Ley Provincial 886.B
Ley Provincial 886.B
Ley Provincial 886.B
Artículo 2º: Facultad de denunciar. La denuncia de hábeas corpus podrá ser interpuesta por
la persona que afirma encontrarse en las condiciones previstas en el artículo precedente, o por
terceros en su nombre, sin necesidad de representación y sin ninguna formalidad procesal.
Puede también cualquier juez letrado actuar de oficio cuando tuviere conocimiento de que
alguna persona se encontrare en alguno de los supuestos comprendidos en el artículo 1 de la
presente ley.
Artículo 3º: Competencia. Cuando el acto denunciado como lesivo emane de autoridad
provincial o de particulares, conocerá en el procedimiento de hábeas corpus cualquier juez
letrado, tribunal colegiado o miembro de él, sin distinción de fueros ni de instancias.
Artículo 5º: Desestimación. El juez sólo podrá rechazar in limine la denuncia cuando no se
refiera a los casos contemplados en el artículo 1º, pero en ningún caso lo podrá hacer
fundándose en defectos formales que, si los hubiere, proveerá de inmediato las medidas que
considere conducentes para subsanarlos.
Artículo 6º: Auto de hábeas corpus. Cuando se tratare de la privación de la libertad de una
persona, formulada la denuncia el juez ordenará inmediatamente que la autoridad requerida, en
su caso, presente ante él al detenido con un informe circunstanciado del motivo que funda la
medida, la forma y condiciones en que se cumple, si ha obrado por orden escrita de autoridad
competente, caso en el cual deberá acompañarla y si el detenido hubiese sido puesto a
disposición de otra autoridad a quién, por qué causa y en qué oportunidad se efectuó la
transferencia.
Fuente: Dirección de Información Parlamentaria Güemes 120 - 5° Piso
T.E.: 0362 - 4441467 - Internos: 194-200 - Centrex: 41467
Email: dir.informacionparlamentaria@legislaturachaco.gov.ar
ES COPIA DIGITAL
Cuando se tratare de amenaza actual de privación de la libertad de una persona, el
juez ordenará que la autoridad requerida presente el informe a que se refiere el párrafo anterior.
Si se ignora la autoridad que detenta la persona privada de su libertad o de la cual emana el acto
denunciado como lesivo, el juez librará la orden a los superiores jerárquicos de la dependencia
que la denuncia indique.
La orden se emitirá por escrito con expresión de fecha y hora, salvo que el juez
considere necesario constituirse personalmente en el lugar donde se encuentre el detenido, caso
en el cual podrá emitirla oralmente, pero dejará constancia en acta.
Artículo 9º: Citación a la audiencia. La orden implicará para la autoridad requerida citación a
la audiencia prevista por el artículo siguiente, a la que podrá comparecer representada por un
funcionario de la repartición debidamente autorizado, con derecho a asistencia letrada.
Cuando el amparado no estuviere privado de su libertad, el juez lo citará
inmediatamente para la audiencia prevista en el artículo siguiente, comunicándole que, en su
ausencia, será representado por un defensor oficial.
El amparado podrá nombrar defensor o ejercer defensa por sí mismo, siempre
que ello no perjudique su eficacia, caso en el cual se nombrará al defensor oficial.
En el procedimiento de hábeas corpus no será admitida ninguna recusación, pero
el juez deberá inhibirse por las causales previstas en el Código Procesal Penal, en cuyo caso
mandará a cumplir la audiencia ante el juez que le sigue en turno o su subrogante legal, en su
caso.
Artículo 10: Audiencia oral. La audiencia se realizará en presencia de los citados que
comparezcan. La persona que se encuentre privada de su libertad deberá estar siempre presente.
La presencia del defensor oficial en los casos previstos en el artículo anterior, será obligatoria.
La audiencia comenzará con la lectura de la denuncia y el informe. Luego el
juez interrogará al amparado y ordenará, en su caso, los exámenes que correspondan. Si de
oficio o a pedido de alguno de los intervinientes se estima necesaria la realización de
diligencias probatorias, el juez determinará su admisibilidad o rechazo sin recurso alguno.
La prueba se incorporará en el mismo acto y de no ser posible el juez ordenará
las medidas necesarias para que se continúe la audiencia en un plazo que no exceda las
veinticuatro (24) horas. Finalizada la recepción de la prueba se oirá a los intervinientes, en
primer lugar a la autoridad o particular requerido y por último al amparado, quienes lo podrán
hacer por intermedio de su letrado.
Fuente: Dirección de Información Parlamentaria Güemes 120 - 5° Piso
T.E.: 0362 - 4441467 - Internos: 194-200 - Centrex: 41467
Email: dir.informacionparlamentaria@legislaturachaco.gov.ar
ES COPIA DIGITAL
Artículo 11: Prueba. Si de oficio o a pedido de alguno de los intervinientes se estima necesaria
la realización de las diligencias probatorias, el juez determinará su admisibilidad o rechazo de
acuerdo con la utilidad o pertinencia al caso de que se trata. La prueba se incorporará en el
mismo acto y de no ser posible, el juez ordenará las medidas necesarias para que se continúe la
audiencia en un plazo que no exceda las veinticuatro (24) horas.
Finalizada la recepción de la prueba se oirá a los intervinientes de acuerdo a lo
previsto en el artículo anterior.
Artículo 13: Decisión. Terminada la audiencia el juez dictará inmediatamente la decisión que
deberá contener:
Artículo 14: Pronunciamiento. La decisión será leída inmediatamente por el juez ante los
intervinientes y quedará notificada aunque alguno de ellos se hubiere alejado de la sala de
audiencia.
Artículo 15: Recursos. Contra la decisión podrá interponerse recurso de apelación que podrá
ser fundado, dentro de las veinticuatro (24) horas por ante el mismo juez o tribunal que la dictó,
quien en el término de veinticuatro (24) horas resolverá si concede o no el mismo.
Concedido el recurso, el juez o tribunal remitirá las actuaciones a la Cámara del
Crimen que por turno corresponda, aunque la decisión hubiere sido dictada por un juez de otro
fuero. Si la decisión proviniere de un tribunal colegiado de segunda instancia, o que juzgue en
única instancia, o de un miembro de éstos, se remitirán las actuaciones a la Sala Segunda del
Superior Tribunal de Justicia. En el mismo acto emplazará al recurrente para que comparezca
ante el Tribunal de Alzada dentro del término de veinticuatro (24) horas, poniendo al detenido,
si lo hubiere, a disposición de este órgano, dentro de dicho plazo, el recurrente deberá fundar el
recurso o, en caso de haberlo fundado al momento de interponerlo, podrá presentar escrito de
mejoramiento de dichos fundamentos.
Podrán interponer recurso el amparado, su defensor, la autoridad requerida o su
representante, y el denunciante, únicamente por la sanción que se le hubiere impuesto o por las
costas si le causaren gravamen. El recurso procederá siempre con efecto suspensivo, salvo en lo
que respecta a la libertad de la persona –que se hará efectiva– o lo previsto en el inciso c) del
artículo 1.
Fuente: Dirección de Información Parlamentaria Güemes 120 - 5° Piso
T.E.: 0362 - 4441467 - Internos: 194-200 - Centrex: 41467
Email: dir.informacionparlamentaria@legislaturachaco.gov.ar
ES COPIA DIGITAL
Denegada la concesión del recurso de apelación, procederá el de queja que
deberá ser interpuesto dentro de las veinticuatro (24) horas, en escrito fundado, por ante el
Tribunal de Alzada que corresponda, que lo resolverá dentro de los dos (2) días. Si concede el
recurso estará a su cargo el emplazamiento previsto en el presente artículo.
Artículo 16: Recibidas las actuaciones, el Tribunal de Alzada podrá ordenar la renovación de
la audiencia prevista en el artículo 10 si así lo estimare necesario, y salvará los errores u
omisiones en que hubiere incurrido el juez o tribunal que dictó la decisión. La Alzada dictará
pronunciamiento inmediatamente.
Artículo 17: Costas. Las costas serán impuestas al funcionario responsable del acto lesivo
salvo que se rechazare la denuncia, en cuyo caso serán impuestas a quien la causo, salvo el caso
de improcedencia declarada en la decisión en que las soportará el denunciante o el amparado, o
ambos solidariamente, según que la inconducta responda a la actividad de uno de ellos o de
ambos a la vez.
Artículo 18: Todos los plazos de esta ley son perentorios y el incumplimiento de los mismos
importará la sanción prevista en el artículo 154 de la Constitución Provincial.
TABLA DE ANTECEDENTES
Todos los artículos de este Texto Definitivo provienen del texto original de la Ley 4327.
LEY Nº 886-B
(Antes Ley 4327)
TABLA DE EQUIVALENCIAS
La numeración de los artículos del Texto Definitivo corresponde a la numeración original de la Ley 4327.