Perdidas de Energia Por Accesorios en Conductos
Perdidas de Energia Por Accesorios en Conductos
Perdidas de Energia Por Accesorios en Conductos
Presentado por:
Cod. 1090336647
Cod. 1144086123
Presentado a:
Escuela de química
Fluidos y solidos
2016
INTRODUCCIÓN
A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún otro dispositivo, ocurren
perdidas de energía debido a la fricción; tales energía traen como resultado una
disminución de la presión entre dos puntos del sistema del flujo.
Hay tipos de pérdidas que son muy pequeñas en comparación, y por consiguiente se hace
referencia de ellas como perdidas menores, las cuales ocurren cuando hay un cambio en la
sección cruzada de la trayectoria del flujo o en la dirección del flujo, o cuando la trayectoria
del flujo se encuentra obstruida como sucede en una válvula, codos, tees, reductores de
diámetros, etc.
El conocimiento de estas perdidas por friccion en conducciones tiene gran importancia por
ser necesario para calcular el trabaajo mecanico que es necesario para aplicar al fluido,
mediante bombas, en el caso de liquidos o fluidos no comprensibles, para mantener una
determinada presion o velocidad (y por lo tanto, un determinado caudal ).
Ademas de las perdidas de energia por friccion, hay otras perdidas “menores” asociadas
con los problemas en tuberias. Se considera que tales perdidas ocurren localtamente en el
disturbio del flujo. Estas ocurren a cualquier disturbio del flujo provocado por curvaturas o
cambios en la seccion.
Ecuación N°1
Donde
1. OBJETIVOS
Determinar, analizar y comparar las pérdidas de carga producidas por diferentes tipos de
aditamentos.
Determinar la constante de pérdidas para accesorios como: codos, ensanchamientos,
contracciones.
Determinar el coeficiente de flujo para diferentes tipos de válvulas.
Comparar el valor experimental de la constante de pérdidas para la válvula utilizada en la
práctica, con el valor teórico.
Comparar el valor experimental del coeficiente de flujo para la válvula utilizada en la
práctica, con el valor suministrado por el fabricante de la misma.
2. EQUIPO
3. DATOS
Con la información consignada en la tabla 3 se completa la tabla 4, para cada uno de los accesorios.
3.1 Cálculo para los accesorios
Ensanchamiento.
P1 V2 P2 V2
+ 1 + Z1 = + 2 +Z 2 +hra Ecuación N°2
γ H2 O 2 g γ H2O 2 g
Donde
P 1−P2
=h1−h 2
γ H 2O
Q π
V 1= ; A1 = x D 21
A1 4
Q π
V 2= ; A = x D 22
A2 2 4
L
∗1 min
min
∗1 m3
60 s
5 =8,33 x 10−5
1000 L
π
A1= x 0,021m 2
4
A1=3,4636 x −4 m
Area 2
π
A2= x 0,028 m2
4
A2=6,1575 x− 4
Q
V 1=
A1
8,33 x 10−5 m
V 1= =0,2405
3,4636 x 10 −4
s
8,33 x 10−5 m
V 2= =0,1353
6,1575 x 10−4
s
m 2
( 0,2405
s
∗1 )
=0,003 m
m
2∗9,8 2
s
De esta misma forma se realizan los cálculos para el codo 90° de radio largo, codo 90°
radio medio, codo 90° estándar, inglete, válvula de diafragma 3/4 “ y válvula de globo 3/4 “
red White.
Codo 90°
0,021 3,46E-04
radio largo
Codo 90°
0,021 3,46E-04
radio medio
Válvula de
0,021 3,46E-04
diafragma 3/4
Válvula de
globo 3/4 0,021 3,46E-04
red White
V2
Con las siguientes relaciones se calculan los valores de ∆ h , , y K para cada uno de los
2g
accesorios.
Q V2 V2 2g
∆ h=h2 −h1 V= ; ∆ h=k ∴ k=∆ h 2
A 2g 2g V
Con los datos registrados en la tabla 6 se procede a realizar la gráfica de Δh Vs V 2/2g, con
el fin de hallar la constante K, la cual se obtiene de la ecuación del gráfico.
Para Ensanchamiento
0.1
0.09 f(x) = 0.77 x + 0
R² = 0.99
0.08
0.07
0.06
Δh (m)
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
v2/2g
Para Contracción
.
0.3
f(x) = 0.94 x − 0
0.25 R² = 0.98
0.2
Δh (m) 0.15
0.1
0.05
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
V2 / 2g
0.16
0.14
f(x) = 0.47 x − 0
0.12 R² = 0.98
0.1
Δh (m)
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
V2 / 2g
A partir de la curva ilustrada en el grafico 3 para el elemento de codo 90° radio largo,
Se dice que K: 0,4727
Coeficiente de correlación: 0,9823
Para codo 90° Radio Medio.
0.12
f(x) = 0.35 x + 0.01
0.1 R² = 0.95
0.08
Δh (m)
0.06
0.04
0.02
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
V2 / 2g
0.25
0.15
Δh (m)
0.1
0.05
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
V2/2g
Para Inglete
0.35
f(x) = 1.15 x + 0
0.3 R² = 1
0.25
0.2
Δh (m)
0.15
0.1
0.05
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
V2 / 2g
Ensanchamiento
K experimental = 0,7666
d2
K teórico = Expansión repentina K 1= 1− ( D2 ) 2
212
(
K 1= 1−
282 ) 2
; K1 = 0,1914
K literatura−K practica
% Discrepancia= x 10 0
K practica
|0,1914−0,7666|
% Discrepancia = x 10 0 ; % discrepancia de 75%
0,7666
Ecuación N°3
De igual forma se realizaron los cálculos para los demás accesorios obteniéndose los
siguientes porcentajes de discrepancia.
Contracción:
% Discrepancia = 78%
% Discrepancia = 42%
% Discrepancia = 41%
% Discrepancia = 3,7%
4. ANALISIS DE GRAFICAS
Con apoyo de la tabla N°6 se obtuvieron las gráficas h ra vs v2/2g, las cuales tienden a
comportarse exponencialmente, para todos los accesorios, también se evidencia que las
pérdidas por accesorios son directamente proporcionales al cambio de la velocidad y el
caudal. Los altos valores de K obtenidas en esta práctica, se pueden atribuir a inadecuados
procedimientos realizados en la práctica.
Según la gráfica N°8 se puede deducir que las pérdidas de carga que se presentan cuando
el flujo atraviesa un accesorio el cual posee un coeficiente de pérdida constante para
cualquier caudal, dependerá de los cambios en la velocidad, manteniéndose una relación
directamente proporcional.
5. CONCLUCIONES
Según los datos experimentales obtenidos para cada uno de los codos se evidencio,
que el codo 90° estándar presenta un menor coeficiente de perdidas, lo cual
representa un cambio de dirección más suavizado que los demás codos. Se podría
pensar que la vuelta de tubería al ser de mayor curvatura presentaría menores
perdidas, pero al tener una mayor longitud esta podría manifestar mayores pérdidas
por conducción. E n cuanto a los cambios de sección, la contracción resulto
presentar un mayor coeficiente de pérdidas que el ensanchamiento.
La presente practica proporcionó la identificación y conocimiento de los accesorios
para tuberías que ocasionan mayores y menores diferencias piezométricas, además
permitió establecer cuáles son los materiales que generan mayores pérdidas por
unidad.
6. REFERENCIAS
[1] MOTT, Robert. “Mecánica de Fluidos Aplicada”. Sexta Edición. Prentice Hall. 2006.