0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas4 páginas

Renatus Cartesius

René Descartes fue un filósofo y científico francés del siglo XVII. Se dedicó a restaurar el conocimiento humano a través de un método basado en la duda y la búsqueda de certezas. Sus contribuciones incluyen la geometría analítica, la circulación de la sangre y el cogito como primera certeza. Defendió la existencia de Dios como garantía de la veracidad de nuestras ideas claras y distintas. Consideró el alma como sustancia pensante distinta del cuerpo material.

Cargado por

adrian colina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas4 páginas

Renatus Cartesius

René Descartes fue un filósofo y científico francés del siglo XVII. Se dedicó a restaurar el conocimiento humano a través de un método basado en la duda y la búsqueda de certezas. Sus contribuciones incluyen la geometría analítica, la circulación de la sangre y el cogito como primera certeza. Defendió la existencia de Dios como garantía de la veracidad de nuestras ideas claras y distintas. Consideró el alma como sustancia pensante distinta del cuerpo material.

Cargado por

adrian colina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

RENATUS CARTESIUS

Filósofo y científico, nacido en Francia, 31 de Marzo, 1596, muerto en Estocolmo,


Suecia, 11 Febrero 1650. Estudió en el colegio de los Jesuitas de La Fléche, una de las
escuelas más importante de la época. En 1613 se traslada a París, entra en contacto con
el P. Mersenne, O.F.M. y establece amistad con el matemático Mydroge.

Se alista en el ejército de Maurice de Nassau y, del Duque de Bavaria. El 10 de


Noviembre, 1619, experimentó un fuerte impulso que le llevó a abandonar sus
prejuicios de la niñez y de su entorno, y a dedicar su vida a la restauración del
conocimiento humano, que estaba entonces en decadencia, para él esta misión adquiere
una impronta mística.

Descartes, es uno de los últimos sabios universales. Le debemos la geometría analítica,


que permitió tratar las líneas como ecuaciones y constituye el lenguaje de la física
moderna; descubrió las leyes de la refracción y confirmó la circulación de la sangre.
Adoptó la astronomía de Copérnico y propuso un modelo teórico de universo.

FILOSOFÍA DE RENE DESCARTES

 Las reglas del método

Descartes aspira a lograr una certeza absoluta. Desconfía de los sentidos y de la


imaginación, y se recluye en la interioridad de su conciencia. Pero desconfía también de
los largos raciocinios en los cuales fácilmente puede encubrirse el error. En la obra
Reglas para la dirección del pensamiento Descartes enumera hasta ventiuna reglas, pero
en el Discurso del método las reduce a cuatro:

1.       La Evidencia 
2.       El Análisis:
3.       La Síntesis
4.       Enumerar Y Revisar: 

 Cartesianismo: Es cartesiano nuestro afán de “ideas claras y distintas”, nuestra


predisposición a la duda metódica. Aún más, la máxima típicamente cartesiana,
“pienso, luego existo”, no es un enigma para nuestra época subjetivista, también
para nosotros la interioridad es el criterio; y la subjetividad tiene la última
palabra."La actitud cartesiana es, estrictamente, un nuevo comienzo de la filosofía".
 El cogito: es el tipo por excelencia de idea clara y distinta, que se afirma con la
máxima certeza. La propia existencia se nos impone por intuición, con evidencia
inmediata. No se trata de una deducción a la manera de un raciocinio, sino de un
dato del espíritu: “Yo pienso, luego yo soy”, equivale a “yo soy pensando” o “yo
soy una cosa que piensa”.

 El voluntarismo: es una consecuencia inmediata de la actitud, hasta el punto que, en


la práctica, ambos se identifican.

 Racionalismo: La razón no es lúcida cuando recibe ideas, sino cuando las produce;
no está la certeza en confiar, sino en controlar. Por eso, es necesario dudar de todo
lo recibido, para hallar la primera certeza; al querer eliminar todas las ideas de su
mente, halló que sólo quedaba esta: pienso. De esta manera, Descartes afirma que
mi pensar es mí ser: “Pienso, luego existo”, puso así el pensamiento por encima del
ser

ANTROPOLOGÍA
 
 El alma: sustancia pensante
 
La esencia del alma es el pensamiento. La prueba es la siguiente: Todo cuanto pueda
sustraerse a la idea de una cosa, permaneciendo intacta su esencia, no pertenece a la
esencia de esa cosa.

La esencia del pensamiento es pensar, lo mismo que la esencia de la materia es ser


extensa. Si la materia dejara de ser extensa dejaría de existir. El alma piensa
siempre. No puede dejar de pensar porque dejaría de existir. Pensamos también
cuando estamos durmiendo. El alma piensa siempre, en virtud de sus ideas innatas.

Descartes conserva la distinción clásica de las facultades del alma, pero considera
que las facultades propias del alma son el entendimiento y la voluntad, las demás -
sentidos, memoria, imaginación- solamente le competen en virtud de su unión con el
cuerpo.
 
 La unión de alma y cuerpo
 
Cuerpo y alma se distinguen realmente como dos sustancias distintas e irreductibles.
Dos sustancias que pueden concebirse y existir la una sin la otra

El alma es irreductible al atributo de extensión que es el propio del cuerpo.


Concebimos claramente el espíritu sin el cuerpo y el cuerpo sin el espíritu.
La unión del cuerpo y del alma es simplemente un hecho de existencia, que no
afecta a la esencia del alma. En la muerte al separarse las dos sustancias el alma
sobrevive separada.
 
El cuerpo es una máquina que se rige por las leyes generales de la mecánica, la
extensión, el reposo y el movimiento.

 
TEOLOGÍA
 
 Existencia de Dios
 
Para demostrar la existencia de Dios no quiere recurrir a las vías tradicionales, por el
movimiento, la causalidad o el orden de los seres del mundo sensible. Aspira a
buscar otro camino más corto, fácil y seguro y cree hallarlo en el testimonio de su
propia conciencia, en la cual se encuentra la “idea” clara y distinta de lo perfecto e
infinito. Así, Descartes propone tres argumentos que en últimas se reducen a uno
solo “considerar la idea de lo perfecto e infinito”:

1) en sí misma
2) en su causa, o sea con relación a Dios
3) en relación a nuestro ser

 Dios, garantía de la veracidad.

La argumentación por la que Descartes, partiendo de la bondad y veracidad de Dios,


asegura la veracidad de sus deducciones es la siguiente:

1) Dios es un ser perfecto (por la prueba de su existencia).

2) Un ser perfecto no me puede engañar.

3) Todo cuanto hay en nosotros viene de Dios; por lotanto, también nuestras ideas
claras y distintas (porque el Ser perfecto es la causa universal).

4) Las ideas claras y distintas son, pues, otras tantas afirmaciones divinas en mí. Luego
toda idea innata, clara y distinta es verdadera, pues está garantizada por la veracidad de
Dios.
ÉTICA DE RENE DESCARTES

El Descartes anciano se ocupó de la moral y su preocupación se plasmó en un tratado


sobre la Ética. En realidad, tenemos un tratado sobre las pasiones y unas pocas y breves
disquisiciones dispersas entre sus cartas a Chanut y a la Princesa Isabel.

 Las pasiones son percepciones generadas y alimentadas en el alma "por medio de


los nervios" (Passions, 1re partie, art.3-22).

 Los nervios son haces de finas hebras: éstas contienen los espíritus animales que
están en la parte más delicada de la sangre y todas ellas se encuentran en la glándula
pineal, que es la sede del alma.

Finalmente, todo lo dicho puede quizá dar la impresión de que “Descartes” era más un
gran sabio que un gran filósofo; pero el significado de su trabajo científico debe ser
reconocido. Lo que permanece de valioso no son muchas de sus teorías, sino el ímpetu
dado por su genio, su método y sus descubrimientos. Su concepción cuantitativa del
mundo está siendo gradualmente abandonada y hoy los pensadores están volviendo a la
filosofía de la naturaleza en la que la cualidad juega una parte fundamental.

También podría gustarte