Etnoarqueología
Etnoarqueología
Etnoarqueología
1.- Arqueología antropológica: “Un acercamiento holístico que utiliza los variados
campos de la antropología para obtener una descripción de un grupo
arqueológico. Sus objetivos tienden a ser de cultura histórica”.
- El Período Reciente:
- Reciente 1, 1982-89:
Casi no cabe duda de que aquellos que son atraídos por la arqueología
como profesión prefieren mantener cierta distancia entre ellos y la gente que
(indirectamente) están estudiando. A algunos les gustan los objetos, a otros el
pasado tangible y hay algunos de nosotros que no se sienten conmovidos la
primera vez que sostienen un hacha que fue fabricada un cuarto de millón de
años atrás. Otros, y Clarcke fue un buen ejemplo de ellos, se entretienen con el
registro arqueológico. Los etnoarqueólogos viven las dos experiencias; la de lejos
y la de cerca. Deben interactuar íntimamente en el día a día con gente,
usualmente de otras culturas, de quienes han venido aprendiendo y cuyas
acciones no controlan. Hay un encanto relativo a trabajar en terreno no sabiendo
precisamente qué va a suceder, estar ahí, aprovechar las opoprtunidades, incluso
si se debe lidiar con la frustración, el aburrimiento, el hambre. No se está nunca
tan vivo como en terreno.. Los etnoarqueólogos son investigadores que observan
y aprecian las cosas y la información “incrustada” en ellas, a quienes les gusta
aprender DE y reirse CON los Demás.
Muchos de los que practican la etnoarqueología también disfrutan del placer
de ser parte de un equipo, pero puede haber unos pocos etnoarqueólogos que
lamentan las tediosas tareas de la arqueología, más notablemente el interminable
lavar, pesar, contar, anotar, etiquetar y echar en bolsas a los especímenes. La
etnoarqueología es menos amenazante para las autoridades que la arqueología,
por lo tanto sus resultados han sido de menos importancia para la manipulación
política. Como la arqueología, contribuye al entendimiento del comportamiento
humano pero sin perder la inmediatez de la interacción.