Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

El escaso conocimiento del riesgo ambiental, riesgo de desastre y la gestión del riesgo

conlleva a los desastres

Con el tema de los desastres y como reducir estos, el siguiente ensayo se centra principalmente
en las siguientes palabras claves, como: Bi-Partito, desastre, gravedad de un desastre,
probabilidad, riesgo, amenaza, exposición, vulnerabilidad, riesgo ambiental, riesgo de
desastre, se entiende que es muy importante conocer, el concepto de cada uno para poder
comprender de qué manera se puede aplicar las técnicas de la empírica y el método científico, y
es de interés poder discutir y argumentar, para llegar a una conclusión que ayude a entender
bien, el tema de los desastres, más adelante se explicará el significado de cada uno de ellos.

Siendo el objetivo primordial aprender qué diferencia hay una con otra y que sirva para aplicar
de manera adecuada las técnicas que ayudan a reducir los riesgos, para anticiparse,
confrontarlos y reinsertar a la población, tanto psicológicamente como económicamente, que
tanto puede afectar la economía de un país, sobre las sociedades más vulnerables, y que tanto
puede afectar psicológicamente, a la sociedad de pobreza extrema sabiendo que la victimización
es parte de la causa o génesis de un desastre junto con el riesgo, amenaza, exposición y
vulnerabilidad ya que en un desierto o un lugar sin población no podría existir un desastre.

Según la International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies, “desastre” es un
evento calamitoso, repentino o previsible, que trastorna seriamente el funcionamiento de una
comunidad o sociedad y causa pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales que
desbordan la capacidad de la comunidad o sociedad, afectada para ser resilientes ante la
situación valiéndose de sus propios recursos, aunque frecuentemente están causados por la
naturaleza, los desastres pueden tener sus orígenes en actividades antrópicas. Un desastre
ocurre cuando hay riesgo y existe exposición de personas o activos que tienen una alta
vulnerabilidad ante una amenaza. Un peligro, combinado con vulnerabilidad e incapacidad para
reducir sus consecuencias negativas potenciales da lugar a un “desastre”.

“Los desastres no son naturales, lo que son naturales son las amenazas por ejemplo
huracanes, terremotos, inundaciones, tsunamis. Cuando un evento natural llega a una comunidad
y hace destrozos materiales, físicos y de vida eso es un desastre, un desastre causado por un
evento natural. (Según señala Joaquín, Toro. Coordinador Regional de Gestión de Riesgo de
desastres para América Latina y el Caribe en una entrevista realizada por Jessica Belmont el 29
de julio de 2020.)
La Revista Científica Guillermo de Ockham 11, en el año 2013 publico un artículo de Diana
Bejarano con relación al libro de Nassim Nicholas Taleb que habla sobre El impacto de lo
altamente improbable, por lo que literalmente del artículo se sustrae lo siguiente “La obra se
divide en cuatro grandes partes. La primera de ellas denominada La antibiblioteca de
Umberto Eco, explica la metáfora del “cisne negro” como un hecho fortuito; es decir, un
evento sorpresivo cuyas probabilidades son pequeñas pero imposibles de calcular y una
vez acaecido es racionalizado por retrospección. Es un suceso inesperado que nunca
imaginamos vivir; ni siquiera lo contemplamos en nuestra mente, pero su acaecimiento
nos provoca asombro y desconcierto. Posterior a ello, comenzamos a inferir sus posibles
causas y la forma como se habría podido evitar.

La Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA), define los desastres naturales, como
cambios violentos, súbitos y destructivos en el medio ambiente cuya causa no es la actividad
humana, sino los fenómenos naturales. Se dice que son naturales porque, se considera de
origen natural cuando ocurre sin intervención del ser humano. Se trata de una noción antrópica
donde el ser humano se coloca como un ente extremo a la naturaleza. De esta forma el ser
humano diferencia su accionar y las consecuencias derivadas del resto de los sucesos que
acontecen en el Universo.

Figura No.1 Conceptualización del desastre

Fuente: Elaboración propia con base a la recapitulación de revisiones bibliográficas. Año 2021.
Conforme a lo definido por la Agencia Europea, opino entonces que, los desastres naturales
ocurridos dentro del contexto del medio natural se les puede llamar como naturales pero que al
contacto con la vida humana se deberían llamar solo desastres ya que provoca efectos adversos.
Para esto se puede mencionar que en la trayectoria de un río puede que en ciertos lugares no
existan asentamientos humanos ni infraestructura que pudiera sufrir daños, por lo que iniciando
con eso se puede asumir que no existe riesgo ni desastre, sin embargo, si más adelante existiera
una comunidad a la orilla del río entonces allí si hubiera riesgo ante la amenaza de la inundación.

La “gravedad de un desastre” se mide en pérdidas de vidas, pérdidas económicas, y la


capacidad de la población para la reconstrucción. Los eventos que se producen en “zonas
despobladas” no se consideran desastres. Siguen manifestando que; una inundación en una
isla desierta no contaría como un desastre, pero a una inundación en una zona poblada se
le llama “desastre natural”. (Comisión Nacional de Áreas Protegidas 2018).

Por consiguiente, la magnitud de un desastre va a depender de las características específicas,


es decir los activos expuestos, la vulnerabilidad y el fenómeno natural o antrópico de amenaza.
El impacto puede causar diversas alteraciones en la población, medio ambiente y estructura
física. Derivado de esto se tienen efectos directos e indirectos, los primeros se relacionan con el
daño físico a la población, infraestructura, comercio, etc., y los indirectos son más que todo
aquellos efectos sociales que bajan la producción e impiden el desarrollo.

Al analizar el concepto de riesgo ambiental por medio de revisiones bibliográficas, se tiene


diferentes significados sin embargo para este ensayo, se denominará riesgo ambiental a las
posibilidades de que por acción de la naturaleza o humana se generé un impacto al medio natural.

El concepto de riesgo a desastre, tiene una percepción hacia la amenaza y el involucramiento de


la vulnerabilidad, es decir para determinar el riesgo primeramente se evalúan las exposiciones
existentes y los tipos de vulnerabilidades (estructurales, no estructurales y organizativas)
conforme a ello se concluye si hay o no riesgo, ya que como se ha venido mencionando si no hay
agentes activos que puedan ser dañados por una amenaza, el peligro puede existir más no el
riesgo. Además de ello se le dirá desastre cuando sobrepase la capacidad de un lugar, población
o comunidad.

Por otro lado, la doctora Susana Palma (2014), manifiesta que; la temática del riesgo es una de
las preocupaciones y discusiones tanto de gobernantes como de planificadores, científicos y
ciudadanos comunes de América Latina, lo que provocó hacer interés de los geógrafos, científicos
y médicos, y también de la sociología, arquitectura, urbanística y otras disciplinas, sin embargo,
los conceptos de “riesgo ambiental” y de “riesgos de desastres” tuvieron distintos orígenes y
desarrollos.

Con toda esta investigación, se tiene que las palabras Bi-partito, da a entender que una conlleva
a la otra, y una no puede vivir sin la otra, con esto opino, que la observación es muy importante,
ya que sin esta no puede existir un método científico, todas la ciencias existentes provinieron de
la observación, Newton observó la caída de una manzana, y esto lo llevo a investigar la gravedad,
Luis Pasteur observó, que unos seres tan pequeños podían comerse a otros, debido a esta,
descubrió unos seres tan pequeñísimos que podían curar a una persona, de ahí junto con
Fleming, descubrieron la penicilina. Todo esto ayudo a anticiparse a un desastre humano, que
podría haber ocasionado muchas pérdidas humanas, económicas y sociales más de las que
provocó en esa época.

Me dirán por qué estoy argumentando sobre las ciencias, la respuesta es que estas son auxiliares
de los riesgos ambientales y riesgos de desastre, donde los científicos, historiadores, buscan
la diferencia de una con otra, y la quieren dividir o individualizar, y que la contraparte dice que,
no se puede ya que una conlleva a la otra.

Donde la amenaza, la exposición y la vulnerabilidad, puede dar un lugar a un riesgo y una


probabilidad de desastre, donde ésta se refiere a las pérdidas humanas y económicas
provocada por fenómenos, es una manifestación que se produce en la naturaleza. De ahí que
todos los vocablos, términos, conceptos no son lo mismo, pero una conlleva a la otra, tanto para
prevenir o para destruir.

Llego a la deducción, de que el pasado o lo ancestral es fundamental para poder aplicar el método
científico, una conlleva a la otra, en otras palabras la impericia y lo científico o comprobable son
almas gemelas, que hasta la fecha son inseparables, que viendo a futuro será imposible que la
segunda viva sin la primera, donde la primera conlleva a la segunda, en los estudios de
prevención no puede alguien llegar solo con la doctrina, es imposible, tiene que adentrarse para
adquirir experiencia o solicitar la experiencia para que se manifiesta y que en este caso sería la
sociedad que está expuesta a los fenómenos naturales para crear un plan de prevención.

Según las últimas investigaciones y la opinión de Joaquín Toro, manifiesta que el nombre de
desastre natural no es el correcto, ya que natural es el fenómeno, y la contraparte, La Agencia
Europea de Medio Ambiente (EEA), define todo lo contrario en cuanto el concepto de desastre
natural, donde en ningún momento, mencionan, argumentan o conceptualizan que el “desastre
natural” se define como solo desastre, investigue, que por el momento no se ha globalizado el
nombre para el estudio correcto, ya que unos lo conceptualizan como desastre natural y otros
como solo desastre.

Ahora bien, en cuanto al escaso conocimiento de estos temas, hace que no se puedan prevenir
los desastres, provocado por los fenómenos naturales, que, según algunos investigadores,
opinan que no son los humanos responsables de los desastres y otros dicen que sí, el humano,
tiene que ver mucho en los desastres.

Con respecto al estudio de la maestría en gestión para la reducción del riesgo, he estado
informándome sobre los diferente tipos de gestión entre ellos la prospectiva, que es una forma
activa y planificada donde se debe abordar medidas ya que con esto se evitarán los riesgos tanto
ambientales como de desastres que como se sabe, los riesgos ambientales son todos aquellos
ocasionados por actividades antrópicas, como ejemplo, las industrias, los comercios, los
basureros clandestinos, tala excesiva de árboles, donde el ser humano actúa de forma negligente
ya que no existen programas de parte del gobierno para darles la correcta información tanto
educativa como informativa, donde conforme al artículo publicado por la Doctora Susana Palma
este término se originó en Europa.

Los riesgos de desastre son aquellos que se dan más en América Latina, ya que, por la pobreza
extrema, la población desfavorecida ha optado por ocupar lugares no adecuados o no aptos para
vivir, mucho menos para trabajar y por ello es que en América Latina, se dan a gran escala más
desastres que en Europa.

La gestión correctiva, analizo que, según el concepto, dice que se adoptan medidas, y al leer
adoptar, se entiende que debe existir asesoramiento ya sea interno o externo del país, y con esto
anticiparse para que no se generen nuevas condiciones de riesgo, ya que otros países están
súper adelantados en cuanto al conocimiento de riesgo ambiental y riesgo de desastre.

La gestión reactiva, según lo entendido, que las personas o los profesionales en la materia
pueden estar preparados en conocimiento, pero si no están listos para responder de la forma
rápida, correcta, de que sirve tener muchos conocimientos si no se tiene la voluntad y la fuerza
espiritual para anticiparse.
Tomando en cuenta en el aprendizaje y la opinión de ciertos escritores, llego a la conclusión que
en toda investigación se necesitan dos partes importantes, que es la observación y el método
científico, donde a la observación se le llama método empírico o impericia, y que dado estas dos
partes se toman en cuenta los conceptos de causa y efecto, sin un pasado no puede existir un
cambio en el futuro, auxiliado por el presente, que con todas las ciencias auxiliares, se logra una
detección de riesgos ambientales y riesgos de desastres para dar una buena prevención y así no
suscite un desastre.

La información de utilizar o no el nombre de “desastre natural”, para mi forma de pensar está muy
bien, pero para actuar, no, ya que tomando en cuenta la parte “correctiva” es mejor adoptar las
medidas y acciones, ya que sin esto pienso que no se podría llegar a la parte más importante que
es “prevenir”, en la práctica, uno se da cuenta que pueden nacer otra formas de corregir, de la
misma forma que los ancestros fueron cambiando las técnicas y formas para prevenir, si ellos no
hubieran vivido estos desastres no hubieran nacidos nuevas técnicas, ya que si uno ha tenido la
experiencia de vivir un desastre puede que descubra otras formas o técnicas para prevenir estos,
es por ello que es tan importante la parte empírica, ya que esta nace de la observación, en todo
descubrimiento científico tuvo que existir un observador, sin esto hubiera sido imposible la
utilización del método científico.
Bibliografía

Banco Mundial. Sobre incertidumbre y cisnes negros. Acceso el 24 de marzo de 2021.


https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/30478/211373SP.pdf.

Bejarano B., Diana Ximena, y “El cisne negro. El impacto de lo altamente improbable”. Revista
Científica Guillermo de Ockham 11, no.2 (2013): 229-232. Redalyc.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105329737018.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2018. La fuerza de la naturaleza. Blog de


Gobierno de México. Acceso el 22 de marzo de 2021. https://www.gob.mx/conanp/articulos/la-
fuerza-de-la-naturaleza.

Compilador: Maskery, Andrew.1993. Los desastres no son naturales. Red de Estudios Sociales
en Prevención de Desastres en América Latina. Acceso el 23 de marzo de 2021.
https://www.desenredando.org/public/libros/1993/.

International Federation of the Red Cross and Red Crescent Societies. ¿Qué es un desastre?
Acceso el 24 de marzo de 2021. https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-
desastres/que-es-un-desastre/.

Joaquín, Toro. Los desastres no son naturales. Banco mundial. Acceso el 22 de marzo de 2021.
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2020/07/29/los-desastres-no-son-naturales.

Palma, Susana. Riesgo ambiental y riesgo de desastre ¿Cuál es la diferencia?, Guatemala:


Avance 4 (2014): 1-8.

También podría gustarte