Arte y Polímeros
Arte y Polímeros
ISSN: 1131-5598
ais@ucm.es
Universidad Complutense de Madrid
España
Resumen:
Este trabajo plantea la llegada de las resinas sintéticas al hecho artístico tras la 2ª Guerra
algunos artistas se han sentido atraídos y han decidido hacerlos suyos para adecuarlos a lo que desean
los escultores han utilizado los plásticos cuyas propiedades más se adecuan al discurso narrativo plástico
que buscan para ejecutar sus obras, y que no hubiera sido posible con otros materiales.
García, S. 2009: Los polímeros en la época de difusión de estilos artísticos. Arte Individuo y Sociedad,
21: 27-36
Abstrac:
This work raises the arrival of the synthetic resins to the artistic fact after 2 ª World War. We
volumetric creations or what aesthetic purpose they search with his employment. In general, the sculp-
tors have used the plastic ones whose properties more are adapted to the narrative plastic speech for that
they look to execute his works, and that had not been possible with other materials.
García, S. 2009: Polymers in diffusion artistic styles epoch. Arte Individuo y Sociedad, 21: 27-36
grandes avances en cuanto a la aplicación de nuevos polímeros al escasear materias primas
esenciales, lo que condujo a un gran desarrollo y producción a nivel industrial de los plásticos
Tras la guerra el concepto de progreso y de desarrollo industrial en occidente decae, y a su
vez la reputación del plástico. Ya habiendo superado las vanguardias artísticas precedentes a
esta guerra, nos introducimos en la postmodernidad, caracterizada por mostrar un panorama
un movimiento artístico fuerte y homogéneo. Se vislumbra un periodo caracterizado por la
profusión de estilos artísticos, en este sentido no aparece en este periodo ningún movimiento
artístico perfectamente sólido sino que observamos la coexistencia de varios de estos movi-
mientos o contramovimientos. La producción masiva, el conformismo y el individualismo
rigen; el artista es un libre pensador en el arte, no pertenece a ningún movimiento exclusiva-
mente, sino que a varios de ellos y experimenta ilimitadamente para alcanzar nuevos objetivos
encontrar soluciones que enfaticen la materialidad del concepto planteado.
metales como bien señala el ya recurrido Herbert Read:
En general, los metales son tan dóciles que se someten a cualquier exigencia formal
del escultor; esta adaptabilidad es la que explica su utilización generalizada en nuestros tiem-
Los motivos que propiciaban que los metales se hayan difundido en la escultura son
varios: en primer lugar, en estos momentos se poseen en grandes cantidades y en óptimas con-
diciones para ser manipulados; en segundo lugar está la versatilidad de sus modos de empleo,
y a todo esto además queda sumar que la obtención de piedra o madera es más cara desde los
últimos 50 años. Sin embargo, precisamente además de los metales, como sabemos, se han
-
tivado a los artistas a buscar nuevos territorios en la investigación mediante procedimientos
escultóricos con materiales diversos.
Recogemos por su destacado interés, el siguiente párrafo extraído del catálogo Tony
Cragg. Familiae. Nevesmuseum. Verlag für moderne Kunst Nürnberg. Tony Cragg.
Signs of life, de la exposición realizada en el CAC de Málaga entre el de 31 Mayo y el 7 de
Septiembre 2003:
-
productos industriales. Muchos artistas << desertaron >> de la tradición en aras
de la química y la mecánica.(citado en Cragg, 2003, pág. 21)
En los años 60, los plásticos se van incorporando gradualmente en mayor proporción
en la escultura, también con sus metodologías de trabajo permitían a los escultores poder ela-
borar formas únicas y explorar nuevos caminos para lograr el volumen estético pretendido.
La elección de los materiales estaba determinada por el contenido que cada artista adecuaba
a sus singulares teorías para proyectar los sentimientos o angustias de su época o críticar a la
sociedad.
Del conocido artista Henry Moore (1898 – 1986), nos interesa concretar su interés
por las formas orgánicas de ahí que su obra esté basaba en la formas naturales aportadas por
huesos, guijarros y conchas. Se adueña de materiales tradicionales como la piedra, el bronce
-
gulares, cortadas y alabeadas de su obra titulada Two pieces points realizada en 1969.
-
mitieron desarrollar proyectos de gran envergadura. Su modo de ver la realidad es resumido
por Amalia Martínez en su publicación llamada Arte y arquitectura del siglo XX:
“Éste posee una mirada de lente de aumento con la que explora el mundo para
pág 55)
Algunas de las obras de este escultor están realizadas empleando materiales poliméricos, p.ej:
Invertid Collar and Tie, 1994
embadurnando telas con resinas sintéticas. En otras refuerza las partes confeccionadas en
sus piezas adquieran la máxima rigidez con el mínimo peso posible.
Izquierda.- George Segal. Girl for the Whidney Museum, 1979. Poliéster.
Derecha.- Allen Jones. Girl table. (1969). Poliéster, mesa, silla, perchero.
Un importante artista Pop, George Segal (1924 – 2000), es sin duda alguna el maestro
de los moldes a partir de modelo vivo. Siempre se ha caracterizado por el uso de la escayola,
las vendas de escayola y por sus obras en bronce, sin embargo él no desconocía los plásticos,
Girl for the Whidney Museum, 1979.
El polímero empleado ha captado los detalles leídos por el molde de escayola directa
que el artista ha realizado sobre el modelo, el resultado: una réplica perfecta de éste en poliés-
ter. Polímeros como el Plexiglass son tomados por George Segal en forma de elementos que
en Portrait des diez , mediante la técnica de la serigrafía la tinta es transferida a través de
el interior de una galería. El principal exponente del Pop Art en Gran Bretaña, Allen Jones
de mesa: Girl table.
Allen Jones es un referente por algunas sus obras, algunas de ellas han sido muy criti-
cadas por considerarlas sexistas ya que combina o convierte partes del cuerpo femenino en
mobiliario funcional.
Los nuevos materiales aplicados a la creación escultórica: las resinas sintéticas, las
hecho que obras como las de John de Andrea y Duane Hanson sean posibles. Aquí, diferentes
polímeros se elevan como materia viva, llevados hasta el límite de sus posibilidades para
convertirse en anatomía pura. Los moldes obtenidos eran de escayola o silicona y se rellena-
Le Normand - Romain, Antoinette y otros autores en
“La escultura. La aventura de la escultura moderna en los siglos XIX y XX”. De cuyo
libro entrecomillamos lo siguiente:
…,los hiperrealistas buscan una técnica de vaciado que permita un realismo mayor
que el de la naturaleza. Encuentran tal posibilidad aprovechando un material más
contemporáneo y exacto – el poliéster – y combinando la creación de los moldes
naturales con la pintura acrílica.“(Le Nordman,1986, pág. 251)
En las creaciones del considerado como el padre del Hiperrealismo, Jonh de Andrea
(1941), se denota la preferencia del autor por la representación de la mujer desnuda emplean-
rayan el umbral de la realidad hasta tal limite que sus obras realizadas con asombrosa exqui-
piezas están realizadas a partir de una modelo, con determinadas zonas que han sido modela-
das directamente por el artista por lo que nos encontraremos sus huellas digitales en algunas
1974-75. Con investigaciones paralelas a ésta, en la búsqueda de la máxima aproximación a la
Duane Hanson (1925 – 1996)
y las enriquece con ambientación real, Turistas II, 1988.
ción y transmiten vida y sentimientos a los visitantes que las observan. Su técnica se basa en
como las resinas de poliéster, las acrílicas y las siliconas.
de plasmar el consumismo que impera en la sociedad actual.
Su consumo de plástico aumenta a medida que crece el volumen de sus obras, cuan-
do trabajaba en Francia hizo pedidos de bidones de 250 litros del mismo plástico.
Libros:
CAC.2003: Tony Cragg. Signs of life. Málaga. Ed, CAC. Málaga.
Hobbs, R, 2001: . Florida State, Ed.University Gallery and
Museum.
Le Normand - Romain, A. 1986: La escultura. La aventura de la escultura moderna en los
siglos XIX y XX. Barcelona, Ed. Skira.
Lucie-Smith,E, 1983: El arte hoy. Madrid, Ed. Cátedra.
Mª. Guasch, A. 1997: El arte del Siglo XX en sus exposiciones. Barcelona, Ed. Del Serval.
Martínez A.2001: Arte y arquitectura del siglo XX. Barcelona, Ed. Montesinos.
Read, H. 1994: La escultura Moderna. Barcelona, Ed. Destino.
Catálogos:
Catálogo, 1996: Chiméries polimeriques. le plastique dans l ´art du XX éme siécle. Ed.Musee
d´art.
Catálogo, 2001: Passage á l ácte.Nice. Ed. Musée d´Art Moderne et d´art Contemporain.
Catálogo. 2003: Tony Cragg. Familiae. Nuremberg.