Reice 15 2 8
Reice 15 2 8
Reice 15 2 8
doi:10.15366/reice2017.15.2.008
The creative person can develop broadly and accurately in the various performance
scenarios because he has the mental acuity to put into practice his skills and
competences in solving problems of life and its context. The research addresses the
development of creativity in the five-year-old children of Preschool Education. It
responds to a call from the Ministry of Education of Peru aimed at making
proposals to improve the pedagogical practice from the Master's Program in
Education. Methodologically, it is based on the qualitative educational approach.
The sample was intentional and selected through criterion sampling. We used
methods, techniques and instruments that showed the level of development of
creativity in preschool, as seen in the indicators: fluency, originality and
motivation, and the way of conducting the teaching-learning process by teachers.
The epistemological foundations and the scientific reflections contrasted with the
practical results allowed to contribute as essential conclusion, a didactic strategy
that contributed to the development of the creative capacity in the children of the
Preschool Education in Puno (Peru).
Keywords: Creativity, Motivation, Early childhood education, Teaching, Peru.
Introducción
La persona creativa se puede desenvolver amplia y acertadamente en los diversos
escenarios de actuación porque tiene la agudeza mental para poner en práctica sus
destrezas y competencias en la resolución de problemas de la vida y de su contexto.
Lograrlo significa potenciar la formación de las capacidades, habilidades, valores
morales, convivencia democrática, el respeto y la tolerancia en los niños desde las
primeras edades para que crezca como personalidad equilibrada y segura que sabe tomar
decisiones.
En ese contexto la educación es la herramienta ideológica que por encargo social, tiene
la responsabilidad de la formación integral del ser humano para la vida en su sentido
unitario del potencial cognitivo y afectivo, motivacional del educando como instrumento
de desarrollado del pensamiento analítico, independiente y creativo de los niños,
adolescentes y jóvenes. El desarrollo de creatividad deviene como expresión de ese
objetivo y del entrenamiento de un pensamiento analítico, activo e indagador que nace
por el empuje de una enseñanza desarrolladora.
Acerca de la creatividad existen diversos estudios que dan cuenta de su evolución y
aportes teóricos que enriquecen la práctica pedagógica. Corte (2010) refiere que la
UNESCO precisa en que los seres humanos tienen potencialidades creadoras, cada
individuo puede expresarse creativa y artísticamente y participar en la vida de la
comunidad. Enfatiza que desde edades tempranas se puede estimular la creatividad en
espacios comunicativos, de afectos, libertad de expresión sin represión ni censura que los
docentes deben establecer las estrategias para alcanzar tales propósitos.
El Ministerio de Educación de Perú conocedor del valor que posee la creatividad en el
desarrollo de los infantes ha tomado medidas dirigidas a la preparación de los docentes
para potenciar un trabajo eficiente en el tratamiento de la creatividad y en general, en la
formación integral de los niños preescolares. En el marco curricular peruano del 2014, se
precisan dos objetivos a lograrse en el proceso de enseñanza-aprendizaje:
Emprende creativamente sus sueños personales y colectivos; se comunica, ejerce la
ciudadanía, se desenvuelve con autonomía, asume un estilo de vida saludable, emprende
creativamente sus sueños personales y colectivos que deben ser atendidos como
principios pedagógicos desde el Nivel Inicial hasta el quinto año de Secundaria
(Ministerio de Educación, 2014).
Al analizar los estudios realizados por Castro y Gastañaduy (2007), Matos (2012),
Ministerio de Educación de Perú (2014), entre otros, acerca de la creatividad revelan
deficiencias tanto en los educandos como en la enseñanza, lo cual se corrobora con los
resultados del diagnóstico de entrada aplicado en la práctica pedagógica al corroborar
que, los niños no se expresan libremente en las clases, presentan falta de originalidad en
las actividades que realizan, se observan inseguros, dependientes del docente y en
general con dificultades en el desarrollo de las habilidades creativas. Esta problemática
ha motivado la realización de la presente investigación cuyo objetivo es, proponer una
estrategia didáctica orientada al desarrollo de la creatividad en los niños de cinco años
de la Institución Educativa de Inicial N° 255 de Chanu Chanu de Puno (Perú).
154
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
1. Marco teórico
1.1. La creatividad, una aproximación a su estudio
Acerca del término creatividad los especialistas han debatido en los últimos tiempos por
ser una categoría conceptual compleja que incide en la producción de bienes materiales y
en especial, por su incidencia en el desarrollo de una personalidad segura, equilibrada,
democrática, reflexiva y creativa que sabe resolver los problemas de la cotidianidad y
ayuda a la formación de los demás en su contexto de actuación.
En los últimos veinte años las investigaciones han ofrecido significativos aportes
teóricos y metodológicos acerca de la categoría de referencia que han interesado a los
sistemas educativos por su influencia en el desarrollo del pensamiento y las mejoras de
vida a nivel personal, social, económico y cultural. Al respecto, Strom (1994) señala que
los experimentos sobre la creatividad en las etapas de desarrollo de los niños han sido
significativos. Según Wallas, citado por Castro (2005), estos consisten en la preparación,
incubación, iluminación y actividades que deben ser consideradas en el educando a partir
de la madurez bio-psico-social que va alcanzando en su crecimiento.
Los aportes teóricos de Vygotsky (1981), Martínez (1998), Mitjans (1995), Chacón
Araya (2011), Gallardo (2014), de la Torre (2015), entre otros, indican que la creatividad
es una capacidad específica del ser humano que le permite crear, elaborar productos y
poner en práctica soluciones para resolver problemas de la realidad. Desde el punto de
vista de estos autores el desarrollo de la creatividad implica que los componentes
cognitivo y afectivo motivacional, yacen íntimamente unidos y conducen la actuación del
sujeto de forma concatenada como un proceso intencionado que se desarrolla en las
personas y se pone en práctica en la actividades humanas: comunicativa, artísticos
musicales, danzas, pinturas, dramatizaciones, literatura, científica y otras
manifestaciones propias de su desempeño psicosocial.
Martínez (1998) aborda el tema desde el punto de vista psicológico y epistemológico
proporcionando argumentos objetivos en los análisis de la categoría de la creatividad e
integra la visión científica del término desde el enfoque personológico humanista y los
aportes de la neurociencia, que otros investigadores (Bueno, 2015; Mora, 2014) resaltan
que ejercitar el hemisferio cerebral derecho a temprana edad es muy importante para
estimular la creatividad en los niños.
Al analizar la categoría creatividad según diferentes puntos de vista, se aprecia que
desde sus inicios ha evolucionado como consecuencia de los cambios de paradigmas
ideológicos, sociales y en especial, por el desarrollo de las ciencias y las investigaciones
que han aportado puntos de vistas objetivos y relevantes en su aplicación al campo
educacional. Su aceptación objetiva ha tenido superar los obstáculos de los prejuicios y la
incultura en general para consolidarse en la cultura europea, la mundial y hoy se ha
vuelto una necesidad que requiere ser estimulada desde las edades más tempranas
porque constituye una de las potencialidades del ser humano y que con la orientación de
actividades coherentes y de calidad llevada a cabo en espacios de socialización con
objetivos bien definidos se desarrollan favorablemente al igual que otras capacidades que
se necesitan estimular para contribuir a la formación integral del ser humano para la
vida.
155
N. Medina Sánchez, M. E. Velázquez Tejeda, J. Alhuay-Quispe y F. Aguirre Chávez
156
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
motivado por su realización. Es ahí donde se revela el carácter social del aprendizaje y la
enseñanza porque al observar e imitar, internaliza la acción como enfatiza Vygotsky, y al
realizar la acción práctica, revela en sus actos los rasgos conductuales y procedimentales
individuales o específicos de su personalidad. Se comprende la relación dialéctica
existente entre lo social, lo individual y lo desarrollador, provocando cambios en las
formas de pensar, sentir y hacer integral en el sujeto como refiere (Castellano 2007).
Las investigaciones demuestran que el éxito de esa interacción está en el clima
psicológico positivo, en la comunicación asertiva, la orientación oportuna, sentido de
libertad y la socialización donde interactúan recíprocamente y con ello se potencia el
desarrollo de las capacidades y las habilidades creativas del niño a través de un proceso
progresivo que va de lo fácil a lo difícil, de lo conocido a lo desconocido, de lo
reproductivo a lo autónomo y original como asegura (Fernández et al., 2012).
1.3. Enfoques epistemológicos acerca de la creatividad
Las investigaciones demuestran que cuando los niños realizan actividades creativas
aprenden a enfrentar problemas son observadores, empeñosos, perseverantes, dispuestos
a hacer, se relacionan mejor con sus compañeros y en general se potencia la formación de
la personalidad. Al respecto, Castro (2005) refiere que las influencias del ambiente y los
estímulos mediadores de otros niños más capaces y del docente, favorecen los saberes
previos, las actividades lúdicas y la socialización porque la colaboración posibilita que
unos imiten a los otros más capaces propiciándose condiciones que fomentan el
desarrollo de la creatividad como también asegura (Ferreiro, 2012; Ferreiro y Calderón,
2009).
Para alcanzar tal nivel de desenvolvimiento en el desarrollo del escolar, el proceso
educativo debe priorizar una enseñanza eficiente que se oriente a cómo estimular el
potencial cognitivo, afectivo, volitivo y emocional del niño. Eso significa brindarles las
oportunidades a partir de sus capacidades para que observen, pregunten, opinen,
expresen ideas y practiquen la democracia de manera que ejerciten las capacidades, las
habilidades, las destrezas para saber enfrentar las diversas situaciones en el juego, al
interactuar con los juguetes asumiendo roles de adultos donde aprenden a resolver
pequeños conflictos que se pueden ir complejizando en la medida que desarrollan las
habilidades.
La creatividad es una capacidad del ser humano, desencadenarla depende del factor
cultural y en especial de una pedagogía de la diversidad, de los procesos
comunicacionales, de la socialización y la cooperación del sujeto ante su medio o
contexto. Según Martínez (1998) el desarrollo de la creatividad necesita de impulsos
contradictorios para emerger y se concreta a través de los principios de unidad del
conocimiento y la creatividad, el carácter creador de la historia y la unidad de la lógica y
lo intuitivo.
El conocimiento y la actividad se interrelacionan en los procesos cognitivos que realiza
el sujeto de forma creadora. El conocimiento orienta a la persona y lo faculta para operar
conceptualmente ante la resolución de un problema, si es que la actividad estimula el
esfuerzo mental de iluminación intuitiva y procedimental, al actuar ante las situaciones
concretas con un sentido personal
El hombre es resultado de las relaciones sociales y está en la capacidad de
autorrealizarse a partir de las influencias sociales, por ello logra salir de los límites de lo
157
N. Medina Sánchez, M. E. Velázquez Tejeda, J. Alhuay-Quispe y F. Aguirre Chávez
158
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
159
N. Medina Sánchez, M. E. Velázquez Tejeda, J. Alhuay-Quispe y F. Aguirre Chávez
160
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
Los fundamentos teóricos de Vygotsky acerca del desarrollo se integran a los postulados
del enfoque personológico de Gonzáles (1985) y el epistemológico de la creatividad de
Ferreiro y Calderon (2009), Mena (2010), Klimenco (2011) y Mitjans (1995) propician
una visión holística acerca de la relación entre la actividad-creatividad y su incidencia en
el desarrollo de las capacidades y habilidades del niño.
Al respecto, Cropley (2009) asevera que en el contexto del aula está la posibilidad de
estimular las capacidades y las habilidades creativas en los educandos. Es el rol
profesional del docente el que puede contribuir a potenciar o mutilar el desarrollo de
estas en los niños, depende de cuan capacitado esté para aceptar la diferencia, la apertura,
la tolerancia a la variabilidad, la ausencia de sanciones rígidas contra los errores,
potenciar un clima abierto a la asertividad y que los infantes puedan desarrollar las
tareas en un ambiente de compromiso, con fluidez, originalidad y motivación (Ferreiro,
2012).
2. Método
El estudio se ubica en el contexto de la investigación educacional de tipo cualitativo,
cuyo enfoque epistemológico es crítico social, por lo que la actividad exploratoria se
dirija a dos aspectos esenciales los hechos y su interpretación en aras de encontrar la
objetividad. En este tipo de investigación aplicada a la a la labor pedagógica refiere
(Bernal, 2008), el autor es un docente que identifica el problema científico por la
experiencia que tiene en el ejercicio de la profesión en el aula. Mediante la aplicación del
método científico sistematiza los referentes teóricos y didácticos permitiéndole analizar
las causas que originan el problema, triangular la información, arribar a conclusiones
holísticas y producir un nuevo conocimiento que lo avalan para proponer la alternativa
de solución al problema pedagógico.
2.1. Diagnóstico de campo
Como muestra de estudio se tomó la Institución de Educación Inicial n° 255 de Chanu
Chanu de Puno (Perú). Fue seleccionada de manera intencional y criterial por reunir las
condiciones reales para el objetivo trazado por la investigación. La misma estuvo
integrada por diez docentes, veintitrés niños y quince padres de familia. Antes de iniciar
el proceso de diagnóstico de campo y la aplicación de los instrumentos se coordinó con
los directivos y los docentes de la escuela para explicarles los objetivos del trabajo y lo
útil de su prestancia.
Durante el proceso se emplearon diferentes métodos teóricos: el análisis y síntesis para
realizar las valoraciones, interpretaciones, reflexiones de las posiciones teóricas y su
relación con la problemática y para construir las conclusiones; el inductivo-deductivo
sirvió para gestionar el recorrido epistemológico del problema y el tratamiento que los
enfoques estudiados hacen de él; el método histórico-lógico condujo a la investigadora a
la búsqueda de los antecedentes y evolución del campo en el objeto para analizarlo desde
posiciones interdisciplinarias y el método de modelación que permitió los niveles de
abstracciones y el establecimiento dialéctico entre la teoría y la práctica para concebir la
estrategia didáctica orientada a desarrollar la creatividad en los niños.
Como técnicas: la observación direccionada al comportamiento de los niños con el fin de
constatar el nivel de creatividad evidenciado en las actividades de aprendizaje y en su
desenvolviendo en general; la prueba pedagógica para constatar el nivel de desarrollo de
161
N. Medina Sánchez, M. E. Velázquez Tejeda, J. Alhuay-Quispe y F. Aguirre Chávez
162
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
163
N. Medina Sánchez, M. E. Velázquez Tejeda, J. Alhuay-Quispe y F. Aguirre Chávez
Como se aprecia de los 23 niños tomados como muestra, 17 que representa un 74%, en la
fluidez en las ideas se constató que nunca evidencian fluidez en las actividades que
realizan, no ha desarrollado la capacidad para producir , expresar, dar varias respuestas o
producir nuevas ideas al realizar la tarea de estudio, no exteriorizan sus gustos, se
muestran tímidos, no saben explicar el procedimiento seguido para obtener el producto
que elaboran, tienen dificultad para expresarse y comunicarse verbalmente y son
dependientes; en la originalidad 15 educandos que equivale al 65,21% de los estudiados
nunca eligen qué actividad quieren realizar, qué materiales necesitan para trabajar, no
expresan a sus compañeros qué actividad van a hacer, solicitan que le digan qué acción,
qué juguete hacer, no reflejan autonomía en la creación de los objetos o en la toma de
decisiones ante una actividad y se aprecia que están esperando que la docente les oriente
qué hacer, cómo hacerlo y para qué hacerlo; y en el nivel de motivación se constató que
20 preescolares, para un 87% a veces se observan contentos con la actividad que
ejecutan, demuestran interés, predisposición, alegría, socializan ideas, persisten al
solucionar problemas, regulan sus emociones y en general demostraron independencia
cognoscitiva y desarrollo en general.
Tercer momento. Interpretación y discusión de los resultados
Mediante el proceso de triangulación se analizaron las similitudes, las diferencias, las
contradicciones, las causas y las consecuencias encontradas acerca de la categoría
“creatividad” desde posiciones dialécticas y holísticas. Estas permitieron llegar a las
conclusiones parciales de la investigación como se revela en la información brindada por
los instrumentos aplicados y analizada durante el proceso de diagnóstico de campo.
En las observaciones de clases y en las entrevistas se constataron deficiencias teóricas y
didácticas en los docentes que no les permite dirigir el proceso de enseñanza-
aprendizaje con la aplicación de métodos que favorezcan la atención a la diversidad, el
desarrollo del pensamiento de los educandos en la realización de actividades de manera
que estimule la creatividad y en general no aplican estrategias problematizadoras,
lúdicas, dinámicas que fomenten la motivación por conocer, explorar e indagar propio de
los niños de estas edades que es preciso potenciarlos en el aula.
Los niños manifiestan un nivel de desarrollo en los conocimientos y las habilidades por
debajo de los objetivos curriculares de Preescolar, revelado en la falta de fluidez al
expresar ideas y las acciones en la actividad, sus productos carecen de originalidad y no
siempre se observan motivados por las actividades que realizan, denotan inseguridad y
en general se muestran dependientes a las orientaciones del docente.
Se constató que los docentes no tienen en los planes de clases y otros documentos de
controles un propósito expreso encaminado a introducir en la enseñanza acciones que
estimulen la realización de actividades creativas donde se promueva la originalidad en
los trabajos, la fluidez en las ideas y el empleo de métodos y estrategias que despierten la
motivación para contribuir al desarrollo de las capacidades y habilidades creativas e
integrales en los educandos.
Al valorar los resultados obtenidos se impone la necesidad de que la escuela aplique la
ciencia de la educación en todos los procesos, en aras de contribuir al desarrollo de la
capacidad creativa de los niños con la puesta en práctica de estrategias didácticas
innovadoras, acorde a las necesidades de los educandos. Urge aplicar una enseñanza que
conduzcan a que los niños no sean tratados como si todos pensaran lo mismo y de la
164
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
misma forma, se necesita de métodos lúdicos, que hagan pensar, indagar, conocer,
observar el mundo natural, comunicar las ideas de los niños con libertad y originalidad.
Ante los resultados obtenidos durante el proceso de investigación se propone una
estrategia didáctica para contribuir a la solución del problema.
165
N. Medina Sánchez, M. E. Velázquez Tejeda, J. Alhuay-Quispe y F. Aguirre Chávez
166
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
La estrategia diseñada se aplicará en el área curricular “Personal Social” que tienen como
objetivo: lograr el desarrollo integral del niño, desde la exploración, expresión de su
cuerpo, la construcción de la identidad personal, autonomía y la socialización.
Cumplir con esa exigencia demanda de un nivel de profesionalismo por los docentes que
garanticen poner en el centro del proceso educativo al niño con la intención de propiciar
las oportunidades para que desarrollen sus capacidades de forma integral. Requiere
además del dominio de los temas a desarrollar y la maestría pedagógica que el aula sea
un espacio armonioso, agradable, cargado de afecto, seguridad emocional que aplique
métodos que los oriente a observar, indagar, explorar, preguntar, expresar libremente
sus ideas, gustos y preferencia en un marco de comunicación asertiva.
Ello implica crear situaciones donde los niños dialoguen, actúen con autonomía,
seguridad, libertad e independencia como premisas que favorecen el desarrollo de las
capacidades creatividad en las actividades de aprendizaje. En la figura 4 se presenta un
esquema que representa la lógica de la estrategia propuesta.
167
N. Medina Sánchez, M. E. Velázquez Tejeda, J. Alhuay-Quispe y F. Aguirre Chávez
actitudes creativas a través de una metodología que privilegia las vivencias, saberes
previos, la observación del contexto y la indagación para lograr la asimilación,
procesamiento y comprensión de sus acciones en la actividad de aprendizaje que se
organizan desde el principio pedagógico de lo conocido a los desconocido, de lo fácil a lo
más difícil y del nivel de desarrollo actual al potencial. Así, los niños producen
conocimientos, crean los productos con autonomía, originalidad y resuelven problemas
sencillos de su entorno.
3.2. Orientaciones metodológicas
Metodológicamente la estrategia didáctica se estructura en tres etapas: antes, durante y
después de su ejecución en la práctica:
Primera etapa: Aplicación del diagnóstico pedagógico que se orienta a conocer el estado
real del desarrollo de la creatividad en los niños de cinco años, a través de su
desenvolvimiento en los aspectos físicos, afectivos y cognitivos. Se tendrá en cuenta los
indicadores: fluidez, originalidad y motivación por las actividades.
Segunda etapa: Puesta en práctica de la estrategia didáctica se orienta a la estimulación
del desarrollo de la creativa en los niños a partir de las exigencias de la tarea de
aprendizaje que incluyen como eje metodológico los indicadores: fluidez, originalidad y
la motivación a lograr en los niños. El proceso de enseñanza-aprendizaje asume los
métodos dialógicos, heurísticos, lúdicos y creativos que propicien la realización de
actividades lúdicas, innovadoras y dinámicas en un ambiente donde prime la asertividad,
libertad y la autonomía en los niños que impulsen los necesarios cambios en las formas
de pensar, sentir y hacer en colaboración con sus compañeros. El docente es un
mediador experto con un nivel de profesionalidad alto que sabe cómo integrar la teoría
con la práctica para alcanzar el desarrollo de un estado real al potencial.
Se sabe que los métodos a emplear en estas edades deben ser siempre creativos,
motivadores, donde el juego sea el centro de la actividad y donde el niño sea el principal
protagonista, pero no una actividad lúdica sin propósito, por el contrario es un juego tan
serio y pensado como cualquier actividad científica lo cual exige de la aplicación de la
pedagogía de la diversidad como señala López (2013).
Tercera etapa: El propósito esperado es contribuir al desarrollo de la creatividad de los
niños en las actividades de aprendizaje que realicen en clase y otros contextos de la
escuela. Se analizan los logros y las deficiencias que se manifieste en las formas de
pensar, sentir y hacer de los infantes en la práctica escolar con el fin de evaluar su
eficiencia, reajustarla y seguir avanzando en función de obtener un salto cualitativo
superior en el desarrollo de la actividad creativa de los niños de forma integral y en la
maestría pedagógica del docente en su desempeño en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
3.3. Ejecución y evaluación de la estrategia
La propuesta diseñada debe iniciarse con un taller de sensibilización dirigido a los
docentes de la institución, con la intención de persuadirlos de la importancia de aplicar la
pedagogía de la diversidad López (2013) persuadirlos de que cada niño es diferente y lo
que puede servir para uno, puede no valer para otro y por medio de la creatividad se
pueden educar en los principios de la fluidez, libertad, originalidad y motivación por
hacer, pensar y trabajar. Es necesario contribuir al desarrollo de la creatividad en los
168
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
169
N. Medina Sánchez, M. E. Velázquez Tejeda, J. Alhuay-Quispe y F. Aguirre Chávez
4. Discusión
Los referentes teóricos de Vygotsky (1985), Gonzáles (1985), Mitjans (1995), Klimenco
(2011) y Gallardo (2014) acerca de los postulados del enfoque personológico se integran
al epistemológico de Mena (2010), Ferreiro (2012), de la Torre (2015) a través de una
dialéctica, que si bien cada uno trata un aspecto singular de la creativa, se integran de
forma coherente al permitir establecer una lógica relación al tratar la actividad-
creatividad y su incidencia en el desarrollo de las capacidades y habilidades creativas de
los niños.
Narváez (2008), Chacón Araya (2011), Ballesteros (2013), Mora (2014) y otros
especialistas enfatizan en que en la etapa infantil, la enseñanza debe centrarse en cómo
potenciar el pensamiento y las capacidades creativas de los niños aprovechando la
plasticidad de su cerebro y que si se orientan adecuadamente en la actividad de estudio,
observan el mundo que le rodea, vivencian experiencias útiles y aprenden el qué es, qué
hacer, cómo hacer y cómo lo aplico se estimulan las capacidades, los conocimientos y las
habilidades creativas progresivamente en los educandos.
Guilford, Mitjans y Torrance, citados por Martínez (1998), coinciden en identificar que
las características de una persona creadora son: fluidez, flexibilidad y la originalidad que
son compartidas por Mena (2010) y que agrega otras como: ser activo, sagaz, innovador,
tenaz, curioso motivado, capacidad de conocerse a sí mismo y saber expresarlo. Estos
indicadores bien conocidos por los docentes y con la aplicación de una didáctica
dialógicas y desarrolladora pueden ser introducidos como indicadores de las actividades
de aprendizaje para generar en los infantes el desarrollo de las habilidades creativas.
El diagnóstico reflejó en los niños preferencia por las actividades que realizan en clase y
sienten especial atracción por las lúdicas, sin embargo son dependientes a las consignas,
órdenes detalladas por parte del docente para ejecutar las actividades demostrando la
falta de originalidad, fluidez, motivación y libertad para hacer en las distintas actividades
de aprendizaje incidiendo en su desarrollo creativo de forma general.
170
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
5. Conclusiones
El estudio realizado evidenció la necesidad de que la escuela ponga en práctica los
enfoque didácticos de atención a la diversidad de manera que pueda aplicar métodos de
enseñanza que atienda la diversidad desde la colectividad, pues cada niño es diferente y
lo que puede servir para uno, puede no valer para otro y por medio de la creatividad
pueden pensar libremente, realizar los trabajos con originalidad, motivación, fluidez y
potenciarse las capacidades y el desarrollo integral.
Se hace imprescindible que los directivos y los docentes tomen conciencia de la
necesidad de la autopreparación en las ciencias de la educación para garantizar un
desempeño profesional eficiente al dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje desde
posiciones heurísticas, donde se considere el nivel real de desarrollo de los niños, se
proporcione los niveles de ayuda requeridos para transitar de la dependencia a la
independencia en el desarrollo de las capacidades, las actividades creativas y la
formación integral de la personalidad.
Como parte del proceso de sistematización y análisis holístico al problema estudiado
durante el proceso investigativo, se logra un aporte consistente en una estrategia
didáctica que dada su fundamentación teórica y didáctica contribuye a que los docentes
asuman un rol eficiente al conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje que permite el
desarrollo de la creatividad en los niños de cinco años durante.
La estrategia didáctica aplicada demostró una transformación positiva en el estado real
de los indicadores de la categoría creatividad: fluidez, originalidad y motivación
trabajados como eje metodológico durante el proceso de enseñanza-aprendizaje que
contribuyó al desarrollo de las capacidades y habilidades creativas en los niños de cinco
171
N. Medina Sánchez, M. E. Velázquez Tejeda, J. Alhuay-Quispe y F. Aguirre Chávez
Referencias
Ballesteros, A. (2013). Estudio sobre la creatividad infantil (Tesis de Grado de Educación Infantil).
Universidad de Valladolid.
Bernal, C. (2008). Metodología de la investigación. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Bonilla, M. D. (2009). Evaluar la creatividad motriz en danza clásica. Revista del Conservatorio
Superior de Danza de Málaga, 5, 88-94.
Bueno, B. (2015). Neurociencia y educación. Recuperado de http://www.oei.es/
Casas, M. M. (2013). Lo intuitivo como aprendizaje para el desarrollo de la actividad creadora en
los estudiantes. Revista de Humanidades Médicas, 13(1), 1-24.
Castro, L. (2005). Diccionario de ciencias de la educación. Lima: Seguro Editores.
Castro, T. y Gastañaduy. R. (2007). Formación psicopedagógica del docente. Lima: Epla.
Corte, M. (2010). Inteligencia creador: Arte y creatividad en la educación. Ciudad de México: Trillas.
Cropley, A. y Cropley, D. (2009). Fostering creativity: A diagnostic approach for higher education and
organisations. Nueva York, NY: Hampton Press Inc.
Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del
conocimiento en investigación cualitativa. Theoría, 14, 61-71.
Chacón Araya, Y. (2011). Una revisión crítica del concepto de creatividad. Revista Actualidades
Investigativas en Educación, 5(1), 1-15. doi:10.15517/aie.v5i1.9120
De la Torre, S. (2013). La creatividad aplicada. Buenos Aires: Ed. Magisterio del Rio de la Plata.
Fernández, I., Eizagirre, A., Arandia, M., Ruiz de Gauna, P. y Ezeiza, A. (2012). Creatividad e
innovación: Claves para intervenir en contextos de aprendizaje. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(2), 23-40
Ferreiro, R. y Calderón, M. (2009). El abc del aprendizaje cooperativo. Ciudad de México: Trillas.
Ferreiro R. (2012). La pieza clave del rompecabezas del desarrollo de la creatividad: La escuela.
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(2), 6-22.
Gallardo, M. J. (2014). La creatividad en la escuela. Jaén: Universidad de Jaén.
Gonzáles, A. (1985). Cómo propiciar la creatividad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
172
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
173
N. Medina Sánchez, M. E. Velázquez Tejeda, J. Alhuay-Quispe y F. Aguirre Chávez
174
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
2) Fluidez:
Recursos: Preguntas abiertas y cerradas
Al terminar la actividad, establece un diálogo con los niños con las siguientes preguntas:
¿Cómo se sintieron en la actividad? ¿En qué consistió el juego? ¿Cuál era la trayectoria a
seguir? ¿Cuál era el final de la Rayuela? ¿Qué movimientos ejecutaron con su cuerpo?
¿En qué posición estuvo su cuerpo? ¿Qué importancia tiene para la salud mover el
cuerpo?
Etapa: Desarrollo
Duracón: 10 min
Actividad lúdica: Jugando por los circuitos
1) Originalidad.
Recursos: Tiza, Cubos, Ula ula, Conos, Colchoneta, Cesto
Se motiva a los niños a desplazarse con libertad y autonomía por el circuito señalado.
Se orienta que la forma de pasar la prueba deba ser original, sin imitar a los compañeros.
El recorrido implica una línea recta, túnel, cubos, círculos, conos, colchoneta hasta llegar
a la meta donde deben depositar la pelota en la cesta.
Etapa: Final
Duración: 10 min
Actividad lúdica: Se divierten construyendo circuitos.
1) Al terminar el juego:
Recursos: Grabación musical, Chapas, Plastilina, Paletas, Plumones, Témpera, Hojas de
papel y Bloques.
Los alumnos harán gimnasia rítmica acompañados de música instrumental de piano para
provocar la relajación y pasar a otra actividad.
Luego se trasladan al aula. La maestra orienta que ahora van a diseñar o construir con
originalidad las vivencias que tuvieron en la actividad del circuito que realizaron, solo
que lo harán con originalidad, o sea, ustedes lo hacen como les gustaría que fuera y por
dónde sería la salida para poner la pelota.
Les entrega diversos materiales como: hojas de papel, plumones, plastilina, bloques de
construcción, chapas y paletas.
Heteroevaluación: Al término de la actividad exponen sus productos para ser evaluados
por los demás niños. ¿Cuáles son los trabajos mejor realizados? , ¿Por qué es el mejor? ,
¿Qué deben hacer los niños para lograr que sus trabajos sean originales? La maestra
realiza la valoración de la calidad de los trabajos atendiendo a la fluidez, nivel de
motivación y originalidad. Destaca la participación de los niños.
175
N. Medina Sánchez, M. E. Velázquez Tejeda, J. Alhuay-Quispe y F. Aguirre Chávez
176
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
Etapa: Desarrollo
Duración: 10 min
Actividad lúdica: Jugando con títeres
1) Motivación
Recursos: Títeres Teatrin
La Maestra les comunica que hoy realizarán la actividad “JUGANDO CON LOS
TÍTERES”. Les orienta en cómo deben proyectar la voz, la pronunciación y las ideas
bien dichas de cada personaje en la gestualidad del títere. Insiste en cuáles son las
normas y reglas que deben cumplir al realizar la dramatización con el empleo de títeres.
2) Originalidad
Manipulación de los títeres que serán utilizados por los niños. Eligen libremente el
personaje de su agrado para representarlo con el auxilio de títeres. Primero hacen el
ensayo en una pequeña dramatización. Se organizan por equipos para la realizar la
presentación de su personaje. Se valora y destaca la forma personal y original en que
cada uno interpreta su personaje.
Etapa: Final
Duración: 10 min
Actividad lúdica: Jugando con títeres
1) Motivación
Recursos: Hojas, colores, plumones y crayolas
En las conclusiones realizan la presentación de títeres con originalidad en un ambiente
de libertad y autonomía en sus dibujos y lo exponen con fluidez en las ideas.
Heteroevaluación: Al término expone cada niño los dibujos realizados y argumentan que
representó en él. ¿Por qué los niños y todas las personas deben cuidar y proteger los
animales?, ¿Les gustó la dramatización realizada por el equipo? , ¿Quiénes manipularon
mejor a los títeres? , ¿Qué deben hacer cada niño para lograr mejores resultados en la
presentación de su personaje?, ¿Cómo debe ser la voz del personaje cuando el
sentimiento que transmite el personaje es negativo y cómo es cuando es bueno o
positivo? La maestra reconoce la calidad de las actividades realizadas atendiendo a la
fluidez, nivel de motivación y originalidad tanto en las dramatizaciones y en los dibujos
donde los niños representaron por escrito las vivencias, experiencias y conocimientos
adquiridos en la clase. Estimula con un reconocimiento a nivel de aula la participación y
los mejores resultados por niño y a nivel de equipo y grupo.
177
N. Medina Sánchez, M. E. Velázquez Tejeda, J. Alhuay-Quispe y F. Aguirre Chávez
178
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
Duración:. 7 min
Recursos:Música de fondo:“Sinfonía de los juguetes” Beethoven
Recordamos las normas del juego y delimitar el espacio para la siguiente actividad.
Originalidad. Se orienta a los niños a que se desplacen con libertad y autonomía en el
césped. La actividad se acompaña de un fondo musical. Luego se le explica que ahora
deben crear con originalidad ejercicios corporales, con su propio cuerpo. Luego se
convoca a formar un círculo con todos para presentar el ejercicio creado al grupo. La
Docente estimula el esfuerzo. Para complementar la actividad la Docente orienta a los
niños a relajarse extendiendo su cuerpo en el césped para realizar prácticas de
respiración: inhalar el aire, retenerlo y exhalar.
Etapa: Final
Duración: 10 min
Actividad lúdica: Se divierten dibujando, modelando y pintando.
1) Motivación
Duración:. 20 min
Recursos: Hojas de papel A-4, Plumones, Tijeras, Goma
De retorno al aula plasman gráficamente en una hoja de papel con originalidad los
ejercicios realizados utilizando plumones de colores, y si desean recortan la silueta.
Exponen sus productos.
179
N. Medina Sánchez, M. E. Velázquez Tejeda, J. Alhuay-Quispe y F. Aguirre Chávez
180
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
181