Cuestionario NIA 200

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Cuestionario NIA 200

1. ¿Cuáles son los 5 principios del código de ética?


1. Integridad
2. Objetividad
3. Competencia y diligencia profesionales
4. Confidencialidad
5. Comportamiento profesional

2. ¿Cuáles son los ciclos de la auditoría?


Planificación
Ejecución
Informe
3. ¿Cuál es el alcance de la NIA 200?
Trata de las responsabilidades globales que tiene el auditor independiente cuando
realiza una auditoría de estados financieros de conformidad con las NIA.
4. ¿Cuál es el objetivo de una auditoría?
Aumentar el grado de confianza de los usuarios en los estados financieros.
5. ¿cómo se logra esa confianza?
Mediante la expresión, por parte del auditor, de una opinión sobre si los estados
financieros han sido preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad
con un marco de información financiera aplicable.
6. ¿Cuáles estados financieros son los que se auditan?
Los de la entidad, preparados por la dirección bajo la supervisión de los
responsables del gobierno de la entidad.
7. ¿Cuáles son los objetivos globales del auditor?
1. La obtención de una seguridad razonable que los estados financieros en su
conjunto están libres de incorrección material, debida a fraude o error.
2. La emisión de un informe sobre los estados financieros, y el cumplimiento de
los requerimientos de comunicación contenidos en las NIA, a la luz de los
hallazgos del auditor.
8. ¿Que el marco de información financiera aplicable?
Marco de información financiera adoptado por la dirección y, cuando proceda, por
los responsables del gobierno de la entidad para preparar los estados financieros.
9. Tipos de marco de información financiera.
1. Marco de imagen fiel
2. Marco de cumplimiento.
10. Evidencia de auditoria.
Información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa
su opinión.

11. Riesgo de auditoría.


Riesgo de que el auditor exprese una opinión de auditoría inadecuada cuando los
estados financieros contienen incorrecciones materiales.

12. Auditor.
La o las personas que realizan la auditoría, normalmente el socio del encargado u
otros miembros del equipo del encargo o, en su caso, la firma de auditoría.
13. Riesgo de detección
Riesgo de que los procedimientos aplicados por el auditor para reducir el riesgo de
auditoría a un nivel aceptablemente bajo no detecten la existencia de una
incorrección.
14. Función del riesgo de auditoría.
Riesgo de incorrección material y riesgo de detección.
15. Estados financieros.
Presentación estructurada de información financiera histórica, que incluye
información a revelar
16. Cuál es la finalidad de los estados financieros.
Informar sobre los recursos económicos y las obligaciones de una entidad en un
momento determinado.
17. Información financiera histórica.
Información relativa a una entidad determinada, expresada en términos
financieros y obtenida principalmente del sistema contable de la entidad.
18. Dirección.
Persona o personas con responsabilidad ejecutiva para dirigir las operaciones de la
entidad.
19. Incorrección.
Diferencia entre la cantidad, clasificación, presentación o información revelada
respecto de una partida incluida en los estados financieros.
20. Cuáles son las responsabilidades del gobierno de la entidad.
1. Preparar los estados financieros de conformidad con el marco de información
financiera aplicable.
2. Permitir la preparación de estados financieros libres de incorrección material,
debida a fraude o error.
3. Proporcionar al auditor: acceso a toda la información de la que tenga acceso la
dirección, información adicional que pueda solicitar el auditor a la dirección y
acceso limitado a las personas de la entidad de la cuales el auditor considere
necesario obtener evidencia de auditoría.
21. Juicio profesional.
Aplicación de la información práctica, el conocimiento y la experiencia relevantes,
en el contexto de las normas de auditoría, contabilidad y ética.
22. Escepticismo profesional.
Actitud que implica una mentalidad inquisitiva.
23. Seguridad razonable.
En el contexto de una auditoría de estados financieros, un grado de seguridad alto,
aunque no absoluto.
24. Riesgo de incorrección material.
Riesgo de que los estados financieros contengan incorrecciones materiales antes
de la realización de la auditoría.
25. Cuáles son los dos componentes del riesgo.
1. Riesgo inherente.
2. Riesgo de control.
26. Riesgo inherente.
Susceptibilidad de una afirmación sobre un tipo de transacción, saldo contable u
otra revelación de información a una incorrección material.
27. Riesgo de control.
Riesgo de que una incorrección que pudiera existir en una afirmación sobre un tipo
de transacción.
28. Responsables del gobierno de la entidad.
Persona o personas u organizaciones con responsabilidad en la supervisión de la
dirección estratégica de la entidad y con obligación relacionadas con la rendición
de cuentas de la entidad.

Cuestionario de NIA 210


1. El alcance de la NIA 210.
Trata de las responsabilidades que tiene el auditor al acordar los términos del
encargo de auditoría con la dirección y, cuando proceda, con los responsables del
gobierno de la entidad.
2. Cuál es el objetivo del auditor en la NIA 210.
Es aceptar o continuar con un encargo de auditoría únicamente cuando se haya
acordado la premisa sobre la que la auditoría se va a realizar.
3. Condiciones previas de a la auditoría.
Utilización por la dirección de un marco de información financiera aceptable para
la preparación de los estados financieros.
4. Condiciones previas a la auditoría.
1. Determinará si el marco de información financiera que se utilizará para la
preparación de los estados financieros es aceptable.
2. Obtendrá la confirmación de la dirección de que esta reconoce y comprende su
responsabilidad en relación.

Cuestionario de NIA 220


1. Cuál es el alcance de la NIA 220.
Trata de las responsabilidades específicas que tiene el auditor en relación con
los procedimientos de control de calidad de una auditoría de estados
financieros.
2. De quién es la responsabilidad de los sistemas, políticas y los procedimientos
de control de calidad.
De la firma de auditoría.
3. Objetivo del auditor en la NIA 220.
Implementar procedimientos de control de calidad relativos al encargo que le
proporcionen una seguridad razonable.
4. Seguridad razonable de control de calidad.
1. La auditoría cumple las normas profesionales y los requerimientos legales y
reglamentarios aplicables.
2. El informe emitido por el auditor es adecuado en función de las
circunstancias.
5. Socio del encargo.
El socio u otra persona de la firma de auditoría que es responsable del encargo
y de su realización, así como del informe que se emite en nombre de la firma
de auditoría.
6. Revisión de control de calidad del encargo.
Proceso diseñado para evaluar de forma objetiva, en la fecha del informe o con
anterioridad a ella, los juicios significativos realizados por el equipo del
encargo.
7. Revisor de control de calidad del encargo.
Un socio, otra persona de la firma de auditoría, ninguna de las cuales forma
parte del equipo del encargo, con experiencia y autoridad suficientes y
adecuadas para evaluar objetivamente los juicios significativos que el equipo
del encargo ha realizado.
8. Equipo del encargo.
Todos los socios y empleados que realizan el encargo, así como cualquier
persona contratada por la firma de auditoría o por una firma de la red, que
realizan procedimientos de auditoría en relación con el encargo.
9. Firma de auditoría.
Un profesional ejerciente individual, una sociedad, cualquiera que sea su forma
jurídica, o cualquier otra entidad de profesionales de la contabilidad.
10. Firma de la red.
Firma de auditoría o entidad que pertenece a una red.
11. Qué es una red y sus objetivos.
1. La cooperación
2. Compartir beneficios o costes, o que comparte propiedad, control o gestión
comunes, políticas y procedimientos de control de calidad comunes.
12. Socio.
Cualquier persona con autoridad para comprometer a la firma de auditoría
respecto a la realización de un encargo de servicios profesionales.
13. Personal.
Socios y empleados.
14. Normas profesionales.
Normas internacionales de auditoría y requerimientos de ética aplicables.
15. Requerimientos de ética aplicables.
Normas de ética a las que están sujetos tanto el equipo del encargo como el
revisor de control de calidad del encargo.
16. Empleados.
Profesionales, distintos de los socios, incluidos cualesquiera expertos que la
firma de auditoría emplee.
17. Persona externa debidamente calificada.
Persona ajena a la firma de auditoría con la capacidad y la competencia
necesarias para actuar como socio del encargo.
18. Qué incluye el auditor en la documentación de auditoría.
1. Las cuestiones identificadas en relación con el cumplimiento de los
requerimientos de ética aplicables y el modo en que fueron resueltas.
2. Las conclusiones en relación con el cumplimiento de los requerimientos de
independencia que sean aplicables al encargo de auditoría.
3. Las conclusiones que se hayan alcanzado en relación con la aceptación y
continuidad de las relaciones con clientes, y de encargos de auditoría.
4. La naturaleza, el alcance y las conclusiones de las consultas realizadas en el
transcurso del encargo de auditoría.
Cuestionario de NIA 300
1. Cuál es el alcance de la NIA 300
Trata de las responsabilidades que tiene el auditor del planificar la auditoría de
estados financieros.
2. Qué implica la planificación de una auditoría.
 Establecimiento de una estrategia global de auditoría con relación con el
encargo.
 Desarrollo de un plan de auditoría.
3. En que favorece una planificación adecuada.
1. Ayuda al auditor a prestar atención adecuada a las áreas importantes de la
auditoría.
2. Ayuda al auditor a identificar y resolver problemas potenciales oportunamente.
3. Ayudad al auditor a organizar y dirigir adecuadamente el encargo de auditoría.
4. Facilita la selección de miembros del equipo del encargo con niveles de
capacidad y competencia adecuados para responder a los riesgos previstos.
5. Facilita la dirección y supervisión de los miembros del equipo del encargo y la
revisión de su trabajo.
6. Facilita, en su caso, la coordinación del trabajo realizado por auditores de
componentes y expertos.
4. Cuál es el objetivo del auditor.
Planificar la auditoría con el fin de que sea realizada de manera eficaz.
5. Quienes participan en la planificación de la auditoría.
El socio del encargo y otros miembros claves del equipo del encargo.
6. Que debe de incluir la documentación de auditoría.
1. La estrategia global de auditoría
2. El plan de auditoría
3. Cualquier cambio significativo realizado durante el encargo de auditoría en la
estrategia global de auditoría o en el plan de auditoría, así como los motivos de
dichos cambios.

Cuestionario de NIA 315


1. Cuál el alcance de la NIA 315.
Trata de las responsabilidades que tiene el auditor de identificar y valorar
los riesgos de incorrección material.
2. Cuál es el objetivo del auditor en la NIA 315.
Identificar y valorar los riesgos de incorrección material.
3. Afirmaciones.
Manifestaciones de la dirección, explícitas o no, incluidas en los estados
financieros y tenidas en cuenta por el auditor al considerar los distintos
tipos de incorrecciones que puedan existir.
4. Control interno.
El proceso diseñado, implementado y mantenido por los responsables del
gobierno de la entidad.
5. Procedimientos de valoración del riesgo.
Procedimientos de auditoría aplicados para obtener conocimientos sobre la
entidad y su entorno, incluido su control interno.
6. Riesgo significativo.
Riesgo identificado y valorado de incorrección material que, a juicio del
auditor, requiere una consideración especial en la auditoría.
7. Proceso de valoración de riesgo.
Procedimientos de auditoría aplicados para obtener conocimiento sobre la
entidad y su entorno.
8. Riesgo significativo.
Riesgo identificado y valorado de incorrección material que, a juicio del
auditor, requiere una consideración especial.
9. Por qué aplicará el auditor proceso de valoración de riesgo.
Con el fin de disponer de una base para identificar y valorar los riesgos de
incorrección material en los estados financieros y en las afirmaciones.
10. Los procedimientos de valoración del riesgo incluirán los siguientes.
a. Indagaciones ante la dirección
b. Procedimientos analíticos
c. Observación e inspección
11. Componentes del control interno.
1. Entorno del control
2. El proceso de valoración del riesgo por la entidad
3. El sistema de información
4. Actividades de control relevantes por la auditoría
5. Seguimientos de los controles

Cuestionario de NIA 320


1. Cuál es el alcance de esta NIA.
Trata de la responsabilidad que tiene el auditor de aplicar el concepto de
importancia relativa en la planificación y ejecución de una auditoría de estados
financieros.
2. Importancia relativa.
a. Las incorrecciones, incluidas las omisiones, se consideran materiales si,
individualmente o de forma agregada, cabe prever razonablemente influyan en
las decisiones económicas.
b. Los juicios sobre la importancia relativa se realizan teniendo en cuenta las
circunstancias que ocurren.
c. Los juicios sobre las cuestiones que son materiales para los usuarios de los
estados financieros.
3. Objetivo NIA 320.
Aplicar el concepto de importancia relativa de manera adecuada en la planificación
y ejecución de la auditoría.
4. Dónde ayuda la importancia relativa.
En la planificación y ejecución de la auditoría
5. Juicios para la importancia relativa.
a. La determinación de la naturaleza, el momento de realización y la extensión de
los procedimientos de valoración del riesgo.
b. La identificación y valoración de los riesgos de incorrección material
c. La determinación de la naturaleza, el momento de realización y la extensión de
los procedimientos posteriores de auditoría.
5.1.El auditor puede considerar materiales algunas incorrecciones, aunque sean inferiores a
la importancia relativa.
6. Clases de importancia relativa.
1. Importancia relativa para estados financieros
2. Importancia relativa para la ejecución de trabajo.

También podría gustarte