Acuerdos Multilaterales
Acuerdos Multilaterales
Acuerdos Multilaterales
MULTILATERALES
¿QUÉ ES LA OMC?
OBJETIVO: Ayudar a Productores, exportadores e importadores de
bienes y servicios, a llevar adelante sus actividades.
ACUERDOS QUE ADMINISTRA LA OMC:
Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT bienes).
Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS).
Acuerdo sobre Comercio de Propiedad Intelectual (TRIPs).
FORO DE NEGOCIACIONES:
Administra los procedimientos de solución de diferencias
comerciales (disputas entre países).
Supervisa las políticas comerciales.
Coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional con el objetivo de lograr una mayor
coherencia entre la política económica y comercial a
escala mundial
CARACTERÍSTICAS DE LA OMC
FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA
OMA:
Hacer recomendaciones, en su capacidad
conciliatoria, por el establecimiento de disputas
concernientes a la interpretación o aplicación de
las Convenciones. Sin embargo, la OMA no es
una corte y no puede tomar partido por una
parte o por la otra.
Proporcionar a los gobiernos interesados, a
iniciativa propia o por petición, información o
consejo en cuestiones aduaneras.
Cooperar con las organizaciones
gubernamentales en cuanto a cuestiones dentro
de su competencia.
Comité
técnico permanente, incluyendo el
Subcomité informático.
Comité de Lucha contra el Fraude.
Comitédel sistema Armonizado, incluyendo el
Subcomité de Revisión del sistema Armonizado y
el Subcomité Científico.
Comité Técnico de Valoración en Aduanas
Técnico sobre Reglas de Origen.
COMUNIDAD ANDINA
COMUNIDAD ANDINA
Y SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN
23
1.Derecho Primario
Acuerdo de Cartagena
Tratado del Creación del Tribunal de Justicia
2. Derecho Secundario o Derivado
Decisiones del Consejo y de la Comisión
Resoluciones de la Secretaría General
Convenios que adopten los Países Miembros
entre sí, en marco del proceso de integración
24
1. Atribución del ejercicio de poderes legislativos, ejecutivos y
jurisdiccionales por parte de P.M. a órganos comunitarios
2. Decisiones de obligatorio cumplimiento
3. Aplicación inmediata, efecto directo y primacía de normas
emanadas de la Comunidad sobre los Derechos nacionales
4. Sistema permanente de solución de controversias que
garantiza respeto e interpretación uniforme de normas
comunitarias
BASES SUPRANACIONALIDAD EN LA
CAN
25
Marco Jurídico – Institucional de
Transporte de Mercancía por Carretera
26
TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCIAS
POR CARRETERA
28
TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCIAS Y
PASAJEROS POR CARRETERA
29
OBJETIVOS:
30
INSTRUMENTOS DE CARÁCTER REGULATORIO: (I)
31
INSTRUMENTOS DE CARÁCTER REGULATORIO: (II)
Normas nacionales de emergencia
Registro Subregional de normas nacionales sanitarias y fitosanitarias.- El
registro constituye una condición necesaria para que una norma
nacional pueda ser invocada y aplicada por un País Miembro en el
comercio intrasubregional.
Permisos o Documentos Fito y Zoosanitarios para Importación
(Resolución 240).
Certificados Fito y Zoosanitarios para Exportación y Reexportación
(Resolución 241).
32
MARCO JURIDICO – INSTITUCIONAL DEL
SISTEMA ANDINO DE NORMALIZACION,
ACREDITACION, ENSAYOS, CERTIFICACION Y
REGLAMENTOS TECNICOS Y METROLOGIA
33
SISTEMA ANDINO DE NORMALIZACION, ACREDITACION, ENSAYOS,
CERTIFICACION Y REGLAMENTOS TECNICOS Y METROLOGIA
MARCO JURIDICO
34
SISTEMA ANDINO DE NORMALIZACION, ACREDITACION, ENSAYOS,
CERTIFICACION Y REGLAMENTOS TECNICOS Y METROLOGIA
35
Marco Jurídico – Institucional de la
Normativa en Materia Aduanera
36
MARCO NORMATIVO (I)
Regímenes Comunes:
- Decisión 379: Declaración Andina del Valor
- Decisión 478: Nomenclatura Común de los Países
Miembros.
- Decisión 571 :Valor en Aduana de las Mercancías
Importadas
- Decisión 572: Arancel Integrado Andino (ARIAN)
REGIMEN ADUANERO
- Decisión 574. Régimen Andino sobre Control Aduanero.
- Decisión 617: Tránsito Aduanero Internacional
37
MARCO NORMATIVO (II)
Normas de Cooperación
- Decisión 478: Asistencia Mutua y Cooperación
entre las Administraciones Aduaneras de los Países
Miembros de la Comunidad Andina.
- Decisión 573: Programa Andino de Formación
Aduanera.
REGIMEN ADUANERO
38
Acción de incumplimiento
Se trataba de un proceso
gradual de eliminación de
aranceles para que los
países de América Latina
pudieran acelerar su
proceso de desarrollo
económico.
La Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), después de una serie de reuniones,
entra en vigor el 18 de marzo de 1980 a través
del tratado de Montevideo
Ambos gobiernos
suscribieron el Acta para la
Integración Argentino –
Brasileña. (1986)
• EN NOVIEMBRE DE 1988 SE FIRMO EN BUENOS AIRES EL
TRATADO DE INTEGRACIÓN, COOPERACIÓN Y
DESARROLLO. EN 1990 SE AVANZO EN SU
MATERIALIZACIÓN. ACTA DE BUENOS AIRES.
• El 29 de noviembre de
1990 - Acuerdo de
Complementación
Económica en el marco
de la ALADI - creación del
Mercado Común del Sur
(MERCOSUR).
2) FORMACIÓN Y ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA
La formación de la estructura organizativa se
dio a partir de 4 tratados:
• PROTOCOLO DE OLIVOS
(18 de febrero de 2002) -
para la Solución de
Controversias en el
MERCOSUR
La estructura institucional del Mercosur consta con
los siguientes órganos:
f) La Secretaría Administrativa
del MERCOSUR (SAM);
A SU VEZ, EL MERCOSUR TIENE
OTROS ASPECTOS
INSTITUCIONALES
Objetivo general
• Objetivos
específicos
• RELACIÓN COMERCIAL MERCOSUR – UNION
EUROPEA (UE)
2. Es un comercio
asimétrico
3. Con un claro
patrón
EN EL COMERCIO ENTRE LA UEde
Y EL MERCOSUR, HAY QUE
DESTACAR TRESrelaciones
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS.
norte-
sur.
El MERCOSUR y el NAFTA son los mecanismos de
integración clave en las Américas.
Objetivo:
Tratado de
RELACIÓN COMERCIAL libre comercio.
MERCOSUR – CARICOM
2005: SE REALIZÓ UNA REUNIÓN INICIAL, A NIVEL
MINISTERIAL, EN PUERTO ESPAÑA, TRINIDAD Y TOBAGO
En la cual:
• MERCOSUR y CARICOM
• El encuentro expresa la
buscan alcanzar un
voluntad del MERCOSUR de
acuerdo comercial antes
profundizar la apertura de
de finalizar ese año.
mercados a través de
acuerdos de relacionamiento
externo, mientras optimiza su
funcionamiento interno.
• Completar la
integración de todo el
continente
Las exportaciones del MERCOSUR a la CARICOM se
expandieron un 158% entre 2000 y 2003.
Actualmente, las
exportaciones a ese
destino alcanzan los
900 millones de
dólares.
En el caso de la
Argentina, los
principales productos
exportados a los países
del CARICOM son fuel
oil, aceite de soja,
leche entera, entre
otros.
En términos comerciales el ASEAN representó para la
Argentina en 2009 el intercambio por 3800 millones de
US$, convirtiéndose así en el segundo socio
(agrupado) para este país en la región
MERCOSUR ASEAN
Comercio total
Comercio sectorial
RELACIÓN COMERCIAL MERCOSUR – SACU
EN DICIEMBRE DE 2000 EL MERCOSUR Y SUDÁFRICA
FIRMARON EL ACUERDO MARCO PARA LA CREACIÓN DE
UN ÁREA DE LIBRE COMERCIO
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL Y
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
CARACTERIZAN LAS RELACIONES
COMERCIALES
AGROALIMENTARIAS
CONTRADICCIÓN
CENTRO-PERIFERIA
6) IDENTIFIQUE LOS TRES
PRODUCTOS DE MAYOR
EXPORTACIÓN Y LOS TRES DE
IMPORTACIÓN DEL BLOQUE DE
INTEGRACIÓN.
PRODUCTOS DE MAYOR
IMPORTACIÓN DEL MERCOSUR
ACEITES
VEGETALES
SEMILLAS
OLEAGINOSAS
CARNES
CONGELADAS
• PRODUCTOS DE MAYOR
IMPORTACIÓN DEL
MERCOSUR
QUÍMICOS Y
PLÁSTICOS
PRODUCTOS
QUÍMICOS
PORTÁTILES,
TELÉFONOS,
TELEVISIÓN Y SUS
ACCESORIOS
7) DESARROLLE TRES CASOS DE
MEDIDAS ARANCELARIAS Y PARA-
ARANCELARIAS, QUE SE
MANIFESTARON EN EL BLOQUE DE
INTEGRACIÓN.
MEDIDAS PARAARANCELARIAS
ARGENTINA-
1999-2002 BRASIL INDUSTRIA LACTEA DUMPING
SIDERURGIA(ACUERDO DE
PRECIOS) DERECHOS ANTIDUMPING
• Problemas que se
presentan en el sector
agrícola:
VENTAJAS
• El Mercosur también permite a sus
miembros coordinar sus posiciones
comerciales en las cimas
económicas regionales e
internacionales.
• LOS PAÍSES MIEMBROS TRABAJAN PARA ASEGURAR LA LIBRE
COMPETENCIA ENTRE ELLOS, COORDINANDO SUS
MACROECONOMÍAS Y POLÍTICAS CONCERNIENTES AL
COMERCIO EXTERIOR,