Gravamenes Internacionales
Gravamenes Internacionales
Gravamenes Internacionales
GRAVÁMENES
INTERNACIONALES
En México, la tasa corporativa se refiere al Impuesto sobre la Renta (ISR) que se les
cobra a las empresas. Esta tasa es de 30%, con lo cual el país se ubicó en el segundo
puesto del listado, lugar que compartió con Portugal y Australia quienes mantuvieron la
tasa para este año.
Los ingresos tributarios que obtiene el gobierno mexicano a través del cobro del ISR a las
empresas representaron, en el 2017 —los últimos datos que tiene la OCDE— 3.5% del
Producto Interno Bruto, un nivel mayor al promedio de los países miembros de la
organización, que es de 3.0 por ciento.
De acuerdo con los datos de la organización, los países que tuvieron las tasas
corporativas más altas para este año fueron Francia y Colombia, en donde los gobiernos
cobran una tasa de 32% a las empresas.
En el otro extremo, los últimos tres puestos lo ocuparon Irlanda, con una tasa de 12.5%;
Hungría, con 9%; y Suiza, país de la OCDE que menos le cobra impuestos sobre sus
ganancias a las empresas, con una tasa de 8.5 por ciento.
De esta manera si bien, por ley las empresas tendrían que pagar 30% de impuestos, al
final al hacer sus deducciones, a las que tienen derecho, en promedio las empresas
pagaron 3.2 puntos porcentuales menos.
En los últimos años uno de los temas fiscales más discutidos ha sido el ISR empresarial
en México, esto derivado de la reforma fiscal que emprendió Estados Unidos en el 2018,
en donde bajó su tasa corporativa de 35 a 21 por ciento.
Lo anterior, han señalado algunos expertos e instituciones, pone a México como un lugar
menos atractivo para las empresas.
México se coloco en el segundo lugar ante la OCDE en uno de los países que tienen una
tasa de impuestos muy alta que en promedio se mantiene en el 30% comparte lugar con
otros 2 países y realmente siempre me a sorprendido que el país tenga tasa de impuestos
muy altas y realmente a mi punto de vista eso aleja a muchas empresas extranjeras a querer
invertir en el país y prefieren irse a países más pequeños aunque estén en menor grado de
desarrollo tecnológico su tasa de impuestos es muy baja y pueden operar con un mayor
margen de ganancias. Al país esto le a quitado a lo largo de los años grandes propuestas de
empresas extranjeras que pueden dar trabajo a muchas familias mexicanas. Si no mal
recuerdo empresas de vehículos tuvieron la intención de invertir en México pero se retiraron
al ver las grandes tasas de impuestos que deberían pagar. A mi parecer en algunos años
esto se debe de reformar para que grandes empresas quieran venir a invertir a México y
podamos tener un mayor potencial económico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
gravamen.hmtl
12(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612018000200021
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/322076/Tesi_Juan_Manuel_Pujols_Soler.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
Pujos, J. M. (2015). Los países de otras regiones del mundo también han usado los días de descanso
fiscales en un intento por atraer la inversión extranjera directa. Por ejemplo, como parte del proceso
de venta de empresas estatales a inversionistas privados, algunos países de Europa del Este
ofrecieron diversos incentivos fiscales, entre ellos días de descanso fiscales a los inversionistas
extranjeros. Hungría, por mencionar uno, ofrece ventajas fiscales significativas a los inversionistas.
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/322076/Tesi_Juan_Manuel_Pujols_Soler.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y.