el tabaco, el ñame, el
maní, el maíz, el mapuey y ni decir la yuca y la elaboración del cazabe, cuyo
proceso se mantiene casi intacto hasta nuestros días. Son herencia taína
sobreviviente a la conquista.

También heredamos lo que es: El tabaco, iguana, hamaca, coa, casabe,


catibía, naiboa, yagua, yarey, cigua, ave nacional, macana, macuto y hasta el
chin para definir una pequeña cantidad o el chin-chin para referirse a una
aún menor. El mabí, el cacheo, bebidas criollas, fermentadas a partir del
bejuco de indio.

También podría gustarte