0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas10 páginas

Arte y Polímeros

Este documento analiza la llegada de los polímeros sintéticos al arte después de la Segunda Guerra Mundial debido al gran desarrollo industrial de los plásticos. En la época posterior a la guerra, el concepto de progreso industrial decayó y la reputación de los plásticos disminuyó. Sin embargo, algunos artistas se sintieron atraídos por las propiedades de los polímeros y decidieron utilizarlos para expresar sus ideas artísticas de maneras nuevas. En general, los escultores usaron plásticos cuyas prop
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas10 páginas

Arte y Polímeros

Este documento analiza la llegada de los polímeros sintéticos al arte después de la Segunda Guerra Mundial debido al gran desarrollo industrial de los plásticos. En la época posterior a la guerra, el concepto de progreso industrial decayó y la reputación de los plásticos disminuyó. Sin embargo, algunos artistas se sintieron atraídos por las propiedades de los polímeros y decidieron utilizarlos para expresar sus ideas artísticas de maneras nuevas. En general, los escultores usaron plásticos cuyas prop
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Arte, Individuo y Sociedad

ISSN: 1131-5598
ais@ucm.es
Universidad Complutense de Madrid
España

GARCÍA DÍEZ, SERGIO


Los polímeros en la época de difusión de estilos artisticos
Arte, Individuo y Sociedad, vol. 21, 2009, pp. 27-35
Universidad Complutense de Madrid
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513551277002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Los polímeros en la época de difusión de
estilos artisticos

Polymers in diffusion artistic styles epoch


SERGIO GARCÍA DÍEZ
Doctorando en escultura en la Universidad Politécnica de Valencia.
sgd-78@hotmail.com

Recibido: 12 de Abril 2008


Aprobado: 09 de Junio 2008

Resumen:
Este trabajo plantea la llegada de las resinas sintéticas al hecho artístico tras la 2ª Guerra

algunos artistas se han sentido atraídos y han decidido hacerlos suyos para adecuarlos a lo que desean

los escultores han utilizado los plásticos cuyas propiedades más se adecuan al discurso narrativo plástico
que buscan para ejecutar sus obras, y que no hubiera sido posible con otros materiales.

Palabras clave: escultura, polímero, arte, técnica, material

García, S. 2009: Los polímeros en la época de difusión de estilos artísticos. Arte Individuo y Sociedad,
21: 27-36

Abstrac:
This work raises the arrival of the synthetic resins to the artistic fact after 2 ª World War. We


volumetric creations or what aesthetic purpose they search with his employment. In general, the sculp-
tors have used the plastic ones whose properties more are adapted to the narrative plastic speech for that
they look to execute his works, and that had not been possible with other materials.

Key words: Sculpture, polymer, art, technology, material

García, S. 2009: Polymers in diffusion artistic styles epoch. Arte Individuo y Sociedad, 21: 27-36

ISSN: 1130-0531 Arte, Individuo y Sociedad


27 2009, vol. 21 27-36
Sergio García Diez Los polímeros en la época de difusión ....

Los polímeros en la época de difusión de estilos artísticos.

           
grandes avances en cuanto a la aplicación de nuevos polímeros al escasear materias primas
esenciales, lo que condujo a un gran desarrollo y producción a nivel industrial de los plásticos

Tras la guerra el concepto de progreso y de desarrollo industrial en occidente decae, y a su
vez la reputación del plástico. Ya habiendo superado las vanguardias artísticas precedentes a
esta guerra, nos introducimos en la postmodernidad, caracterizada por mostrar un panorama

un movimiento artístico fuerte y homogéneo. Se vislumbra un periodo caracterizado por la
profusión de estilos artísticos, en este sentido no aparece en este periodo ningún movimiento
artístico perfectamente sólido sino que observamos la coexistencia de varios de estos movi-
mientos o contramovimientos. La producción masiva, el conformismo y el individualismo
rigen; el artista es un libre pensador en el arte, no pertenece a ningún movimiento exclusiva-
mente, sino que a varios de ellos y experimenta ilimitadamente para alcanzar nuevos objetivos

encontrar soluciones que enfaticen la materialidad del concepto planteado.


metales como bien señala el ya recurrido Herbert Read:

En general, los metales son tan dóciles que se someten a cualquier exigencia formal
del escultor; esta adaptabilidad es la que explica su utilización generalizada en nuestros tiem-


Los motivos que propiciaban que los metales se hayan difundido en la escultura son
varios: en primer lugar, en estos momentos se poseen en grandes cantidades y en óptimas con-
diciones para ser manipulados; en segundo lugar está la versatilidad de sus modos de empleo,
y a todo esto además queda sumar que la obtención de piedra o madera es más cara desde los
últimos 50 años. Sin embargo, precisamente además de los metales, como sabemos, se han
-
tivado a los artistas a buscar nuevos territorios en la investigación mediante procedimientos
escultóricos con materiales diversos.

Recogemos por su destacado interés, el siguiente párrafo extraído del catálogo Tony
Cragg. Familiae. Nevesmuseum. Verlag für moderne Kunst Nürnberg. Tony Cragg.
Signs of life, de la exposición realizada en el CAC de Málaga entre el de 31 Mayo y el 7 de
Septiembre 2003:

-

            
productos industriales. Muchos artistas << desertaron >> de la tradición en aras
de la química y la mecánica.(citado en Cragg, 2003, pág. 21)

Arte, Individuo y Sociedad


2009, vol. 21 27-36 28
Sergio García Díez Los polímeros en la época de difusión ...

En los años 60, los plásticos se van incorporando gradualmente en mayor proporción
en la escultura, también con sus metodologías de trabajo permitían a los escultores poder ela-
borar formas únicas y explorar nuevos caminos para lograr el volumen estético pretendido.
La elección de los materiales estaba determinada por el contenido que cada artista adecuaba
a sus singulares teorías para proyectar los sentimientos o angustias de su época o críticar a la
sociedad.

Del conocido artista Henry Moore (1898 – 1986), nos interesa concretar su interés
por las formas orgánicas de ahí que su obra esté basaba en la formas naturales aportadas por
huesos, guijarros y conchas. Se adueña de materiales tradicionales como la piedra, el bronce
-
gulares, cortadas y alabeadas de su obra titulada Two pieces points realizada en 1969.

Henry Moore. Two pieces points: Skull. (1969). Fibra de vidrio.

Durante el Pop Art, movimiento de tendencia realista originario de Inglaterra durante


los años 50 y que tomó camino hacia EE.UU durante los años 60, los elementos empleados
son objetos utilizados masivamente por la sociedad como objetos de consumo: comics, comi-
da estandarizada, etc.

Algunos de elementos son aislados de su contexto y son representados en tamaños



artístico es Claes Oldenburg (1929), escultor que a partir de 1962, comienza a realizar obras
que representan objetos duros pero con materiales blandos y a escala fuera de lo común.

del tamaño que tenemos de los objetos. La moldeabilidad, ligereza y rigidez de algunos mate-

Arte, Individuo y Sociedad


29 2009 vol. 21 27-36
Sergio García Diez Los polímeros en la época de difusión ....

-
mitieron desarrollar proyectos de gran envergadura. Su modo de ver la realidad es resumido
por Amalia Martínez en su publicación llamada Arte y arquitectura del siglo XX:



“Éste posee una mirada de lente de aumento con la que explora el mundo para
         
pág 55)

Algunas de las obras de este escultor están realizadas empleando materiales poliméricos, p.ej:
Invertid Collar and Tie, 1994

En esta creación, el poliéster reforzado se torna colosal, adquiere grandes dimensio-


nes para usurpar el entorno público emulando el aspecto real de una gran corbata invertida
-

para su manufactura. Aquí, el poliéster reforzado interviene paralelamente a otros materiales:
el acero, el cemento polimérico y la pintura gel-oat de base poliéster. Lenco do Arquitecto,


otros materiales como el acero inoxidable y el aluminio, todo pintado con un esmalte acrílico.
Muchas de sus obras monumentales están pintadas con esmaltes de poliéster o poliuretano
para defender a los materiales de los que están hechas de la agresividad de los agentes at-
mosféricos. Las resinas epoxi están presentes en varias de sus creaciones, estando realizadas

Arte, Individuo y Sociedad


2009, vol. 21 27-36 30
Sergio García Díez Los polímeros en la época de difusión ...

embadurnando telas con resinas sintéticas. En otras refuerza las partes confeccionadas en

sus piezas adquieran la máxima rigidez con el mínimo peso posible.

Izquierda.- George Segal. Girl for the Whidney Museum, 1979. Poliéster.
Derecha.- Allen Jones. Girl table. (1969). Poliéster, mesa, silla, perchero.

Un importante artista Pop, George Segal (1924 – 2000), es sin duda alguna el maestro
de los moldes a partir de modelo vivo. Siempre se ha caracterizado por el uso de la escayola,
las vendas de escayola y por sus obras en bronce, sin embargo él no desconocía los plásticos,

Girl for the Whidney Museum, 1979.

El polímero empleado ha captado los detalles leídos por el molde de escayola directa
que el artista ha realizado sobre el modelo, el resultado: una réplica perfecta de éste en poliés-
ter. Polímeros como el Plexiglass son tomados por George Segal en forma de elementos que



Arte, Individuo y Sociedad


31 2009 vol. 21 27-36
Sergio García Diez Los polímeros en la época de difusión ....


en Portrait des diez , mediante la técnica de la serigrafía la tinta es transferida a través de


el interior de una galería. El principal exponente del Pop Art en Gran Bretaña, Allen Jones

de mesa: Girl table.

Allen Jones es un referente por algunas sus obras, algunas de ellas han sido muy criti-
cadas por considerarlas sexistas ya que combina o convierte partes del cuerpo femenino en
mobiliario funcional.

El multidisciplinar Robert Rauschenberg (1925) ha recurrido a fragmentos de plás-


tico o a paneles móviles de plexiglass además de otros materiales. Fuera ya del Pop Art nos
internamos en el Hiperrealismo, movimiento que nació en los Estados Unidos en los años 60, y
en el que los artistas plasman la sociedad moderna tal y como es en su realidad cotidiana. Esas
concepciones quedan materializadas en piezas que resisten el paso del tiempo, y que superan
el realismo tradicional, en la medida en la que éste se limitó siempre a reproducir la realidad
que veía el artista, destacando aspectos parciales con un criterio subjetivo y condicionado por
las limitaciones de la percepción humana. Según la autora Anna María Guasch, dos son los
escultores que utilizaban la misma técnica:





Los nuevos materiales aplicados a la creación escultórica: las resinas sintéticas, las

hecho que obras como las de John de Andrea y Duane Hanson sean posibles. Aquí, diferentes
polímeros se elevan como materia viva, llevados hasta el límite de sus posibilidades para
convertirse en anatomía pura. Los moldes obtenidos eran de escayola o silicona y se rellena-



Le Normand - Romain, Antoinette y otros autores en
“La escultura. La aventura de la escultura moderna en los siglos XIX y XX”. De cuyo
libro entrecomillamos lo siguiente:

…,los hiperrealistas buscan una técnica de vaciado que permita un realismo mayor
que el de la naturaleza. Encuentran tal posibilidad aprovechando un material más
contemporáneo y exacto – el poliéster – y combinando la creación de los moldes
naturales con la pintura acrílica.“(Le Nordman,1986, pág. 251)

Arte, Individuo y Sociedad


2009, vol. 21 27-36 32
Sergio García Díez Los polímeros en la época de difusión ...




En las creaciones del considerado como el padre del Hiperrealismo, Jonh de Andrea
(1941), se denota la preferencia del autor por la representación de la mujer desnuda emplean-

rayan el umbral de la realidad hasta tal limite que sus obras realizadas con asombrosa exqui-

piezas están realizadas a partir de una modelo, con determinadas zonas que han sido modela-
das directamente por el artista por lo que nos encontraremos sus huellas digitales en algunas

1974-75. Con investigaciones paralelas a ésta, en la búsqueda de la máxima aproximación a la

Duane Hanson (1925 – 1996)
y las enriquece con ambientación real, Turistas II, 1988.

En donde las resinas de poliéster adquieren la calidez y el carácter de lo humano, el



del modelo vivo. Sus materiales base para el trabajo son las resinas vinílicas y poliéster re-

            
enmarcada dentro de esta tendencia, a destacar Ron Mueck (1958)

efectos especiales para televisión y cine. A partir de los 90 es cuando se adentra en el mundo
-

Arte, Individuo y Sociedad


33 2009 vol. 21 27-36
Sergio García Diez Los polímeros en la época de difusión ....

ción y transmiten vida y sentimientos a los visitantes que las observan. Su técnica se basa en

como las resinas de poliéster, las acrílicas y las siliconas.

Izquierda.- Cesar Baldaccini. Expansión nº 15. (1971). Espuma de poliuretano expandida


Derecha.- Arman. Stéle de tubes. (1965). Tubos de pintura y poliéster

En el nuevo realismo francés, la producción artística de Cesar Baldaccini (1921 -


1998) tuvo varias líneas de exploración: mientras que algunas creaciones están constituidas
por partes de coches o chatarras que comprime en bloques, otras lo están por formas irregu-

a aprovechar un polímero que descubrió en 1967: las espumas de poliuretano, material que
             
de este material de una forma inusual pues aprovecha su proceso de expansión, que a veces
muestra en público convirtiendo así el proceso creativo en una performance. La forma sólida
resultante de la espumación es troceada y disgregada por el público, y cada participante se



de una masa que parece querer avanzar y crecer pero que sin embargo se detuvo en el tiempo
por falta de energía.

El conocido artista Arman Fernandez (1928 - 2005) se basó en las inclusiones de



anteriores. Arman así registra para siempre los objetos de una época, ocluidos en resina de

Arte, Individuo y Sociedad


2009, vol. 21 27-36 34
Sergio García Díez Los polímeros en la época de difusión ...


de plasmar el consumismo que impera en la sociedad actual.

Hizo suyos al plexiglass y a las resinas de poliéster transparente para la realización


de varias de sus piezas como los torsos en cuyo interior podemos observar gracias a la transpa-

tubos de pintura arrojando su pasta colorida y cuyo aire que los rodea parece haber cristaliza-
do, apresándoles en el tiempo y en el espacio. Arman es un consumidor cada vez más crecien-
te de resinas de poliéster transparente pues para que los elementos que escogía, quedasen en la
misma posición en la que estaban ubicados, debían quedar englobados en una masa maciza de

en el Catálogo. Arman. Fundación La Caixa. Barcelona. editado en 2001:

Su consumo de plástico aumenta a medida que crece el volumen de sus obras, cuan-
do trabajaba en Francia hizo pedidos de bidones de 250 litros del mismo plástico.




Libros:
CAC.2003: Tony Cragg. Signs of life. Málaga. Ed, CAC. Málaga.
Hobbs, R, 2001: . Florida State, Ed.University Gallery and
Museum.
Le Normand - Romain, A. 1986: La escultura. La aventura de la escultura moderna en los
siglos XIX y XX. Barcelona, Ed. Skira.
Lucie-Smith,E, 1983: El arte hoy. Madrid, Ed. Cátedra.
Mª. Guasch, A. 1997: El arte del Siglo XX en sus exposiciones. Barcelona, Ed. Del Serval.
Martínez A.2001: Arte y arquitectura del siglo XX. Barcelona, Ed. Montesinos.
Read, H. 1994: La escultura Moderna. Barcelona, Ed. Destino.

Catálogos:
Catálogo, 1996: Chiméries polimeriques. le plastique dans l ´art du XX éme siécle. Ed.Musee
d´art.
Catálogo, 2001: Passage á l ácte.Nice. Ed. Musée d´Art Moderne et d´art Contemporain.
Catálogo. 2003: Tony Cragg. Familiae. Nuremberg.


Arte, Individuo y Sociedad


35 2009 vol. 21 27-36

También podría gustarte