A6722-Evaluacion Geologica Valle de Vitor La Joya-Arequipa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

EVALUACIÓN GEOLÓGICA Y GEODINÁMICA DE DESLIZAMIENTOS EN EL

FLANCO IZQUIERDO DEL VALLE DE VITOR

SECTORES PIE DE CUESTA, TELAYA, GONZALES Y SOCABÓN

DISTRITOS VITOR Y LA JOYA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO AREQUIPA

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 3

1.1. OBJETIVOS

1.2. ANTECEDENTES

2. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS 6

3. GEOLOGÍA 6

4. GEODINÁMICA 9

3.1. SECTOR 1 – DESLIZAMIENTO SECTOR PIE DE CUESTA 9

3.2. SECTOR2 – DESLIZAMIENTO SECTOR TELAYA 12

3.3. SECTOR4 – CUESTA EL GALLINAZO 12

5. INFRAESTRUCTURA AFECTADA 15

CONCLUSIONES 17

RECOMENDACIONES 18

2
1. INTRODUCCIÓN.

El valle del río Vítor ha presentado en los últimos meses problemas de movimientos
en masa en ambos flancos; esto se debe por presentar una ladera empinada y su litología
compuesta por conglomerados con intercalaciones de limolitas y arcillas, muy
susceptibles a las condiciones de humedad y saturación originada por las filtraciones de
las irrigaciones existentes en su parte superior.

A inicios del mes de Junio del 2016, en el flanco izquierdo del valle del río Vítor, sector
“Pie de Cuesta” ubicado 7 km al NE del poblado de Vítor, entre los distritos Vítor y La
Joya, se generó la reactivación, en la parte baja, de un movimiento en masa tipo
deslizamiento rotacional de 1 km de extensión lineal, un salto de 100 metros, con varias
zonas de humedad y grietas tensionales en la escarpa. La masa desplazada está
constituida por bloques angulosos de ignimbrita, conglomerado y arcilla de la Formación
Moquegua que alcanzan hasta 15 metros de diámetro

Además del deslizamiento en el sector Pie de Cuesta, la zona de estudio está


afectada por una serie de movimientos en masa que amenazan con afectar mayores
extensiones del valle del Vítor o incluso desencadenar el origen de nuevos deslizamientos
como producidos sobre los sectores Telaya - Gonzales y conos aluviales en el sector
Cuesta el Gallinazo.

La causa principal para el desencadenamiento de estos movimientos en masa son las


filtraciones producidas por la Irrigación La Joya Nueva y La Cano, sumándose el mal uso
del sistema de riego sobre sus pampas superiores. La evolución de estos fenómenos
geodinámicos viene afectando varias parcelas en los sectores Pie de Cuesta y amenaza
con reactivaciones en los sectores Telaya, Gonzales y El Socabón (Figura 1).

El presente informe se realizó, previa visita de campo el día 05 de Agosto, en


respuesta a la solicitud de la municipalidad Distrital de Vítor y La Joya, según los oficios
N°030-2016-GRA-ORDN, N°416-2016-GRA, N°423-2016-GRA/ORDNDC, 433-2016-
GRA/ORDNDC.

1.1 OBJETIVOS

El objetivo del presente estudio es identificar las zonas críticas por peligros
potencialmente activos que afectan directamentamente la calidad de vida e infraestructura
de los poblados en el valle de Vitor, para la prevención y remediación de los mismos
dentro de los planes políticos y regionales.

1.2. ANTECEDENTES

Dentro de la franja N°1 (rio Majes, Siguas, Vitor, Locumba, Caplina, Sama). se ha
inventariado 190 desprendimientos entre caída de rocas y derrumbes, 52 deslizamientos,
34 movimientos complejos y otros movimientos en masa que afectan 20 sectores por
erosión de laderas y 31 áreas en peligro por inundaciones(Fidel et al., 2000),

3
Los estudios geoambientales en la cuenca del río Quilca-Vítor-Chili, muestra que la
margen izquierda del valle de Vitor, en particular los sectores Pie de Cuesta y anexos han
presentado problemas de deslizamientos desde la década de los 70’ (fotografía 1,2),cuya
principal causa es la infiltración de aguas de la irrigación La Cano, la irrigación no
controlada en las pampas de La Joya con efectos en las laderas, frentes o caras libres de
moderada a fuerte pendiente hacia el valle afectando viviendas, tramo de canal y cultivos
(Zavala et al, 2012; Zavala et al, 2016 (en edición)) .

Fotografía 1: Derrumbes en el río Vítor (margen izquierda) interrumpiendo camino rural

Fotografía 2: Sector La Cuesta a la margen izquierda del río Vítor.

4
Figura 1: Ubicación y sistema de carreteras en la zona de estudio

5
2. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS

Geomorfológicamente está formada por Unidades de planicies y Valles:

La planicie costanera se encuentra disectada por quebradas secas, anchas de fondo


plano, poco profundas, además de los ríos principales que las cortan y que forman valles
estrechos en forma de V con desniveles de 600 hasta 1000 m (Fidel et al, 2000).

Los Valles discurre en sentido sur-suroeste, las partes bajas tienen un ancho de 1 y 2 Km,
se observan terrazas fluviales de 1 metro de altura. Los flancos de estos valles son
empinados y escarpados suavemente inclinados a medida que se aproximan al litoral.

3. GEOLOGÍA

Las unidades geológicas que afloran en el área varían en edad entre el Paleoceno
y Cuaternario, correspondiendo a las formaciones Sotillo, Moquegua, Millo, depósitos
aluviales pleistocenos, depósitos aluviales holocenos de terraza y depósitos fluviales
recientes. Se tiene además depósitos coluvio-deluviales originados por los deslizamientos
(figura 2).

La Formación Moquegua (fotografía 2y 3), infrayace a la Formación Millo y está


constituida por depósitos areno-arcillosos, areno tobácea conglomerádicos ligeramente
redondeados. La unidad inferior es conocida como Formación Sotillo la más antigua
expuesta en la zona, se caracteriza por estar formada por areniscas y lutitas de color
rojizo, areniscas arcósicas y conglomerados formados por clastos volcánicos, areniscas
cuarzosas e intrusivas.

La Formación Millo aflora en gran extensión en la zona de estudio suprayace en


discordancia y erosiva a la Formación Moquegua; en algunos casos marca el límite de
escarpas secundarias de movimientos en masa antiguos. Litológicamente está constituida
por conglomerados moderadamente consolidados con clastos medianamente
redondeados de intrusivos, areniscas cuarzosas y volcánicos con matriz areno tobácea de
grano grueso, areniscas tobácea grisáceas de grano medio a fino en bancos hasta de un
metro de espesor.

La parte alta del sector Pie de Cuesta está formado por depósitos aluviales de edad
Pleistocena (Galdos, 1977), constituidos principalmente por conglomerados con clastos
volcánicos, sedimentarios y metamórficos de formas sub redondeadas a redondeadas;
con diámetros entre 10-20 cm unidos por una matriz arenosa. El valle del río Vítor expone
la superficie de corte de esta formación por el continuo avance de la escarpa de los
deslizamientos ocasionados por inestabilidad.

El piso de valle del río Vítor está dispuesto por terrazas de depósitos cuaternarios
aluviales, usados como terrenos agrícolas cultivables y para la construcción de viviendas.
Los depósitos coluviales dispuestos al pie de las laderas con pendientes abruptas a
moderadas, se formaron por la ocurrencia de movimientos de masa antiguos y recientes
(figura 2).

6
Fotografía 2: Límite entre los depósitos aluviales y la Formación Moquegua

Fotografía 3: bloques de material conglomerádico y areno tobáceo suspendido en la masa


desplazada.

7
Figura 2: Unidades geológicas expuestas en el área de estudio.

8
3. GEODINÁMICA

La margen izquierda del valle del río Vítor – sector Pie de Cuesta – Socabón viene siendo
afectada en los últimos meses por la reactivación de deslizamientos, siendo la causa
principal las filtraciones de agua provenientes de la Irrigación La Joya y La Cano. A lo
largo de la zona de estudio se aprecian movimientos en masa antiguos y recientes. Para
una mejor descripción de los eventos se hace de acuerdo al sector de riesgo (figura 3):

3.1 Sector 1 Pie de Cuesta: Se presenta un deslizamiento rotacional antiguo, con una
corona principal de 1km de diámetro con 100 metros de salto, reactivado, es la zona de
dinámica más activa en la área de estudio afecta parcelas de cultivo del poblado Pie de
Cuesta en el valle del río Vítor (fotografía 4).

La masa desplazada está constituida por bloques de conglomerados, arcillas y arenas


tobáceas , son de formas angulosas, con longitudes de más de 15 metros de diámetro,
dispuestos en una matriz gravo – arenosa con muchas grietas tensionales de aperturas
mayores a 15 cm y 30 cm de profundidad (fotografía 5), así como filtraciones en el límite
entre los conglomerados y las areniscas tobáceas de la Formación Moquegua que origina
sectores húmedos altamente inestables (fotografía56).

Se presentan escarpas rotacionales secundarias con longitudes de 500 m700 metros de


extensión dispuestos sobre el valle de Vítor.

Figura 3: Sectorización de las áreas analizadas en el área de estudio.

9
Fotografía 4. Vista de las parcelas agrícolas del poblado Pie de Cuesta y del canal de
irrigación (líneas rojas entrecortadas) afectados por el depósito del deslizamiento activo, .
Se observa también desprendimiento de bloques de arenisca tobáceas y conglomerados.

Fotografía 5: Grietas tensionales en la masa desplazada del cuerpo del deslizamiento.

10
Fotografía 6: Filtraciones de agua entre el límite de los depósitos conglomerádicos y
arenosos.

En el extremo norte del deslizamiento Pie de Cuesta se tiene un canal de riego que
transporta recurso hídrico hacia la irrigación de La Cano y parte de Vítor con daños
irreparables en la infraestructura del canal (fotografía 7).

Fotografía 7. Daños en la Infraestructura del canal.

11
3.2. Sector 2 Gonzales Telaya: deslizamiento rotacional antiguo, con una corona de 1km
extensión y 10metros de salto, en el cuerpo del deslizamiento, parte inferior, se observan
reactivaciones en forma de deslizamientos rotacionales además se tienen flujo de
detritos antiguos y desprendimiento de detritos. También se observó grietas tensionales
lo largo de su área (figura 4), que tienen longitudes hasta de 15 metros.

La masa desplazada está constituida por bloques conglomerádicos de 15 metros de


diámetro, pertenecientes a la Formación Moquegua Superior (fotografía 8). Se observan
agrietamientos del terreno con aperturas mayores a 20 centímetros de longitud y 1 metro
de profundidad. La parte superior está marcada por abundantes zonas de infiltración que
han formado lagunas. El terreno se encuentra inestable podrían afectar los poblados de
Telaya – Gonzales con un posible desencadenamiento de recientes desprendimientos o
desplazamiento del fenómeno geodinámico.

Fotografía 8: Escarpas secundarias al pie del corte del canal- sector Telaya.

3.3. Sector 3 Cuesta El Gallinazo: presenta pequeños conos aluviales de detritos como
producto de desprendimiento de detritos en el límite del corte de valle. , fuentes de agua
con caudales considerables, lagunillas, infiltraciones (figura 4, fotografía 9), las mismas
que son cubiertas por la abundante vegetación de la zona, la exposición de la zona a la
recarga hídrica podría generar un plano de ruptura que provocaría la ocurrencia de
movimientos en masa que afectaría el poblado de Gonzales y parte de las áreas de
cultivo del Socabon (Figura 4) Esta zona es inestable por tener un alto grado de humedad

En la parte inferior del escarpe se ubican lagunas formadas por la filtración de agua,
proveniente del proyecto de irrigacion Pampa La Joya, las mismas que son captadas por

12
una planta de tratamiento de aguas de filtracion para el consumo humano y ,mejora del
abastecimieno de riego en las extensiones de cultivo (Fotografia 10 ), abasteciendo de
agua potable a sectores de Pie de Cuesta, Telaya, Cuesta el Gallinazo y Vitor.

Fotografía 9: Presencia de fuentes de agua en la parte alta de la Cuesta El Gallinazo.

Fotografía 10: Planta de Tratamiento ubicada en el pie de la Cuesta l Gallinazo

13
Figura 4: Mapa geodinámico del área de estudio

14
4. INFRAESTRUCTURA AFECTADA

La dinámica o actividad de los deslizamientos en el sector Pie de Cuesta afecta la


infraestructura del canal de irrigación La Cano y terrenos agrícolas (figura 5).

Figura 5: Ubicación de las zonas de infraestructura afectada.

En el límite del flanco derecho del deslizamiento activo Pie De Cuesta, se tiene un
importante caudal de filtración de agua, que está generando sobresaturación y
desestabilización de los depósitos del pie del deslizamiento, provocando la reactivación
de nuevos movimientos en masa (fotografía 11).

Fotografía 11: Filtraciones en el pie del deslizamiento ocasionan sobresaturación de


suelos.

15
Por el corte de talud para la construcción de la carretera de acceso al canal de la
irrigación de La Cano, en el tramo ubicado en la parte central del deslizamiento, ha
desestabilizado la zona, ocasionado la destrucción de tramo carretero y del canal
(fotografía 12).

Fotografía 12: Destrucción del canal en el flanco izquierdo del deslizamiento en el sector
Gonzales - Telaya.

La principal fuente económica de los pobladores del valle del río Vítor, es la agricultura,
que se dedica al sembrío de hortalizas, maíz, trigo y frutales sobre las extensiones del
valle de Vítor (Fotografía 13).

Las áreas de cultivo están siendo afectadas, por la reactivación del deslizamiento.

Fotografía 13: Expansión de las áreas agrícolas en el pie del deslizamiento del sector Pie
de Cuesta.

16
CONCLUSIONES:

1. La inestabilidad en los taludes ubicados en la margen izquierda del río Vítor, sectores
Pie de Cuesta, Telaya y Gonzales, se debe a:

a) Secuencias conglomerádicas no litificadas o poco consolidadas que permiten la


infiltración hacia el subsuelo. Los niveles o secuencias limoarcillosas retienen el
agua infiltrada.
b) Pérdida de cohesión y aumento en la presión de poros en el material saturado por
efecto de las filtraciones de las irrigaciones La Cano y La Joya.
c) Pendiente del terreno, que permite que el material pierda estabilidad.

2. Geológicamente en el área se tienen afloramientos de la Formación Moquegua


Superior, que contiene secuencias de conglomerados, areniscas arcósicas y tobáceas
y arcillas.

3. El deslizamiento en el sector Pie de Cuesta, por sus características de reactivación, es


un movimiento de Peligro Alto, cuyo avance afecta hectáreas de terreno agrícola
sobre las extensiones del valle del Vítor. Por lo tanto su área de influencia se
considera en Peligro Inminente.

4. El deslizamiento en el sector Telaya es potencialmente activo y provocó la destrucción


de un tramo de la infraestructura del canal de irrigación.

5. El sector Cuesta El Gallinazo es una área susceptible a la ocurrencia de movimientos


en masa por el alto grado de saturación visible en las filtraciones, formación de
lagunas, fuentes de agua con altos caudales sobre la Formación Moquegua.

6. La recurrencia y avance de los deslizamientos en los sectores evaluados (así como en


ambas márgenes del valle) y la presencia de cicatrices antiguas y recientes que
afectaron y afectan el valle, evidencian una alta susceptibilidad a los movimientos en
masa en la zona. Estos eventos fueron detonados por grandes sismos y/o
infiltraciones de aguas de proyectos de regadío sobre las pampas adyacentes.

7. Siendo una zona de alta susceptibilidad a los movimientos en masa, debido a las
características del material que conforman las laderas, si no se cambian las técnicas
de riego, así como el tipo de cultivos en las pampas de La Joya, con menor cantidad
de uso de agua, estos eventos seguirán produciéndose originándose a la vez un
avance retrogresivo hacia la cabeza de los deslizamientos con pérdida de terrenos
agrícolas.

17
RECOMENDACIONES

1. Cambiar el modo de regadío en el área de influencia del deslizamiento (descartando el


riego por inundación, así como el uso de canales o acequias sin revestir). Se
recomienda emplear el riego por goteo; este método implica hacer cambios en los
tipos de cultivo que requieran menor cantidad de agua.

2. Evitar realizar obras civiles sobre el cuerpo del deslizamiento de Pie de Cuesta y
cambiar el trazo del canal de regadío que se encuentra cortando la parte central del
deslizamiento. Este tramo podría reemplazarse por un tipo de ducto flexible
galvanizado.

3. Desagüar las lagunas formadas en la parte alta de los deslizamientos.

4. Los deslizamientos aledaños a la zona, propensos a reactivarse por la


sobresaturación, deben ser atendidos lo más antes posibles por autoridades locales y
población para evitar desastres futuros.

18

También podría gustarte