Itinerarios. Cap 3
Itinerarios. Cap 3
Itinerarios. Cap 3
CAPÍTULO 3
UNA COMUNICACIÓN, MÚLTIPLES TEORÍAS
Recorrido por las Teorías y Escuelas de Comunicación
Hernán Bañez y Pablo Romano
“Cuando hablamos de teorías de la comunicación nos estamos
refiriendo a un cuerpo de conocimientos que se asienta en un análisis científico
social del objeto de la comunicación. Es decir, se trata de reflexionar con el apoyo
de teorías científicas sobre las acciones o interacciones comunicativas”.
Juan José Igartua y María Luisa Humanes.
“Teoría e investigación en comunicación social”
El funcionalismo
Al comenzar la década del ‘20, ya había pasado la Primera
Guerra Mundial (Gran Guerra 1914-1918) y había estallado la
Revolución Bolchevique en 1917 en Rusia, lo que hizo que ese país
sea el primero en aplicar la doctrina creada por Karl Marx 69 años
antes. En este marco, los gobiernos beligerantes y nacientes querían
64 convencer a las poblaciones de sus ideas, de los estilos de vida que
imponían y de encontrar al enemigo común. De esta manera nacía la
propaganda bélica. El ícono más representativo de este período es
el famoso póster del Tío Sam, creado por James Flagg en 1916 con
el que invitaban a los jóvenes de Estados Unidos a unirse al ejército
para combatir en la Gran Guerra.
La Escuela de Frankfurt
Entre principios y mediados de los años veinte aparecen en
Europa dos actores centrales para la historia de la comunicación: En
1926, en Londres, John Baird logra hacer las primeras transmisiones
de televisión, una invención que iba a obnubilar más aún a las
audiencias de lo que lo había hecho la radio. Y unos pocos años
antes, en 1923, muy cerca de allí en la ciudad de Frankfurt, Alemania,
un grupo de filósofos y sociólogos de extracción marxista funda el
Instituto para la Investigación Social (Institute fur Sozial forschung)
donde nacería la Teoría Crítica, también conocida como Escuela de
Frankfurt. Los pensadores teutones surgen como grupo filosófico en
el período posterior a la Primera Guerra Mundial. Pero fue el libro de
Max Horkheimer “Teoría tradicional y Teoría Critica” de 1937 el que
aporta el cuerpo principal de la Escuela.
El Culturalismo
Los años ´60 son convulsionados: las protestas contra la
guerra de Vietnam, que comenzó en 1955, despiertan el rechazo
de diferentes movimientos pacifistas, como el hipismo. El rock se
revela contra todo lo impuesto y florece en Woodstock. Del otro
lado del Atlántico, en Liverpool, Los Beatles hablan de paz y efectos
psicodélicos, y en París se desata el Mayo Francés de 1968, lo que
inspiró el Cordobazo argentino un año después.
lo quiera.
Tan sólo dos años después, en 1964, nace en la ciudad
de Birmingham la escuela que le va a dar el verdadero nombre de
“culturalismo” a esta corriente: los Estudios Culturales.
77
ITINERARIOS
Por lo tanto, son los usuarios los que deciden qué medios
consumir, según la gratificación que les proporcionen, en lugar de
que éstos sean quienes dicten al espectador qué ver. Ahora bien, los
medios compiten entre ellos y con otras fuentes en cuanto a espacios
de entretenimiento, para lograr la atención del público.
La Escuela Latinoamericana
Son los años ‘70. El capitalismo alcanza su pico máximo
y desde Washington se financian dictaduras en toda América
Latina para combatir “la amenaza comunista”. Hasta entonces,
la investigación en comunicación latinoamericana – y en el resto
de las ciencias sociales- estaba dominada por modelos foráneos
procedentes de Estados Unidos o Europa: Latinoamérica había
recibido los enfoques positivistas sin ninguna contemplación hasta
la aparición de los Estudios Culturales, movimiento que inspiró a la
Escuela Latinoamericana: Ya no era posible aceptar las fórmulas
del exterior, pues nuestras culturas y sociedades eran completamente
diferentes.(Bañez y Viegas, 2011 p. 35)
82
Palabras finales
En este capítulo nos propusimos reunir los conceptos
principales de tres teorías de comunicación trascendentales en el
estudio de la disciplina, como son la Mass Comunication Research
(Estudios en Comunicación de Masas); la Escuela de Frankfurt y los
Estudios Culturales.
84
Bibliografía
85
ITINERARIOS