Acuerdos Multilaterales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

ACUERDOS

MULTILATERALES

FACILITADORA: LIC. SILVIA TERAN GAVINCHA


ANTECEDENTES
 Surge en 1947, como reglamentación del comercio internacional.
 Ya en 1994 concluyó la Ronda de Uruguay, ronda en la cual se crea la OMC.
 Países que pertenecen son 23: Australia, Bélgica, Birmania, Brasil, Canadá,
Ceilán, Chile, China, Cuba, Estados Unidos, Francia, India, Líbano, Luxemburgo,
Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Pakistán, Reino Unido, Republica
Checoslovaca, Rhodesia del sur, Siria y Sudáfrica.
OBJETIVO
 1947 “Establecer marco ordenado y transparente en el que los obstáculos al
comercio pueda reducirse gradualmente y aumentar el comercio internacional”
basando su trato en los principios de Nación más favorecida y consolidación y
reducción de los aranceles.
GATT (ACUERDO GENERAL SOBRE
ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO)
 Protección de las ramas de producción nacionales únicamente
mediante aranceles.
 Reducción y consolidación de los aranceles.
 Nación más favorecida.
 Trato nacional.

CUATRO REGLAS PRINCIPALES DEL


GATT
AÑO LUGAR/NOMBRE TEMAS ABARCADOS PAISES
1947 GINEBRA ARANCELES 23
1949 ANNECY ARANCELES 13
1951 TORQUAY ARANCELES 38
1956 GINEBRA ARANCELES 26
1960 – 1961 RONDA DILLON ARANCELES 26
1964 – 1967 RONDA KENNEDY ARANCELES Y MEDIDAS ANTIDUMPING 62
1973 – 1979 RONDA TOKIO ARANCELES, MEDIDAS NO ARANCELARIAS, 102
ACUERDOS RELATIVOS AL MARCO JURIDICO
1986 RONDA URUGUAY CREACION DE LA OMC 123

RONDAS DEL GATT


LA ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DEL
COMERCIO
(OMC)
 La Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas
que rigen el comercio entre los países
 Fue fundada en 1995
 153 Miembros al 23 de julio de 2008

¿QUÉ ES LA OMC?
 OBJETIVO: Ayudar a Productores, exportadores e importadores de
bienes y servicios, a llevar adelante sus actividades.
 ACUERDOS QUE ADMINISTRA LA OMC:
 Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT bienes).
 Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS).
 Acuerdo sobre Comercio de Propiedad Intelectual (TRIPs).
 FORO DE NEGOCIACIONES:
 Administra los procedimientos de solución de diferencias
comerciales (disputas entre países).
 Supervisa las políticas comerciales.
 Coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional con el objetivo de lograr una mayor
coherencia entre la política económica y comercial a
escala mundial
CARACTERÍSTICAS DE LA OMC

 Único contrato (single undertaking): Todas sus provisiones se


aplican a todos sus miembros.
 Órgano de solución de diferencias: Se crea Paneles para la
resolución de disputas o la adopción de informes.
 Transparencia: Hay un mayor mandato para conseguir la
transparencia y vigilancia en sus funciones, a través del Mecanismo
de Revisión de las Políticas Comerciales
 Liderazgo de la organización: los Directores Generales de la OMC
son figuras políticas, en general ex-políticos.
 Funcionamiento: Los firmantes deben reunirse por lo menos una
vez cada dos años.
CÓDIGO DE CONDUCTA O 5 PRINCIPIOS

1. LA NO DISCRIMINACIÓN: Tiene a su vez dos componentes:


 La norma de la Nación Más Favorecida (NMF): requiere que un producto producido
en un Estado miembro sea tratado de forma no menos favorecida que un producto
similar originario de cualquier otro país. Se aplica incondicionalmente, excepto en las
siguientes: Las Zonas de Libre Comercio, las Uniones Aduaneras y los acuerdos de
trato preferencial.
 El principio de trato nacional (National Treatment). Requiere que, una vez los
productos extranjeros hayan satisfecho cualesquiera requisitos nacionales necesarios
para poder ser importados, sean tratados de manera no menos favorecedora que
productos similares o competitivos nacionales.
2. El principio de reciprocidad : Cuando un país quiere formar parte
de la OMC el resto de Estados miembros están obligados a
garantizar las tarifas acordadas al resto de Estados miembros.
3. La solución de diferencias: Los compromisos de reducción de
tarifas se enumeran en listas de concesiones. Estas listas
establecen límites obligados: el país concernido no puede
incrementar las tarifas por encima de éstos límites (con límites
para cada producto extranjero).
4. La transparencia: Información sobre los regímenes comerciales.
Los miembros están obligados a publicar sus normas de comercio,
establecer y mantener instituciones permitiendo la revisión de las
decisiones administrativas, responder a las demandas de
información, y a notificar a la OMC cualquier cambio en la política
comercial.
5. LAS EXCEPCIONES: Son excepciones a las obligaciones básicas.
• Excepciones de carácter industrial: medidas inconsistentes con las
obligaciones de la OMC y que en general reflejan el deseo de un Estado
miembro de asistir a una industria específica en su competencia con las
importaciones extranjeras. El objetivo es pues la protección de las empresas
nacionales.
• Excepciones que afectan a la economía en general: políticas enfocadas a un
problema macroeconómico o de oferta de un bien público (sanidad o seguridad
pública por ejemplo). Protegiendo a un determinado grupo de la sociedad
(empresas y trabajadores/as de éstas), ésta tiene como objetivo incrementar el
bienestar general.
• Excepciones institucionales o sistémicas: tratar un problema específico de
algún miembro o salvaguardar el funcionamiento del sistema comercial en su
conjunto.
Ompi
Comité Aduanero (1947)
 Crearun estudio comparativo de las técnicas
aduaneras de varios países para su
estandarización
 Establecimientode una nomenclatura y un
definición común de valor para propósitos
aduaneros.
En 1994 adoptó el nombre de Organización Mundial Aduanera a fin
de dar una indicación clara de la naturaleza y estatus mundial de la
organización.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
ADUANAS (OMA)
 Sede en: Bruselas, Bélgica
 Creada por: 13 países europeos (1947)
 Establecida
el: 26 de enero de 1953 bajo
el nombre de Consejo de Cooperación
Aduanera y en 1994 como OMA
 Miembros: 168 países (un país, un voto)
 Lenguas Oficiales: Inglés y Francés
 Representada por: doctor Michel Danet
(Marzo 2005)
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
ADUANAS (OMA)
La OMA estudia todas las cuestiones
relativas a la cooperación en materia
aduanera y contribuye al bienestar
económico y a la protección de la sociedad
y el beneficio de sus miembros
promoviendo un ambiente honesto,
transparente y predecible que facilite los
intercambios internacionales lícitos y
permita combatir eficazmente las
actividades fraudulentas.
• Examinar los aspectos técnicos de los sistemas aduaneros, así
como los factores económicos relacionados con estos, con el
intento de proponer un significado práctico de lograr el grado
más alto posible de armonía y uniformidad.
 Preparar el borrador de las convenciones
 Hacer recomendaciones para asegurar la interpretación
uniforme y la aplicación de las convenciones.

FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA
OMA:
 Hacer recomendaciones, en su capacidad
conciliatoria, por el establecimiento de disputas
concernientes a la interpretación o aplicación de
las Convenciones. Sin embargo, la OMA no es
una corte y no puede tomar partido por una
parte o por la otra.
 Proporcionar a los gobiernos interesados, a
iniciativa propia o por petición, información o
consejo en cuestiones aduaneras.
 Cooperar con las organizaciones
gubernamentales en cuanto a cuestiones dentro
de su competencia.
 Comité
técnico permanente, incluyendo el
Subcomité informático.
 Comité de Lucha contra el Fraude.
 Comitédel sistema Armonizado, incluyendo el
Subcomité de Revisión del sistema Armonizado y
el Subcomité Científico.
 Comité Técnico de Valoración en Aduanas
 Técnico sobre Reglas de Origen.

PRINCIPALES COMITÉS DE LA OMA


SEGURIDAD Y FACILITACIÓN DEL COMERCIO
INTERNACIONAL QUE ESTABLECE EL GRUPO
ESTRATÉGICO DE ALTO NIVEL DE LA OMA:

1.- Prevé la armonización de los requisitos de


información electrónica (pedimentos de
importación, exportación y tránsito de
mercancías).
2.- Sugiere que cada país utilice un sistema de
administración de riesgos para prevenir ataques
terroristas y otras amenazas a la seguridad.
3.- Establece que la nación exportadora realice
una inspección al cargamento destinado a una
nación receptora, utilizando equipos de rayos-X
y detectores de radiación.
TARIFAS ARANCELARIAS
 Las tarifas arancelarias de México han
utilizado como base la nomenclatura del
Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías, el cual asigna
un código numérico de seis dígitos,
conocido como subpartida, a cada
mercancía.

 Estesistema fue creado en la Organización


Mundial de Aduanas como un lenguaje
común aduanero ante la imperiosa
necesidad de procurar uniformidad y
armonía para realizar las negociaciones
comerciales mundiales y simplificar las
relaciones de comercio exterior.
 Dicho organismo acordó recientemente numerosos
cambios al citado sistema que incluyen, entre otros,
modificaciones a las notas legales, la eliminación
de varias subpartidas que describen productos, así
como la creación o reestructuración de otras para
identificar productos nuevos en el comercio
mundial.

 Las modificaciones citadas deberán entrar en vigor


a más tardar el 1 de julio de 2007 para los países
que, como el nuestro, suscribieron el Convenio del
Sistema Armonizado de Designación y Codificación
de Mercancías. Por ello resulta imprescindible
abrogar la Ley de los Impuestos Generales de
Importación y de Exportación, vigente desde 2002,
para actualizar la estructura de la clasificación
aduanera introduciendo las modificaciones
llevadas a cabo por el Comité de Nomenclatura de
la Organización Mundial de Aduanas
 Suscrito el 26 de mayo de 1969
 Países miembro: Bolivia, Colombia, Ecuador y Peru
 Países asociados: Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

COMUNIDAD ANDINA
COMUNIDAD ANDINA
Y SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN

CAN: Organización supranacional y subregional,


con personería jurídica internacional, ahora
integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú,
así como por los órganos e instituciones del
Sistema Andino de Integración (SAI).- Acuerdo de
Cartagena (1969).- Inicio de funciones: Agosto
1997.
SAI: Conformado por Organismos e Instituciones
de carácter Intergubernamental y comunitario, con
funciones legislativas, ejecutivas, jurisdiccionales,
deliberartes y fiscalizadoras; además por el
denominado Acervo Comunitario. Trabajan
vinculados entre si, para profundizar la
integración, promover proyección externa y
robustecer las acciones relacionadas con la
integración.
22
SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN

23
1.Derecho Primario
 Acuerdo de Cartagena
 Tratado del Creación del Tribunal de Justicia
2. Derecho Secundario o Derivado
 Decisiones del Consejo y de la Comisión
 Resoluciones de la Secretaría General
 Convenios que adopten los Países Miembros
entre sí, en marco del proceso de integración

ORDENAMIENTO JURÍDICO CAN

24
1. Atribución del ejercicio de poderes legislativos, ejecutivos y
jurisdiccionales por parte de P.M. a órganos comunitarios
2. Decisiones de obligatorio cumplimiento
3. Aplicación inmediata, efecto directo y primacía de normas
emanadas de la Comunidad sobre los Derechos nacionales
4. Sistema permanente de solución de controversias que
garantiza respeto e interpretación uniforme de normas
comunitarias

BASES SUPRANACIONALIDAD EN LA
CAN
25
Marco Jurídico – Institucional de
Transporte de Mercancía por Carretera

26
TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCIAS
POR CARRETERA

Transporte Internacional de Mercancías por Carretera


Decisión 399
(17. ENERO.97)

Norma comunitaria que establece las infracciones y el


régimen de sanciones para los transportistas
Decisión 467
autorizados del transporte internacional de
mercancías por carretera (12.AGO.1999)
Criterios para calificar la idoneidad del transportista,
determinar la capacidad mínima de carga útil en
Resolución 272
vehículos propios y vinculados, y establecer los
requisitos del contrato de vinculación (28.AGO.1999)
Reglamento de la Decisión 399 (07.OCT.1999), mod.
por Resolución 721 (26.ABR.2003), que sustituye arts.
Resolución 300 19, 47 y 48, así como el Apéndice III (Certificados de
Habilitación del Vehículo y de la Unidad de Carga) y el
Apéndice VI
27
TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCIAS Y
PASAJEROS POR CARRETERA

Sistema Andino de Carreteras (19.OCT.1990),


Decisión 271
modificada por Decisión 277 (23.NOV.1990)

Póliza Andina de Seguro de Responsabilidad Civil


Decisión 290 para el Transportador Internacional por Carretera
(21.MAR.1991)

Creación del Comité Andino de Autoridades de


Decisión 434
Transporte Terrestre (CAATT) – 11.JUN.1998

Reglamento Técnico Andino sobre Límites de Pesos y


Dimensiones de los Vehículos destinados al Transporte
Decisión 491 Internacional de Pasajeros y Mercancías por Carretera
(09.FEB.2001)

28
TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCIAS Y
PASAJEROS POR CARRETERA

Reglamento Técnico Andino sobre Límites de Pesos


y Dimensiones de los Vehículos destinados al
Decisión 491 Transporte Internacional de Pasajeros y Mercancías
por Carretera (09.FEB.2001)

Tránsito Aduanero Comunitario, (15.JUL.05),


sustituye a la Decisión 477 (Tránsito Aduanero
Decisión 617 Internacional).Modificada por Decisión 636
(19.JUL.06)

Procedimiento de actualización de información del


Resolución 720 Registro Andino de Transportistas Autorizados, de
Vehículos Habilitados y Unidades de Carga –
(Decisiones 398 y Decisión 399 y del Registro Andino de Transportistas
399) Autorizados y de Vehículos Habilitados – Decisión
398 (26.ABR.2003)

29
 OBJETIVOS:

 Previsión y control de plagas o enfermedades


 Armonización normativa en sanidad agropecuaria
 Facilitar el comercio intrasubregional y con terceros
países
 Cooperación
 Posiciones conjuntas

SISTEMA ANDINO DE SANIDAD AGROPECUARIA

30
INSTRUMENTOS DE CARÁCTER REGULATORIO: (I)

Normas comunitarias sanitarias y fitosanitarias.- Por ejemplo:


- Decisión 436 y su Manual Técnico (Resolución 630) por la que
se establecen los requisitos y procedimientos para el registro y
control de plaguicidas químicos de uso agrícola.
- Resoluciones 431 y 451 JUNAC que establecen los requisitos
comunes para el comercio intrasubregional de productos agrícolas.
- Resoluciones 347 y 449 JUNAC que establecen los requisitos
comunes para el comercio intrasubregional y con terceros países de
animales, productos y subproductos de origen pecuario.
- Resoluciones 403 , 419 JUNAC y sus Anexos que establecen el
Inventario Subregional de Plagas y Enfermedades existentes en la
Subregión

SISTEMA ANDINO DE SANIDAD AGROPECUARIA

31
INSTRUMENTOS DE CARÁCTER REGULATORIO: (II)
 Normas nacionales de emergencia
 Registro Subregional de normas nacionales sanitarias y fitosanitarias.- El
registro constituye una condición necesaria para que una norma
nacional pueda ser invocada y aplicada por un País Miembro en el
comercio intrasubregional.
 Permisos o Documentos Fito y Zoosanitarios para Importación
(Resolución 240).
 Certificados Fito y Zoosanitarios para Exportación y Reexportación
(Resolución 241).

SISTEMA ANDINO DE SANIDAD AGROPECUARIA

32
MARCO JURIDICO – INSTITUCIONAL DEL
SISTEMA ANDINO DE NORMALIZACION,
ACREDITACION, ENSAYOS, CERTIFICACION Y
REGLAMENTOS TECNICOS Y METROLOGIA

33
SISTEMA ANDINO DE NORMALIZACION, ACREDITACION, ENSAYOS,
CERTIFICACION Y REGLAMENTOS TECNICOS Y METROLOGIA

MARCO JURIDICO

• Decisión 376: Sistema Andino de Normalización, Acreditación,


Ensayos, Certificación, Reglamentos Técnicos y Metrología.

• Decisión 506: Reconocimiento y Aceptación de certificados de


productos que se comercialicen en la Comunidad Andina

• Decisión 562: Directrices para la elaboración, Adopción y Aplicación


de reglamentos Técnicos en los Países Miembros de la Comunidad
Andina y a nivel comunitario.

• Decisión 419: Modificación de la Decisión 376.

34
SISTEMA ANDINO DE NORMALIZACION, ACREDITACION, ENSAYOS,
CERTIFICACION Y REGLAMENTOS TECNICOS Y METROLOGIA

OBJETIVO DEL SISTEMA

- Facilitar el comercio intrasubregional a través de la mejora en la calidad de


los productos y servicios y de la eliminación de las restricciones técnicas al
comercio

- Para cumplir con dicho objetivo, el Sistema:

• Coordinará, desarrollará y armonizará las actividades y servicios que


se requieran
• Proporcionará elementos técnicos
• Considerará los aspectos de seguridad, salud preservacion del
medio ambiente y protección del consumidor
• Proyectará los avances y promoverña celebración de acuerdos

35
Marco Jurídico – Institucional de la
Normativa en Materia Aduanera

36
MARCO NORMATIVO (I)

 Regímenes Comunes:
- Decisión 379: Declaración Andina del Valor
- Decisión 478: Nomenclatura Común de los Países
Miembros.
- Decisión 571 :Valor en Aduana de las Mercancías
Importadas
- Decisión 572: Arancel Integrado Andino (ARIAN)
REGIMEN ADUANERO
- Decisión 574. Régimen Andino sobre Control Aduanero.
- Decisión 617: Tránsito Aduanero Internacional
37
MARCO NORMATIVO (II)

 Normas de Cooperación
- Decisión 478: Asistencia Mutua y Cooperación
entre las Administraciones Aduaneras de los Países
Miembros de la Comunidad Andina.
- Decisión 573: Programa Andino de Formación
Aduanera.

REGIMEN ADUANERO

38
Acción de incumplimiento

1. Fase Prejudicial ante Secretaría General

 Esta fase se encuentra regulada por la Decisión 623


 Se inicia de oficio, por países o particulares afectados
 Culmina con emisión de un Dictamen

2. Fase Judicial ante el Tribunal


 Demanda la Secretaría, países miembros o
CONTROL
particulares.DE CUMPLIMIENTO
Regulada por Decisión 472 DE
y 500.
 Culmina OBLIGACIONES
con una sentencia, que es de obligatorio
cumplimiento para los países miembros.
39
PÁGINA WEB:
WWW.COMUNIDADANDINA.ORG
40
• LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO
(ALALC) NACE CON EL TRATADO DE MONTEVIDEO EN 1960

Los países que la integraron en ese momento


fueron: Argentina Brasil, Chile, México,
Paraguay, Perú, Uruguay, Colombia, Ecuador,
Venezuela y Bolivia.

Se trataba de un proceso
gradual de eliminación de
aranceles para que los
países de América Latina
pudieran acelerar su
proceso de desarrollo
económico.
 La Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), después de una serie de reuniones,
entra en vigor el 18 de marzo de 1980 a través
del tratado de Montevideo

INTEGRADA POR EL CONSEJO DE MINISTROS DE


RELACIONES EXTERIORES, LA CONFERENCIA DE
EVALUACIÓN Y CONVERGENCIA, EL COMITÉ DE
REPRESENTANTES Y LA SECRETARÍA GENERAL
• DECLARACIÓN DE IGUAZÚ (1985), FUE EL PRIMER
EMERGENTE CLARO DE UNA INTENCIONALIDAD
POLÍTICA EN DIRECCIÓN AL PROCESO BINACIONAL.

Se constituyo la Comisión Mixta de


Cooperación e Integración entre
Argentina y Brasil.

Ambos gobiernos
suscribieron el Acta para la
Integración Argentino –
Brasileña. (1986)
• EN NOVIEMBRE DE 1988 SE FIRMO EN BUENOS AIRES EL
TRATADO DE INTEGRACIÓN, COOPERACIÓN Y
DESARROLLO. EN 1990 SE AVANZO EN SU
MATERIALIZACIÓN. ACTA DE BUENOS AIRES.

Uruguay y Paraguay – espectadores.

• El 29 de noviembre de
1990 - Acuerdo de
Complementación
Económica en el marco
de la ALADI - creación del
Mercado Común del Sur
(MERCOSUR).
2) FORMACIÓN Y ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA
La formación de la estructura organizativa se
dio a partir de 4 tratados:

• 1991 – TRATADO DE  1994 – Protocolo de


ASUNCIÓN - CONSTITUCIÓN Ouro Preto - Define la
DEL MERCOSUR Estructura
Institucional del
• Protocolo de Brasilia – MERCOSUR
para la solución de
controversias. (17 de
noviembre de 1991)

• PROTOCOLO DE OLIVOS
(18 de febrero de 2002) -
para la Solución de
Controversias en el
MERCOSUR
La estructura institucional del Mercosur consta con
los siguientes órganos:

A) EL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN


(CMC);
b) El Grupo Mercado Común (GMC);

c) La Comisión de Comercio del MERCOSUR


(CCM);
d) La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC);

e) El Foro Consultivo Económico-Social (FCES);

f) La Secretaría Administrativa
del MERCOSUR (SAM);
A SU VEZ, EL MERCOSUR TIENE
OTROS ASPECTOS
INSTITUCIONALES

Tiene personalidad jurídica de derecho internacional.


3) NIVEL DE INTEGRACIÓN:
CARACTERÍSTICAS
ZONA DE LIBRE COMERCIO: DISMINUCIÓN GRADUAL DE
TRABAS (CUPOS-ARANCELES) ENTRE LOS SOCIOS. CADA
PAÍS MANTIENE SU POLÍTICA COMERCIAL HACIA LOS PAÍSES
EXTRA ZONA.

Unión aduanera: arancel externo común frente a


terceros. Asumen una única política comercial
(defensa del dumping, etc.)

Mercado común: libre


circulación de bienes y
factores productivos (mano
de obra - capital
financiero)
UNIÓN ECONÓMICA: ADOPCIÓN DE UNA ÚNICA MONEDA.

Integración económica: unificar


las políticas monetarias,
cambiarias, fiscales, sociales,
energéticas, agrícolas, de
transporte, etc.
4) RELACIONES COMERCIALES CON
OTROS BLOQUES DE INTEGRACIÓN
LAS RELACIONES COMERCIALES DEL MERCOSUR CON
OTROS BLOQUES DE INTEGRACIÓN FUERON CREADAS CON
DETERMINADOS FINES U OBJETIVOS.

 Objetivo general

• Objetivos
específicos
• RELACIÓN COMERCIAL MERCOSUR – UNION
EUROPEA (UE)

En el mes de diciembre del año 1995 la Unión


Europea (UE) y el Mercosur firmaron un
acuerdo de asociación interregional
En la reunión de Jefes de Estado
celebrada en Río de Janeiro en
junio de 1999 se plantea el
compromiso de iniciar las
negociaciones bilaterales.
En la primavera del año 2000, en
Buenos Aires, se reunió por vez primera
el Comité de Cooperación bilateral
para determinar la organización, el
calendario y el contenido de las
negociaciones. La primera fase de
negociación se puso en marcha en el
mes de julio de 2001.
1. Es un comercio intenso

2. Es un comercio
asimétrico

3. Con un claro
patrón
EN EL COMERCIO ENTRE LA UEde
Y EL MERCOSUR, HAY QUE
DESTACAR TRESrelaciones
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS.
norte-
sur.
El MERCOSUR y el NAFTA son los mecanismos de
integración clave en las Américas.

Aunque sus objetivos son diferentes, ambos


surgieron después de la Guerra Fría como
respuesta a los avances de la UE.

• RELACIÓN COMERCIAL MERCOSUR – NAFTA


 Lograr una mayor institucionalización

• Balancear las enormes


diferencias de tamaño y
peso político
DESAFÍOS DE AMBOS BLOQUES:
1993: REUNIÓN CELEBRADA EN MAYO DE ESE AÑO,
EN DONDE SE DESTACÓ QUE EL MERCOSUR Y
NAFTA SON DOS REALIDADES HEMISFÉRICAS
LLAMADAS A COEXISTIR Y A INTERACTUAR
INTENSAMENTE EN EL FUTURO.

Se enfatizó el libre comercio, pero en particular,


un comercio que no esté distorsionado
artificialmente por actos gubernamentales
unilaterales, restrictivos de la competencia leal.
Factores que generaron condiciones para un incremento
de las relaciones políticas y comerciales entre el MERCOSUR
y NAFTA.
 La discusión y • La intensificación de las
aprobación del Tratado relaciones bilaterales
de Inversiones en 2005. entre Argentina y Brasil a
partir de la reunión de
• La caída del Foz de Iguazú de
comercio dentro noviembre de 2006
del Mercosur • Las visitas de
• El incremento
del comercio Tabaré Vázquez
con EEUU a Washington y
• La llegada al
del presidente
Uruguay del
• La asunción como George W. Bush
embajador de
representante para a Uruguay.
ese país, Frank
Asuntos Baxter,
Hemisféricos de
EEUU de Thomas
Shannon,
Representantes de ambos bloques se
reunieron el 16 de diciembre de 2004
durante la XXVII reunión ordinaria del
Consejo del Mercado Común con el
objetivo de profundizar su diálogo
político y económico.

Objetivo:

Tratado de
RELACIÓN COMERCIAL libre comercio.
MERCOSUR – CARICOM
2005: SE REALIZÓ UNA REUNIÓN INICIAL, A NIVEL
MINISTERIAL, EN PUERTO ESPAÑA, TRINIDAD Y TOBAGO

En la cual:

• MERCOSUR y CARICOM
• El encuentro expresa la
buscan alcanzar un
voluntad del MERCOSUR de
acuerdo comercial antes
profundizar la apertura de
de finalizar ese año.
mercados a través de
acuerdos de relacionamiento
externo, mientras optimiza su
funcionamiento interno.
• Completar la
integración de todo el
continente
Las exportaciones del MERCOSUR a la CARICOM se
expandieron un 158% entre 2000 y 2003.

Actualmente, las
exportaciones a ese
destino alcanzan los
900 millones de
dólares.
En el caso de la
Argentina, los
principales productos
exportados a los países
del CARICOM son fuel
oil, aceite de soja,
leche entera, entre
otros.
En términos comerciales el ASEAN representó para la
Argentina en 2009 el intercambio por 3800 millones de
US$, convirtiéndose así en el segundo socio
(agrupado) para este país en la región

MERCOSUR ASEAN

Estos flujos de comercio se ven


RELACIÓN COMERCIAL
incentivados aMERCOSUR – ASEAN
su vez por el acuerdo
de tipo SGPC (Protocolo Final de la
Ronda Sao Paulo del Sistema Global
de Preferencias Comerciales) de
2010
En abril de 2009 concluyó el proceso de firma del Acuerdo
Preferencial de Comercio entre el MERCOSUR y la SACU
(Southern African Customs Union

Podemos distinguir dos tipos de comercio:

Comercio total

Comercio sectorial
RELACIÓN COMERCIAL MERCOSUR – SACU
EN DICIEMBRE DE 2000 EL MERCOSUR Y SUDÁFRICA
FIRMARON EL ACUERDO MARCO PARA LA CREACIÓN DE
UN ÁREA DE LIBRE COMERCIO

Sin embargo, en la I Ronda de Negociaciones


(octubre de 2001) el MERCOSUR propuso negociar un
Acuerdo de Preferencias Fijas (APF) como paso
previo a un TLC (Tratado de Libre Comercio), lo que
fue aceptado por Sudáfrica
El largo proceso de
negociación que se necesitó
para terminar el APF
MERCOSUR-SACU refleja, en
parte, las dificultades
generadas por la existencia
de nueve países
involucrados, con amplia
5) DESARROLLAR EL PERFIL
ECONÓMICO DEL BLOQUE DE
INTEGRACIÓN.
AGROALIMENTARIO
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
PLAN DE DESARROLLO QUE PRETENDE
AGREGAR VALOR
A LA PRODUCCIÓN REGIONAL.

LIBERALIZACIÓN COMERCIAL Y
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
CARACTERIZAN LAS RELACIONES
COMERCIALES
AGROALIMENTARIAS

CONTRADICCIÓN
CENTRO-PERIFERIA
6) IDENTIFIQUE LOS TRES
PRODUCTOS DE MAYOR
EXPORTACIÓN Y LOS TRES DE
IMPORTACIÓN DEL BLOQUE DE
INTEGRACIÓN.
 PRODUCTOS DE MAYOR
IMPORTACIÓN DEL MERCOSUR
ACEITES
VEGETALES
SEMILLAS
OLEAGINOSAS
CARNES
CONGELADAS
• PRODUCTOS DE MAYOR
IMPORTACIÓN DEL
MERCOSUR

QUÍMICOS Y
PLÁSTICOS
PRODUCTOS
QUÍMICOS
PORTÁTILES,
TELÉFONOS,
TELEVISIÓN Y SUS
ACCESORIOS
7) DESARROLLE TRES CASOS DE
MEDIDAS ARANCELARIAS Y PARA-
ARANCELARIAS, QUE SE
MANIFESTARON EN EL BLOQUE DE
INTEGRACIÓN.
MEDIDAS PARAARANCELARIAS

PERIODO SOCIOS SECTORES EN CONFLICTO MEDIDAS TOMADAS

ARGENTINA-
1999-2002 BRASIL INDUSTRIA LACTEA DUMPING

TEXTIL(FALLO A FAVOR DE MEDIDAS DE SALVAGUARDIA(CUPOS


BRASIL) ANUALES)

SIDERURGIA(ACUERDO DE
PRECIOS) DERECHOS ANTIDUMPING

CALZADO LICENCIAS NO AUTOMATICAS


8) DESARROLLAR LAS VENTAJAS Y
DESVENTAJAS PARA LOS PAÍSES
INTEGRANTES DEL BLOQUE DE
INTEGRACIÓN.
 Asimetrías existentes entre
los países involucrados

• Problemas que se
presentan en el sector
agrícola:

• Las zonas fronterizas están


muy descuidadas ya que
DESVENTAJAS:
existe una gran cantidad
de contrabando, etc.
• El futuro de Argentina está
estrechamente vinculado al
 El comercio de los países
comercio exterior.
del MERCOSUR se ha
cuadriplicado desde 1990.
• Entre los Estados
• En la política económica de los miembros existe
países se considera al comercio el libre tránsito de
como base fundamental para el bienes y servicios,
desarrollo. mano de obra y
• Ofrece a sus miembros un arancel capital,
externo común y una política
comercial común hacia Estados no
afiliados o grupos de Estados.

VENTAJAS
• El Mercosur también permite a sus
miembros coordinar sus posiciones
comerciales en las cimas
económicas regionales e
internacionales.
• LOS PAÍSES MIEMBROS TRABAJAN PARA ASEGURAR LA LIBRE
COMPETENCIA ENTRE ELLOS, COORDINANDO SUS
MACROECONOMÍAS Y POLÍTICAS CONCERNIENTES AL
COMERCIO EXTERIOR,

 Mercosur también le proporciona un foro a


sus Estados miembros para resolver disputas
comerciales.
9) SITUACIÓN POLÍTICA,
ECONÓMICA Y COMERCIAL DEL
BLOQUE DE INTEGRACIÓN.
EL MERCOSUR ES UN ELEMENTO DE ESTABILIDAD EN LA
REGIÓN, PUES EL ENTRAMADO DE INTERESES Y
RELACIONES QUE GENERA PROFUNDIZA LOS VÍNCULOS
TANTO ECONÓMICOS COMO POLÍTICOS Y NEUTRALIZA
LAS TENDENCIAS HACIA LA FRAGMENTACIÓN.

Los responsables políticos, las burocracias estatales,


los trabajadores y los hombres de empresa tienen
en el MERCOSUR un ámbito de discusión, de
múltiples y complejas facetas, donde se pueden
abordar y resolver asuntos de interés común
LA CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN
DEL MERCOSUR COMO UNIÓN ADUANERA
ENTRE LOS CUATRO PAÍSES IMPLICA LA
ADMINISTRACIÓN SUBREGIONAL DE LAS
POLÍTICAS COMERCIALES, DEJANDO ATRÁS
EL RECURSO DE ADOPCIÓN DE MEDIDAS
UNILATERALES DE ESTA NATURALEZA,
ASEGURANDO CONDUCTAS PREVISIBLES Y
NO PERJUDICIALES PARA LOS SOCIOS.
Implica que las eventuales modificaciones de los
niveles de protección de los sectores productivos
deban ser consensuadas cuatripartitamente.

EN ESE SENTIDO, LA ENTRADA


Brindando EN VIGENCIA
un marco de DE UN
ARANCEL EXTERNO COMÚN (AEC)
mayor previsibilidad y
certidumbre para la toma de
decisiones de los agentes
económicos.
MUCHAS GRACIAS!!!

También podría gustarte