Articulo Daniela Ibarra 388173
Articulo Daniela Ibarra 388173
Articulo Daniela Ibarra 388173
Santiago de Cali
04 de dic. de 20
ALERTA POR XENOFOBIA EN CONTRA DE LOS VENEZOLANOS
Desde finales de 2017 y en lo que va del presente año, en las ciudades Cúcuta y Arauca,
donde hay un desmesurado número de migrantes venezolanos, han circulado panfletos que
arremeten contra la integridad ya que amenazan con quitarle la vida a los ciudadanos del país
vecino que estén delinquiendo. Los grupos que estarían detrás de este macabro plan serían
grupos al margen de la ley tales como el ELN, el Grupo de Limpieza Social Araucano y la banda
criminal Los Urabeños. Si bien no se ha podido dar con la veracidad de los hechos, ya es
bastante grave que alguien se tome el trabajo de hacer un cartel para promover el miedo. La
Policía y la Fiscalía están averiguando quiénes están detrás de estos hechos, pero no han tenido
éxito.
Entendida la xenofobia como el odio, el recelo, la hostilidad y el rechazo hacia los extranjeros.
[ CITATION Cec11 \l 3082 ] , es evidente que hay expresiones con menor intensidad que ya se
volvieron comunes y que van desde las agresiones que reciben cada día los vendedores
informales hasta la negación a rentarles un inmueble o emplearlos por ser venezolanos. A este
contexto se le suma también el cubrimiento de los medios que en algunas ocasiones genera temor
e incertidumbre, el vínculo que se hace con criminalidad y nacionalidad, y con la asociación de
la llegada de venezolanos con la pérdida del trabajo y oportunidades para los colombianos.
Lo que se pierde de vista con todas estas expresiones de odio es que detrás está un drama
humano. Muchos de los venezolanos que llegan al país no vienen por voluntad propia, sino que
se ven en la obligación de huir del país por la situación económica, social y política de
Venezuela. Así lo ha manifestado en varias ocasiones el ex director general de Migración
Colombia, Christian Krüger. En este momento en ese país escasean los alimentos, las medicinas
y el servicio de salud. Pero además muchos han sido perseguidos por el gobierno del presidente
Nicolás Maduro.
El rechazo no solo viene de colombianos sino también de peruanos, así como de ecuatorianos ya
que estos países son los más expuestos al flujo de migrantes y son los que más carecen de
integración social o mejor aún de consciencia moral, se debe pensar en el hecho de que no salen
de su zona de confort porque sí o por que les agrada la idea, estos salen porque se ven en una
frustración del trabajar día a día les alcanza para sumirse en la decepción y el hambre, esto lleva
e pensar que la xenofobia se da y nace a partir de que vemos que nuestras necesidades como
pueblo colombiano se ven vulneradas al percibir que se trata de dar más ayuda a aquellos
extranjeros que están pasando por una situaciones difícil y que el gobierno ignora nuestras
necesidades para proveer lo que nos hace falta a nosotros; por otro lado, surge esta
discriminación porque los extranjeros llegan al país a delinquir a hacer lo más fácil y no a
conseguir trabajar honradamente y es ahí donde factores sociales que se venían trabajando en el
país se desbordan al tener que lidiar con los de otro país.
Incluso podría llegarse a pensar que el individualismo nos llevó a un resentimiento del ¿por qué
debo ayudar a otros?
Colombia nunca había sido un país de inmigrantes, sino todo lo contrario, no existe un camino
claro a seguir con respecto a la situación. Sin embargo, se piensa y espera que el gobierno está
trabajando en medidas para proteger los derechos de los extranjeros que están llegando al país.
Desde la Alcaldía de Cúcuta, por ejemplo, se están promoviendo programas de generación de
empleo, inversiones sociales y acompañamientos a organismos nacionales e internacionales que
ven con preocupación lo que pasa en esta zona de frontera. También se ha gestionado el aumento
del pie de fuerza para evitar hechos delictivos en la ciudad. Todo esto pensándose en la
mitigación y regulación de las poblaciones migratorias.
Pero el paso quizá más importante ha sido el proceso de registro de los venezolanos irregulares.
Aunque eso no cambiará la condición en la que están en el país, con la información que recojan
el paso a seguir será diseñar una política pública que responda a sus necesidades.
Referencias