Análisis Transaccional
Análisis Transaccional
Análisis Transaccional
Se graduó como médico en 1935 y emigró a los EE. UU donde cambia su apellido
original, por abreviado de Berne.
En el primer trabajo se esbozan los “Estados del Ego” donde se clasifica e incorpora
el nombre “AT”: Análisis por tratar de separar las conductas del comportamiento en
unidades observables y Transaccionales por su énfasis en las transacciones. La
transacción no solo es fundamento de la comunicación humana, sino también el de
la conducta en general. En 1949 comenzó a publicar seis artículos referentes a la
intuición, el último data de 1957, en él, recopila artículos publicados en revistas
especializadas entre 1949 y 1962.
En 1964 revela en el libro “Juegos en que participamos”, las muchas trampas que
las personas ponen a sí mismas y a otras para evitar una comunicación honesta.
La gente nace sana y las semillas de la perturbación emocional que aquejan a las
personas no están en ellas, los adultos enseñan a los niños desde temprana edad
cómo deben pensar, sentir y percibir. Tanto los progenitores como diversas figuras
de autoridad ejercen en el individuo una serie de influencias opresivas que terminan
dominando la tendencia vital positiva.
El proceso terapéutico del AT debe apuntar a que las personas aprendan a sentirse
y estar bien al recuperar y desarrollar su autonomía, su amor propio y la confianza
en sí mismos. La mayoría de los desórdenes psiquiátricos son de carácter funcional.
El AT busca en términos de interacción social y de presiones intra y extra psíquicas
a las personas que se hallan expuestas, aquellas que expliquen por que el individuo
llegó a pensar y sentir en la forma destructiva y despreciativa que eligió.
Como modelo científico, el AT, observa, coteja, evalúa, valora, actualiza, integra y
actúa sobre la conducta, al separar el comportamiento en unidades simples e
identificables y comprensibles (análisis), y al aplicar dicho análisis a los intercambios
de estímulos y respuestas entre las personas (transacciones).
La definición más simple nos la presenta Chandezon y Lancestre (1984): “El Análisis
Transaccional es un nuevo método de tratamiento de los trastornos afectivos”, en
efecto, se fundamenta racionalmente en bases teóricas. Berne no nos ha
suministrado una definición que abarque todo su sistema, pero fijándonos en sus
obras y su posterior desarrollo, hallamos unos elementos que pueden destacar:
Los Estados del Ego se definen cada uno en términos de pistas conductuales
observables. No son puramente conceptos teóricos.
Estos Estados no tienen ningún tipo de existencia por ellos mismos, separados de la
personal.
Las señales que componen cada Estado del Ego como un conjunto se muestran
consistentemente juntas.
Expresiones Expresiones
Funciones
verbales gestuales
Lo Critica, protege Has de ser… Señalar con el
aprehendido Da órdenes Debes de… dedo índice
y no Fruncir el ceño
Generaliza Nunca…
cuestionado:
Hace lo que Siempre… Brazos
normas,
debe cerrados/abiertos
P tradición. Tienes que…
en posición de
Lo que hay Ordena y juzga… rechazar/acoger
que hacer.
Actúa en
función del
pasado.
Lo razonado Elabora ¿Cuáles son los Gestos del rostro
Es el que decisiones con pros y los tras… y cuerpo que
ordena los datos aportados de…? indican atención,
datos como por la ¿Por qué…? escucha
A una experiencia
¿Cuándo…?
computadora Calcula,
Piensa y actúa
Actúa en comprueba
función del Hace lo que le
presente conviene
Lo sentido Expresa Quiero Llorar, reír,
Instintos y sentimientos, No quiero romper cosas,
emociones deseos gritar, morderse
¡Lo mío es lo
Hace lo que las uñas, tics
Pensamiento mejor! ¡Que se
N mágico quiere fastidien!
Actúa en Exclamaciones
función del espontáneas
pasado Siente y expresa
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA PERSONALIDAD DE SEGUNDO
ORDEN
- Por medio de este sistema se pueden organizar los contenidos de las experiencias
recurriendo a los archivos donde están almacenados los rastros de los recuerdos.
- El Adulto del Padre o el Adulto en el Padre están constituidos por grabaciones que
en los padres fueron racionales de su Adulto, se desarrolla con los mensajes
protectores grabados y provechosos para el Ego, su función es indicar lo que
conviene hacer.
- El Niño del Padre o el Niño en el Padre es el Padre emoción y está formado por
contenidos aprendidos del Niño de nuestros padres reales.
- Sus funciones son constructivas tales como gozar, reír. Es el responsable de los
comportamientos instintivos.
- El Adulto del Niño o Adulto en el Niño está formad por el primer bagaje mental que
poseemos.
- El Padre del Adulto representa la información de los padres respecto a las normas
morales, pero filtrada por el Estado Adulto.
Por educación.
(Conveniencia convencional)
Para no desentonar.
(Conveniencia relacional)
(Parco=Poco=Renuncia)
Displacer
Sobresalto
(Sensación)
- Ahora se quiere responder a la pregunta ¿cómo funciona los Estados del Ego? El
modelo funcional clasifica las conductas observadas.
- Sirve para aclarar las interacciones entre las personas.
- Este modelo funcional divide los Estados del Ego para mostrar como usarlos.
- Posee las funciones de poner firmeza, orden, límites, se manifiesta como Padre
crítico o Padre Controlador.
- Padre Protector: nos ofrece lo que se debe hacer, con firmeza necesaria para
protegernos y proteger a otros.
- El Niño Adaptado Sumiso (NAS): conductas en función de “lo que se hace o dice”.
PATOLOGÍA ESTRUCTURAL
Exclusión doble
- El Padre excluyente del Adulto y del Niño, significa vivir con el Padre
constantemente y enfrentarse al mundo sólo con un conjunto de normas parentales.
- Adulto excluyente del Padre y del Niño; funcionando al ritmo de una calculadora.
Exclusión simple
- Existe la posibilidad de que dos Estados queden mas caracterizados por la energía
psíquica, eliminando y excluyendo, en algunos momentos o con intensidad distinta,
al tercero. Tienen dificultades para proteger, orientar, valorar.
- Cuando el Padre y el Adulto son los que constantemente toman las riendas y
desalojan al Niño, tienden a ser personas con baja capacidad para sentir y expresar
emociones.
Contaminación
- Intrusión de algunos contenidos de tipo irracional del Padre y del Niño o ambos en
el Estado Adulto.
- Puede ser representada cuando un Estado del Ego penetra las fronteras del otro.
- Para el Análisis Transaccional el Adulto es la parte de la persona que razona,
reflexiona, opera siempre en forma pensante y por acumulación de datos
provenientes de experiencias internas y externas.
- Puede ser doble, cuando el Adulto es invadido por el Niño y por el Padre al
unísono, contaminando por distorsiones de la realidad del Niño, y por los prejuicios
del Padre.
- El AT se dirige desde sus inicios con Berne (1981) al conocimiento de los factores
que determinan en las personas una mayor madurez y los factores que lo impiden.
- Las personas no pueden actuar sin tener algún Estado del Ego Niño, ni pueden
actuar sin el control directivo del “aquí y ahora” del Adulto, así como no encajan bien
en la sociedad sin tener ningún Padre.
TRANSACCIONES
- Las transacciones explican toda la vida social y constituyen la segunda unidad bien
definida en que se apoya el AT.
Concepto de Transacción
- Berne: Se llama transacción o conciliación porque cada parte gana algo con ella, y
por eso entra en ella. Todo lo que ocurra entre dos o más personas puede
descomponerse en una serie de transacciones individuales, y esto da todas las
ventajas que consigue cualquier ciencia, cuando tiene un sistema de unidades bien
definido.
- Las transacciones se realizan desde el Estado del Ego del que estimula y el Estado
del Ego del que responde, no basta con solo afirmar un estímulo.
- La lógica del AT, afirma que los seres humanos pueden cambiar de un Estado del
Ego a otro.
- En la transacción cada participante gana algo. Son el alimento de los Estados del
Ego, la satisfacción de las necesidades.
- Berne resalta este aspecto cuando explica el porqué del nombre de transacción:
“Se llama transacción porque cada parte gana algo con ella, y por esto entra en ella”,
y en otro lugar afirma: “Un cambio de caricias constituye una transacción, la cual es
la unidad de las relaciones sociales”.
- Tanto estímulo como respuesta consideran dos Estados: uno desde qué Estado; y
otro, a qué Estado se refiere. Ej.: El Adulto del emisor del estímulo (profesor)
pregunta al Adulto del receptor: “¿Qué hora es? Mi reloj se ha parado”. Y Adulto del
receptor del estímulo (Alumno) responde al Adulto del emisor: “Son las seis de la
tarde”.
Clasificación de transacción
Transacción complementaria
Transacción cruzada
- Otros tipos de transacción cruzada son: insolente, del infinito, de queja mutua, de la
horca, a esto se llama Steiner, malvada.
Transacción ulterior
- Son más complejas y están en la base de los juegos psicológicos. Son aquellos en
cuyo estímulo y respuesta interviene simultáneamente más de un Estado del Ego.
- La conducta no es una simple reacción del organismo frente a los estímulos del
entorno.
- Los estímulos mas importantes son aquellas que se originan en la interacción con
sus semejantes.
- La caricia fue definida por Berne como “ciclo que implica el reconocimiento de la
presencia de otro” o “unidad fundamental de la acción social”.
- Las caricias negativas, tienen como intención y consecuencia situar a las personas
en una posición ambigua o falsa. Expuesto desde la niñez a un entorno familiar y
social a menudo carente de caricias positivas y objeto frecuente de agresiones
psicológicas.
Posición existencial
¿Quién soy?
- Berne sugiere que el niño pequeño, al principio del proceso de formación de guión,
ya tiene ciertas convicciones de sí mismo y de quienes lo rodean.
- Para Berne, las experiencias infantiles, en relación con nuestros padres son
determinantes de la programación.
- Múltiples mensajes van obligando a la parte de Adulto que hay en el Niño a tomar
la decisión de su posición existencial.
- Si el niño recibe caricias positivas y posee figuras parentales que le dan mensajes
verbales y no-verbales nutritivos. El Niño Adaptado, evaluado por el Adulto del Niño
elegirá sentirse bien, si ocurriese lo contrario, el Niño Adaptado con el pequeño
profesor adquirirá un concepto y valor propio de sentirse mal.
- Una vez adoptada la posición existencial, “el niño ya tiene una pauta de conducta
que le asegura su provisión de caricias, así como el ser reconocido de un modo
previsible”.
- La posición libra de la angustia ante lo novedoso y desconocido. Permiten
estructurar el tiempo.
- Uniendo los pronombres Yo-Tú y los predicados bien y mal, se logran las
siguientes combinaciones:
(b-b) Yo estoy bien – Tú estás bien y todos los demás también: Persona maniaca.
(b-m) Yo estoy bien – Tú estás mal: Posición paranoide. Persona con complejo de
superioridad.
(b-b) Yo estoy bien – Tú estás bien: mejor posición pues la que opta el Adulto tras
analizar y admitir los éxitos y deficiencias personales y ajenas.
- Yo estoy más o menos (±) bien – Tú estás más o menos (±): Es posible que suceda
sólo como resultado de la terapia o de alguna experiencia externa poderosa.
- De acuerdo con la Teoría del AT, las actitudes que normalmente se adoptan a muy
temprana edad, abarcan la aceptación o rechazo de uno mismo y de los demás.
GUIÓN DE VIDA
- Constituye un plan de vida que expresa. En líneas generales, lo importante que ha
de sucederle a la persona en el transcurso de su existencia.
- El guión de vida es preconsciente – Estado del Ego Niño y no del Adulto. Tiene
como objetivo, evitarle al individuo, una vez que es adulto hacerse responsable de
las vicisitudes que el mismo se provoca, sin intervención de su Estado del Ego
Adulto, facilitando el culpar, con su Niño al destino.