El Orden en La Ayuda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.

EL ORDEN EN LA AYUDA (Código de ética del terapeuta)


2. 3. ÓRDENES O PRINCIPIOS PARA PRESTAR AYUDA •Existe equilibrio en el orden,
cuando las partes se complementan, se apoyan, se sostienen y están orientadas hacia
los mismos objetivos y metas
3. 4. 1.Dar sólo lo que tienes y tomar sólo lo que necesitas. El facilitador dará respeto,
comprensión, amor, tolerancia, humildad
4. 5. 2.-Dar sólo hasta donde el destino del otro lo permita •La ayuda tiene sus límites y
éstos están marcados por la capacidad de dar y recibir Hay que respetar el destino del
consultante •El terapeuta irá penetrando suavemente en el alma del consultante para
que se abra al amor
5. 6. 3.-Dar ayuda al adulto, como adulto, sin tratar de sustituir a los padres o a la pareja
Garantizar la estabilidad emocional, sentimental y familiar del consultante
6. 7. 4.- Ayudar sistémicamente, sin establecer relación personal con el consultante. •
Cada sistema tiene su propio orden (buena conciencia y mala conciencia) • Es
necesario tener el cuidado de no perder la objetividad y permitir que la relación real
mejore o se corrija
7. 8. 5.- Ayudar al logro de la reconciliación. Dar un lugar en nuestro corazón, al otro de
quien se queja el cliente
8. 9. REGLAS BÁSICAS DE LA AYUDA
9. 10. 1.- LO QUE FORTALECE ES LO CORRECTO
10. 11. 2.- LA SOLUCIÓN DA LIBERTAD AL CLIENTE O AL TERAPEUTA •Cuando surge
lo esencial, la persona recupera su libertad y ya no necesita más ayuda
11. 12. 3.- SÓLO UNA OPCIÓN ES LA CORRECTA
12. 13. OBSERVACIONES • Cuando los objetivos y las circunstancias cambian, también
cambia el orden y es necesario encontrar un nuevo equilibrio • Es válido consultar la
opinión de otro terapeuta de mayor experiencia, ante un caso que requiera la opinión
de expertos. Pueden realizarse talleres o reuniones presididas por un conductor ante
quien los demás terapeutas expondrán sus casos
13. 14. LA LLAVE DE ORO LA SANACIÓN ES OBRA DEL DIVINO CREADOR
14. 15. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS HELLINGER, Bert (2008). los Órdenes de la ayuda.
Segunda Edición. Alma Lepik Editorial. Buenos Aires, Argentina. 252 p. 0p.
CAMPORA, Sonia (20

1. 1. Los Órdenes de la Ayuda de Bert Hellinger Vladimir Aguirre Piedragil Junio 2015
www.cdhanatani.info
2. 2. ¿Qué significa ayudar? www.cdhanatani.info  La ayuda es un arte.  Como todo
arte, requiere una destreza que se puede aprender y ejercitar  También requiere
empatía con la persona que viene a pedir ayuda  Requiere comprender aquello que
le corresponde y al mismo tiempo, la transciende y la orienta hacia algo más global.
3. 3. La ayuda como compensación  Los humanos dependemos, en todos los sentidos,
de la ayuda de otros.  También dependemos de ayudar a otros  Quien no puede
ayudar a otros se queda solo  Por regla general la ayuda es mutua
www.cdhanatani.info
4. 4. La ayuda como compensación  El dar y el tomar se mueve en dos niveles  Entre
iguales, donde se mantienen en un mismo nivel y se requiere reciprocidad  Entre
padres e hijos, donde se presenta un desequilibrio.  Esta ayuda supone que antes
hayamos recibido y tomado nosotros mismos.  También supone que aquellos a quien
pretendemos ayudar necesitan y desean aquello que somos capaces y disponemos a
darles, de los contrario la ayuda resulta vana www.cdhanatani.info
5. 5. El primer orden de la ayuda  Uno sólo da lo que tiene, y sólo espera y toma lo que
realmente necesita.  El desorden comienza cuando  Uno pretende dar lo que no
tiene y otro quiere tomar lo que no necesita  Uno espere y exige del otro lo que éste
no le puede dar  Uno no debe dar  El dar y el tomar tienen límites
www.cdhanatani.info
6. 6. El segundo orden de la ayuda  Uno se somete a las circunstancias, y sólo
interviene hasta donde ellas lo permitan.  El desorden sería aquí negar o tapar las
circunstancias en lugar de afrontarlas junto con la persona que busca ayuda.  A
muchos ayudadores puede parecerles duro el destino de otros y desearían modificarlo.
Esto debilita tanto al ayudador como a la persona que espera la ayuda.
www.cdhanatani.info
7. 7. La imagen primaria de la ayuda  Es la relación entre padres e hijos, sobre todo
entre la madre y el hijo  Los padres son grandes superiores y ricos  Los hijos son
pequeños, necesitados y pobres  Los padres ayudan a liberarse de la dependencia
para, paso a paso, actuar bajo su propia responsabilidad:  Sólo así los hijos asumen
su lugar en el mundo de los adultos  De personas que toman pasan a ser personas
que dan www.cdhanatani.info
8. 8. El tercer orden de la ayuda  Ante un adulto que acude en busca de ayuda, el
ayudador se presenta también como adulto.  El desorden consiste aquí en permitir
que un adulto demande al ayudador tal como un niño lo hace con sus padres y
permitirle al ayudador tratar al cliente como si fuera un niño www.cdhanatani.info
9. 9. El cuarto orden de la ayuda  No se establece una relación personal con el cliente 
La empatía del ayudador ha de ser menos personal y, sobre todo, más sistémica 
Aquí el desorden sería no mirar ni reconocer a otras personas decisivas que, por así
decirlo, tienen la solución en sus manos  Los excluidos, porqué son una vergüenza…
 Quien busca ayuda de forma adulta, recibe este procedimiento sistémico como
liberador y como fuente de fuerza www.cdhanatani.info
10. 10. El quinto orden de la ayuda  El amor a toda persona tal como es, por mucho que
se diferencie de mí: lo que se ha reconciliado en el corazón del ayudador también
puede reconciliarse en el sistema del cliente.  El desorden de la ayuda aquí sería
juzgar al otro. Quien realmente ayuda, no juzga. www.cdhanatani.info
11. 11. La percepción especial  Para poder actuar según los órdenes de la ayuda, se
requiere una percepción especial.  Estos ordenes no se deben aplicar de forma
estricta  Quien pretende actuar de esta manera, piensa en lugar de percibir.  Dicha
percepción está enfocada y, a la vez, libre de intenciones.  Esta percepción nace del
centramiento interior  Se abandona el nivel de las reflexiones, de las intenciones, de
las distinciones y de los temores. www.cdhanatani.info
12. 12. Observación, percepción, comprensión, intuición, concordancia  La observación
es nítida, exacta, y enfocada en el detalle  La percepción es distanciada  La
comprensión supone una observación y una percepción previas  Sin observación ni
percepción, tampoco nace compresión alguna  Sin compresión, lo observado y lo
percibido queda sin contexto www.cdhanatani.info
13. 13. Observación, percepción, comprensión, intuición, concordancia  Observación,
percepción y comprensión forman un todo, donde las tres confluyen nuestra
percepción nos permite actuar con sentido, sobre todo, ayudar con sentido  La
intuición es la comprensión repentina del actuar que se impone como siguiente paso
necesario  La concordancia es la percepción desde el interior, en un sentido amplio.
www.cdhanatani.info
14. 14. Observación, percepción, comprensión, intuición, concordancia  La concordancia
me permite sintonizar con el otro, vibrar en una misma sintonía, para así comprenderlo
 Origen -> sus padres  Destino  Posibilidades  Límites  Consecuencias  Culpa
 Muerte  En la concordancia me despido de mis propias intenciones, , de mi propio
juicio, de mi super ego y de aquello que éste me exige como deber 

También podría gustarte