Trabajo Final Caracterización de Residuos
Trabajo Final Caracterización de Residuos
Trabajo Final Caracterización de Residuos
Puno – Perú
2021
INDIC
E
INDICE........................................................................................................................................... 2
I. ASPECTOS GENERALES......................................................................................................3
1.1. INTRODUCCION.............................................................................................................3
1.2. ANTECEDENTES............................................................................................................ 3
1.3. PROBLEMÁTICA.............................................................................................................4
1.4. JUSTIFICACION..............................................................................................................4
1.5. OBJETIVOS..................................................................................................................... 4
1.5.1. OBJETIVO GENERAL.......................................................................................4
1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS..............................................................................4
1.6. UBICACIÓN:.................................................................................................................... 5
1.7. LEGISLACION APLICABLE.............................................................................................6
II. METODOLOGIA..................................................................................................................... 6
2.1. DISTRIBUCIÓN DE NÚMERO DE MUESTRA PARA DOMICILIOS................................6
III. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS...............................8
3.1. DETERMINACION DEL NUMERO DE HABITANTES DE LA CIUDAD O DISTRITO
8
3.1.1. CALCULO DE LA POBLACION ACTUAL Y FUTURA (10 AÑOS).....................9
3.2. ESTIMACION DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS................10
3.2.1. DETERMINACION DE LA GENERACION PER-CAPITA POR ESTRATOS
SOCIOECONOMICOS...................................................................................................10
3.2.2. GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS (PER-CAPITA Y TOTAL DIARIA). 10
3.3. COMPOSICION GENERAL DE LOS RESIDUOS..........................................................11
3.4. PROPIEDADES FISICAS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS............................................11
3.4.1. HUMEDAD......................................................................................................11
3.4.2. DENSIDAD......................................................................................................12
3.5. PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS:.......................................14
3.5.1. FORMULA QUIMICA DEL RESIDUO..............................................................16
IV. PROPUESTA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL.................................................24
4.1. TRATAMIENTO PROPUESTO (COMPOSTAJE, REUSO Y RECICLAJE)....................24
4.1.2. RECICLAJE.....................................................................................................26
V. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 29
VI. RECOMENDACIONES......................................................................................................29
CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE LA CIUDAD DE PUNO
I. ASPECTOS GENERALES
I.1. INTRODUCCION
I.2. ANTECEDENTES
La Municipalidad de Puno tiene estudios anteriores de caracterización de residuos sólidos y
documentos referidos al Plan Integral de Residuos Sólidos, donde se reporta la generación
total del distrito de Puno en 74.23 Ton/día (PIGARS 2004); 93.14 Ton/día (ECRS-2013); y
101.4 Ton/día (JICA 2014).
La Municipalidad Provincial de Puno realizó en el año 2016, el estudio de caracterización de
los Residuos Sólidos a nivel Municipal en el marco del Plan de Incentivos, sin embargo, una
parte de dicho estudio estuvo compuesta por datos procedentes del estudio caracterización
de residuos sólidos municipales del año 2015, este año se ha creído conveniente enriquecer
dicho estudio con nueva información actualizada, lo que permitirá tomar mejores decisiones
en cuanto a la gestión de los residuos, abarcando toda la parte operativa de la recolección
hasta llegar a su disposición final.
I.3. PROBLEMÁTICA
La generación de Residuos sólidos es uno de los problemas ambientales de mayor impacto,
por ello es un asunto de alta prioridad para el Estado y las autoridades gobernantes, los
cuales están en la obligación de hacer un adecuado manejo de los mismos. Muchos de los
municipios hoy en día desarrollan las actividades del manejo de Residuos sólidos sin contar
con la información básica que es la generación de Residuos sólidos y su caracterización, lo
cual se ve reflejada en la calidad del servicio y muchas veces en la improvisación de
tecnologías que proponen solucionar el manejo de los Residuos sólidos desde su
generación hasta su disposición final. Y solo atiende la demanda actual con ciertas
deficiencias y debilidades.
I.4. JUSTIFICACION
El presente Estudio de Caracterización de los Residuos Sólidos Municipales del Provincial
de Puno se ha realizado en el marco del cumplimiento al Plan de Incentivos a la Mejora de
la Gestión y Modernización Municipal del Año 2017, cuya meta a desarrolla es la Meta 25:
“Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales en el
marco del programa presupuestal 0036 “gestión integral de residuos sólidos”. Dicho plan de
incentivos está en el marco Ley Nº 29332, Ley que crea el Programa de Incentivos a la
Mejora de la Gestión Municipal, y sus modificatorias, Decreto Supremo Nº 394-2016-EF,
que aprueba los procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de los
recursos del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal del año 2017.
I.5. OBJETIVOS
I.6. UBICACIÓN:
a) Ubicación Política
Departamento : Puno
Provincia : Puno
Distrito : Puno
b) Ubicación Geográfica
El distrito de Puno se ubica geográficamente se encuentra ubicado a orillas del Lago
Titicaca a 3827 m.s.n.m., en la zona sur Oriental de la República del Perú, entre las
siguientes coordenadas geográficas que se detalla en el Cuadro Nº 01:
CUADRO Nº 01: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE PUNO
Orientación Norte Este Sur Oeste
Latitud Sur 13º 00’ 00’’ 16º 19’ 00’’ 17º 17’ 30’’ 14º 42’ 47’’
Longitud Oeste 68º 58’ 35’’ 68º 48’ 46’’ 69º 43’ 48’’ 71º 06’ 46’’
c) Limites
Limita por el Norte con el Distrito de Paucarcolla y el Lago Titicaca; por el Este con el
Distrito de Chucuito y el lago Titicaca; por el Sur con el Distrito de Laraqueri; y por el Oeste
con el Distrito de Tiquillaca y San Antonio.
II. METODOLOGIA
Pesaje de muestras de
residuos sólidos.
Determinación de la
composición de los residuos
sólidos.
Determinación de la
humedad de los residuos
sólidos.
Determinación de la
densidad de los residuos
sólidos.
Fuente: Elaboración propia (*) Datos obtenidos del censo Censos Nacionales 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Nota: La tasa de crecimiento
poblacional es de 4.659% (Véase el cuadro N° 02 del presente documento.
2.3 CALCULO DE LA POBLACION ACTUAL Y FUTURA (10 AÑOS)
Determinación y proyección de la población actual, para lo cual se usará la siguiente formula
de proyección geométrica:
Formula N°1: Cálculo de proyección de la población
Donde:
Pf : Población a determinar a la actualidad
Po : Población del último censo nacional
r : Tasa de crecimiento de la población
n : Años transcurridos desde el último censo hasta el año de estudio.
Fuente:
Guía (1) ECRSM MINAM 2012.
Guía (2) EGCRSD IPES 2005.
(1) Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales.
(2) Estudio de Generación y Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios.
Donde:
GPC=Generación per-cápita (kg./hab./día)
Kg. recolectados (peso de las bolsas)
N° de habitantes (por vivienda)
Fuente: Guía (1)ECRSM MINAM 2012. Guía (2)EGCRSD IPES 2005. Procedimiento
estadístico
(3)ECRSD, CEPIS/OPS 2005.
(1) Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales.
(2) Estudio de Generación y Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios.
(3) Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios.
195.396 = 27.914
7
GPC= 27.914= 1.745Kg
16
La generación de residuos per-capita es de 1.745 kg de residuos sólidos por día.
III.3.1. HUMEDAD
La humedad de los residuos sólidos está referida a la cantidad total de agua que estos
contienen. El cálculo de este parámetro es importante para estimar la potencialidad de los
residuos sólidos para la generación de lixiviados, y la consecuente facilitación de la
degradación de los mismos (digestión aerobia y anaerobia).
El método para la determinación del contenido de humedad es el denominado
peso-húmedo y se expresa como un porcentaje del peso del material húmedo de
la forma siguiente:
Dónde:
% H : Contenido de humedad, porcentaje
W: Peso inicial de la muestra según se entrega (kg)
D: Peso de la muestra después de secarse a 105°C (kg)
Porcentaj
Residencial e Contenido Peso
COMPONENTES de
RS en Peso Humedad Seco
Ton/día Porcentaje Ton/día
ORGANICOS
Residuos de Comida 0.10 0.84 70 0.07 0.30
Papel 0.02 0.15 6 0.02 0.94
Cartón 0.00 0.03 5 0.00 0.95
Plásticos 0.01 0.07 2 0.01 0.98
Textiles 0.00 0.00 10 0.00 0.90
Jebes 0.00 0.00 2 0.00 0.98
Cuero 0.00 0.00 10 0.00 0.90
Residuos de jardín
0.10 60 0.40
0.01 0.00
Madera 0.01 0.05 20 0.01 0.80
Orgánicos Misceláneos
0.11
0.01
INORGANICOS
Vidrio 0.73 5.89 2 0.72 0.98
Latas de hojalata
5.97 3 0.97
0.74 0.72
Aluminio 0.10 0.81 2 0.10 0.98
Otros Metales 0.08 0.65 3 0.08 0.97
Suciedad, cenizas, etc 10.58 85.34 8 9.73 0.92
Total 12.40 100.00 11.45
Fuente: Tabla desarrollada por el Ingeniero
H = 17.624%
III.3.2. DENSIDAD
Residencia
l Peso Peso
Específic
COMPONENTES
RS Especifico o
Tipico
Ton/día kg/m3 Kg/m3
ORGANICOS
Residuos de Comida 0.10 291 154.53
Papel 0.02 89 8.23
Cartón 0.00 50 0.93
Plásticos 0.01 65 2.98
Textiles 0.00 65 0.06
Jebes 0.00 131 0.20
Cuero 0.00 160 0.15
Residuos de
101
jardín 0.01 6.40
Madera 0.01 237 7.78
Orgánicos
Miscelaneos 0.01
INORGANICOS
Vídrio 0.00 196 3.51
Latas de hojalata 0.00 89 1.81
Aluminio 0.00 160 0.21
Otros Metales 0.00 320 1.83
Suciedad, cenizas, etc 0.02 481 45.71
Total 0.20 234.31
Densidad 261.62
= kg/m3
Fuente: Elaboración propia.
Se observa que los Residuos sólidos no domiciliarios, poseen una densidad total de 67.43 Kg/m³.
Peso
COMPONENTE Atómico MOLES
g/mol Sin H2O Con H2O
Carbón 12.01 4,510.39 4,510.39
Hidrógeno 1.01 6,973.94 1,208,954.14
Oxígeno 16.00 2,653.32 63,403.32
Nitrógeno 14.01 153.99 153.99
Azufre 32.07 10.98 10.98
Contribució
Peso
n en peso Porcentaj
COMPONENTE Número Átomos por Mol
de cada e
Atómico
elemento
Carbón 410.68 12.01 4932.27 2.36
Hidrógeno 110077.634 1.01 111178.41 53.28
Oxígeno 5773.00 15.99 92310.21 44.24
Nitrógeno 14.02 14.02 196.57 0.09
Azufre 1.00 32.06 32.06 0.02
TOTAL 208649.52 100.00
El análisis físico para los componentes combustibles de los RSU incluye los siguientes
ensayos:
1.- H u m e d a d (pérdida de humedad cuando se calienta a 105 °C durante una hora).
2.- M a t e r i a volátil combustible (pérdida de peso adicional por ignición a 950°C en
crisol cubierto).
3.- Carbono fijo (rechazo combustible dejado después de retirar la materia volátil).
4.- Ceniza (peso del rechazo después de la incineración en un crisol abierto).
Los datos del análisis físico para los componentes combustibles de los RSU según se
desechan se presentan en la tabla 3.5.1 Es importante resaltar que el ensayo utilizado para
determinar las materias combustibles volátiles en un análisis físico (ignición a 950°C) es
diferente del ensayo de sólidos volátiles utilizado en las determinaciones biológicas
(ignición a 50°C).
Comidas
Grasas 2,0 95,3 2,5 0,2 8.964 9.148 9.353
Residuos de 70,0 21,4 3,6 5,0 998 3.324 3.989
comida(mezclados)
Residuos de frutas 78,7 16,6 4,0 0,7 948 4.452 4.603
Residuos de carne 38,8 56,4 1,8 3,1 4.235 6.919 7.289
Productos de papel
Cartón 5,2 77,5 12,3 5,0 3.912 4.127 4.357
Revistas 4,1 66,4 7,0 22,5 2.919 3.043 3.976
Papel de periódico 6,0 81,1 11,5 1,4 4.431 4.713 4.784
Papel (mezclado) 10,2 75,9 8,4 5,4 3.777 4.206 4.476
Cartones e n c e r a d o s 3,4 90,9 4,5 1,2 6.292 6.513 6.596
Plásticos
Plásticos (mezclados) 0,2 95,8 2,0 2,0 7.834 7.995 8.902
Polietileno 0,2 98,5 <0,1 1,2 10.382 10.402 10.529
Poliestireno 0,2 98,7 0,7 0,5 9.122 9.140 9.128
Poliuretano 0,2 87,1 8,3 4,4 6.224 6.237 6.524
Policloruro de vinilo 0,2 86,9 10,8 2,1 5.419 5.430 5.547
Misceláneas
Barreduras de oficina 3,2 20,5 6,3 70,0 2.038 2.106 —
RSU doméstico 210 52,0 7,0 200 2.778 3.472 4.629
(15-40) (40-60) (4-15) (10-30)
RSU comercial 15,0 — — 3.056 3.594
(10-30)
RSU 20,0 — — 2.556 3.194
(10-30)
CUADRO N°15: Datos típicos sobre el análisis elemental del material combustible
presente en los residuos sólidos domésticos, comerciales e industriales.
Orgánicos
Residuos de comida 48,0 6,4 37,6 2,6 0,4 5,0
Papel 43,5 6,0 44,0 0,3 0,2 6,0
Cartón 44,0 5,9 44,6 0,3 0,2 5,0
Plásticos 60,0 7,2 22,8 — — 10,0
Textiles 55,0 6,6 31,2 4,6 0,15 2,5
Goma 78,0 10,0 — 2,0 — 10,0
Cuero 60,0 8,0 11,6 10,0 0,4 10,0
Residuos de jardín 47,8 6,0 38,0 3,4 0,3 4,5
Madera 49,5 6,0 42,7 0,2 0,1 1,5
Inorgánicos
Vidrio 0,5 0,1 0,4 <0,1 — 98,9
Metales 4,5 0,6 4,3 <0,1 — 90,5
Suciedad, cenizas, etc. 26,3 3,0 2,0 0,5 0,2 68,0
Como se puede observar, los valores del contenido energético están en una base
referida a residuos desechados. Los valores kj/kg dados en la tabla 3.5.4 pueden
convertirse a una base seca mediante la ecuación:
BF = 0,83 - 0,028 LC
donde:
BF= Fracción biodegradable expresada en base a los sólidos volátiles (SV).
0,83= Constante empírica 0,028 = Constante empírica
LC= Contenido de lignina de los SV expresado como un porcentaje en peso seco.
3.6.2.- Producción de olores. Los olores pueden desarrollarse cuando los residuos
sólidos se almacenan durante largos periodos de tiempo in situ entre recogidas, en
estaciones de transferencia, y/o en vertederos. El desarrollo de olores en las
instalaciones de almacenamiento in situ (más importante en climas cálidos) se produce
por la descomposición anaerobia de los componentes orgánicos fácilmente
descomponibles que se encuentran en los Residuos Sólidos Urbanos. Por ejemplo, bajo
2-
condiciones anaerobias (reducción), el sulfato puede ser reducido a sulfuro (S ), que
subsiguientemente se combina con el hidrógeno para formar H2S. La formación de H2S
puede ilustrarse a través de las siguientes reacciones:
- -
2 CH3CHOHCOOH + SO4 2 CH3COOH + S2 + H2O + CO2
Ácido láctico Sulfato Ácido acético ión sulfuro
2-
4 H2 + SO 4 + 4 H2O + S
- +
S2 + 2 H SH2
El ión sulfuro también puede combinarse con sales metálicas que pueden estar
presentes, como hierro, para formar sulfuros metálicos.
- 2+
S2 + Fe FeS
Si los gusanos se desarrollan, son difíciles de quitar cuando se vacíen los contenedores.
Los que permanecen pueden desarrollarse hasta convertirse en moscas. Además, los
gusanos también salen de los contenedores destapados y se desarrollan hasta
convertirse en moscas en el terreno circundante, contribuyendo así a los problemas
sanitarios relacionados con las labores de recogida.
4.1.1. COMPOSTAJE
El compost es un abono cargado de nutrientes que nos sirve para abonar el jardín o las
plantas que tengamos en casa, una alternativa mucho más respetuosa con el medio
ambiente que los fertilizantes químicos. La transformación de la materia orgánica se lleva
a cabo con el compostaje. “Se trata de un proceso aerobio y natural realizado por la
acción de microorganismos y descomponedores del suelo, sin malos olores ni
putrefacción”
A. ¿Que se necesita para elaborar compost?
En casa, almacenaremos los desechos orgánicos separadamente. Se necesita un
contenedor o compostera, o bien un espacio de al menos 1m 2 de suelo sobre el que
depositar la pila o montón de residuos orgánicos.
Para que el proceso se lleve a cabo correctamente se necesita: aire para respirar,
agua para beber, nutrientes equilibrados (C/N) y una temperatura adecuada para que
los organismos descompongan mejor la materia.
B. Pasos en la elaboración de la composta.
1. Se debe llevar a cabo una selección del material en el sitio de acopio.
2. Una vez hecha la selección se debe proceder a picar el material. Este
procedimiento es importante cuando se le adicionan sustancias a base de enzimas
para acelerar el proceso y culminarlo en menos de 60 dias.
3. Es necesario introducir el material en un sitio cubierto, para evitar las aguas de
lluvia e iniciar el secado.
4. Dependiendo de la urgencia de la transformación, se requerirá airear una o dos
veces el material por cualesquiera medios mecánicos.
5. Una vez se alcance el porcentaje de humedad requerido, se empaca el material y
se despacha a los sitios de venta.
C. Compostaje en pila o montón.
Para conseguir compost, debes seguir los siguientes pasos:
1) Elige el lugar apropiado: Deberá estar resguardado de la lluvia y del viento fuerte
y ser preferentemente sombrío. Selecciona el área de compostaje lejos de la casa,
sobre una superficie nivelada y con buen drenaje.
2) Elige el material a compostar: Clasifica los residuos que vayan a ser compostados
según su grado de humedad: por un lado los materiales más secos, como por
ejemplo hojas secas, paja, etc y por otro los materiales húmedos, como por ejemplo
restos de frutas, césped recién cortado, etc.
El sistema propuesto parte de la base que cada persona en su hogar haga la separación en la
fuente, para que por medio de las empresas prestadoras de la recolección de RR.SS., se lleven
los residuos a puntos de acopio, centros de reciclajes e industria transformadora.
V. CONCLUSIONES
La generación per cápita promedio de residuos sólidos, en el distrito de Puno es de 1.745
Kg. /hab./día.
La densidad obtenida promedio es de 163.94 Kg/m3.
En el distrito, el principal componente de los residuos generados con un 50.87%, son los
de origen orgánico (residuos de frutas, verduras, y elaboración de alimentos), por lo que
es factible la obtención de compost y humus para trabajos con agricultores, así como la
implementación de áreas verdes en el distrito.
Otro componente con mayor porcentaje durante el pesado y clasificación son los residuos
son el cartón, vidrio, papel, plástico pet, entre otros.
Todos los datos, obtenidos por el presente estudio, resultan útiles para la planificación y
el diseño de los métodos para la disposición de los residuos sólidos. Teniendo en cuenta
que la generación per cápita es 0.47 Kg./hab./día. y la población proyectada al 2016 es
de 75,347 habitantes, podemos concluir que el distrito de Catacaos genera un total de
35.62 toneladas diarias.
Según el informe de análisis del laboratorio los residuos sólidos domiciliarios contienen un
promedio de 33% de humedad, valor importante al momento del diseño de las
instalaciones para la disposición de los residuos sólidos municipales.
La actividad comercial del distrito es elevada dado que Catacaos es uno de los distritos
más concurridos por los turistas durante su visita a la ciudad de Piura, sin embargo, se
pudo determinar la cantidad de residuos que se generan en los comercios establecidos
en Catacaos, generando un promedio de 773,94 Kg/día.
El estudio de caracterización es un instrumento para la gestión ambiental del gobierno
local, de facto y predecesores, desarrollando una metodología adaptada a las diferentes
situaciones y realidades encontradas en cada localidad.
VI. RECOMENDACIONES
Antes de la realización del estudio de caracterización, se debe contar con todos los
implementos y equipos necesarios, así como con el local donde serán vertidos los
residuos para su segregación.
Como un alto porcentaje de los residuos generados son orgánicos, se recomienda utilizar
este potencial para la elaboración de compost y humus, ya que las condiciones climáticas
favorecen la producción de estos productos.
Se recomienda el uso de los datos, aquí presentados, ya que contribuirán para los
procesos de manejo de residuos sólidos, con la estimación de la generación diaria de
residuos (la generación per cápita por el número de habitantes), y la densidad, se puede
determinar la capacidad de los vehículos de recolección, así mismo la planificación y
diseño de las instalaciones para la disposición final.
Teniendo en cuenta que la participación ciudadana es fundamental para el desarrollo de
los planes de desarrollo de una comunidad, se recomienda seguir incluyéndola en la
planificación y difusión de los proyectos y toma de decisiones del estado.
VII. BIBLIOGRAFÍA
Catalina Aristizabal, María Stella Sáchica. “El Aprovechamiento de los residuos solidos
domiciliarios no toxicos en Bogota D.C.” Pontificia Universidad de ciencias Javeriana.
2001.
INEI, Boletín Especial N°26 : Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población, por
Departamento, Provincia y Distrito. 2018-2020; INEI – 2020 Lima - Perú.
INEI, Informe Nacional; Perú: Perfil Sociodemográfico, CENSOS Nacionales 2017: XII de
Población y VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas; INEI-2018 Lima – Perú.
Municipalidad Provincial de Puno, Gerencia de Medio Ambiente y Servicios: Estudio de
caracterización de residuos sólidos del Distrito de Puno – 2015.
ANEXOS:
Fotografías de los pesados y segregación de residuos sólidos urbanos:
Fotografía 01: Reuniones de Coordinación virtual.