Streptococcus Pyogenes
Streptococcus Pyogenes
Streptococcus Pyogenes
morfología, patogenia
Streptococcus pyogenes, también denominada Streptococcus Beta-
hemolítico del Grupo A, es una especie de bacteria Gram positiva. Se trata
de una de las especies más virulentas de este género, siendo el agente
causal de la faringitis aguda, piodermitis estreptocócica, erisipela, fiebre
puerperal y septicemia, entre otras patologías.
Clase: Bacilos.
Orden: Lactobacillales.
Familia: Streptococcaceae.
Género Streptococcus.
Especie: pyogenes.
Características
-El hombre es el único reservorio natural de los Streptococcus pyogenes.
Habita en la garganta y en la piel de portadores sanos y se transmite de
persona a persona por vía respiratoria al expeler gotitas de saliva al hablar,
toser o estornudar.
-Son menos resistentes que los Staphylococcus para sobrevivir fuera del
organismo. Se destruyen a 60ºC por 30 minutos.
Morfología
Streptococcus pyogenes son cocos Gram positivos que se disponen en
cadenas cortas o semi largas conformadas de 4 a 10 bacterias
aproximadamente.
Sobre agar sangre las colonias son pequeñas color blanco crema con un
área de beta-hemólisis alrededor de la colonia (halo claro producido por la
lisis de los glóbulos rojos).
Factores de virulencia
Cápsula de ácido hialurónico
Le confiere propiedades antifagocíticas al prevenir la opsonización del
microorganismo.
Proteína M
Es un antígeno de superficie (proteínas fibrilares) asociadas a la parte más
externa de la pared y sobresale de la superficie celular. Le confiere
actividad antifagocítica e impide la muerte intracelular por parte de las
células polimorfonucleares.
Factor de opacidad OF
Antígeno de superficie asociado a la proteína M. Es una Alfa-lipoproteinasa
capaz de opacar los medios que contienen suero de caballo.
Antígenos T y R
Están presentes en algunas cepas, pero no está claro si están involucrados
en la virulencia. Todo parece indicar que no.
Hemolisinas o Estreptolisina O y S
La estreptolisina O es una citotoxina antigénica que forma poros
transmenbranosos sobre leucocitos, células tisulares y plaquetas para
lisarlos. El sistema inmunológico reacciona formando anticuerpos
antiestreptolisia O.
Esta citotoxina es lábil al oxígeno y por ello lisa a los eritrocitos en la parte
interna del cultivo en agar sangre. En tanto que la estreptolisina S es
estable frente al oxígeno, no es antigénica y es capaz de lisar los eritrocitos
por encima y por debajo del agar sangre.
También forma poros sobre una gran variedad de células. Es especialmente
leucotóxico, dando muerte a los leucocitos que fagocitan a estos
estreptococos.
Ácido lipoteicoico
Forma un complejo con la proteína M y participa en la adherencia a las
células epiteliales.
Estreptocinasa
Es una enzima que provoca la transformación del plasminógeno en
plasmina que digiere a la fibrina.
Estreptodornasa
Existen 4 tipos: A, B, C y D. Son enzimas también conocidas como
Desoxirribonucleasas o nucleasas. Tiene la propiedad de despolimerizar el
ADN en exudados y tejidos necróticos.
Hialuronidasa
Hidroliza el ácido hialurónico, el cual es el principal constituyente del tejido
conectivo, por tanto, le confiere la capacidad de diseminación en los
tejidos.
Proteína F y LTA
Son proteínas superficiales que enlazan a la fibronectina e interfieren en la
opsonización.
Peptidasa C5a
Es una enzima que degrada al componente C5a del complemento
(sustancia quimiotáctica), inhibiendo la atracción de los fagocitos a los
sitios de depósito del complemento.
Patologías
Faringitis aguda
El período de incubación es de 2 a 4 días. La enfermedad comienza de
manera brusca, presentándose fiebre, escalofríos, dolor de garganta fuerte,
cefalea, malestar general.
Impétigo
También llamada piodermitis estreptocócica, se caracteriza por pequeñas
vesículas superficiales rodeadas de un área de eritema. Las vesículas se
convierten en pústula en cuestión de días, y luego se rompen y forman una
costra amarillenta.
Estas lesiones son muy contagiosas por lo que se disemina fácilmente por
contacto directo.
Erisipela
Son lesiones un poco más profundas que ocurren a nivel de la dermis
(tejido cutáneo y subcutáneo).
Infección puerperal
Aunque es más frecuente la infección puerperal causada por Streptococcus
agalactiae, Streptococcus pyogenes es capaz de penetrar el útero después
del parto y causar septicemia mortal.
Escarlatina
Se produce después de una faringitis streptocócica causada por cepas
productoras de la toxina eritrogénica en cualquiera de sus tipos A, B y C.
Diagnóstico
Para el diagnóstico de la faringitis, impétigo, erisipela, bacteriemia,
abscesos, es útil el cultivo de la muestra correspondiente sobre agar sangre
para el aislamiento del microorganismo y posterior identificación a través
de pruebas como la catalasa, Gram y sensibilidad al taxo de bacitracina.
Tratamiento
Streptococcus pyogenes es sumamente susceptible a la penicilina G,
también a otros betalactámicos y macrólidos.
Referencias
Wikipedia contributors. Streptococcus pyogenes. Wikipedia, The Free
Encyclopedia. August 11, 2018, 18:39 UTC. Available
at: https://en.wikipedia.org/. Accessed September 20, 2018.