Rita Vuyk MIP II
Rita Vuyk MIP II
Rita Vuyk MIP II
Constructivismo: es el fundamento real de la epistemología genética, pero hay poco q decir sobre
él ya que Piaget no escribió ningún libro especial sobre este tema.
En La epistemología genética donde Piaget resume este punto de vista, continúa ofreciendo una
serie de ejemplos de distintas ciencias que ilustran la imposibilidad de una reducción en un
sentido de dos estructuras de diferentes niveles.
Una de las consecuencias directas es que el epistemólogo que estudie un nivel cualquiera de
desarrollo, se preguntará que había antes de ese nivel. Como diría Piaget “no hay un comienzo
absoluto”. Habiendo retrocedido hasta el recién nacido se podría llegar hasta la embriología, cosa
que Piaget no hace. En vez de ello, retrocede al “conocimiento” de los organismos infrahumanos,
lo que es muy importante para su intención de relacionar la biología con la epistemología.
Otra consecuencia es que acentúa el desarrollo hacia niveles superiores. Piaget añade
inmediatamente que los niveles superiores resultan siempre menos generales y más diferenciados
y, por tano, sólo se pueden encontrar en la mente de científicos especializados.
Realismo:
El constructivismo plantea inmediatamente el interrogante de si es el sujeto el único responsable
de lo que se construye o si el sujeto está influido por la “realidad”. Como biólogo, Piaget estudió la
adaptación de los organismos a su entorno y esto lo convenció de que tiene que haber un
organismo (sujeto) y un entorno (objeto) en interacción.
Sí acepta que existe la realidad, o mejor el “objeto como tal”, donde “objeto” quiere decir tanto
objetos materiales como personas. Sus argumentos son dobles. En primer lugar, hay un consenso
intersubjetivo acerca de los objetos: si una persona ya no recibe un objeto, puede que otro
verifique que existe todavía. En segundo lugar, la abstracción empírica nos proporciona
conocimiento acerca del mundo físico y en éste puede que haya también un consenso
intersubjetivo, pero aunque estos argumentos van a favor del realismo, no implican que
conozcamos el mundo tal como es. Por tanto, a Piaget no le interesa el interrogante ontológico
referente a qué “es” la realidad, sino que sólo le interesa qué obtenemos de la realidad si
dirigimos nuestros esquemas hacia el objeto para darle un significado.
Piaget ve una diferencia fundamental entre la teoría de Kant y la suya. De acuerdo con Kant las
cosas no sólo son ignorables, sino también invariables. En contraste, Piaget ve la realidad como
alejándose siempre del sujeto, es decir, debido a su progreso cognitivo, el sujeto llega a conocer
cada vez mejor el objeto, pero cada paso que avanza lo lleva a nuevos problemas, ya que el objeto
se va haciendo cada vez más complejo. Por tanto, se podría decir que el objeto se aleja a medida
que el sujeto se aproxima a él.
Interaccionismo:
Se refiere a que el sujeto influye en el objeto al mismo tiempo que éste influye en aquel. Se
podrían mencionar la asimilación y la acomodación: se supone a menudo que la asimilación tiene
lugar antes de la acomodación, pero de acuerdo con numerosos pasajes de la obra de Piaget,
ambas tienen lugar al mismo tiempo
Estructuras y procedimientos:
En resumen, Piaget concluye que una estructura tal como él la utiliza, es una totalidad que se
transforma y se autorregula.
Como totalidad, una estructura contiene elementos y relaciones entre los mismos. En las
estructuras cognitivas, los elementos que constituyen el contenido de las estructuras son
percepciones, recuerdos, conceptos, operaciones, estructuras o un “objeto cualquiera” de las
matemáticas y la lógica.
Hay que distinguir claramente la acción como conducta de las actividades fisiológicas. Una acción
se ejerce sobre objetos concretos y modificables con objetivos diferenciados en función del uso de
cada objeto, que permanece exterior al cuerpo en tanto que tiene lugar la acción.
Se puede transponer, generalizar o diferenciar parte de una acción de una situación a otra. La
parte que es común a las aplicaciones o repeticiones de la misma acción se denomina “esquema”
o “esquema de acción”.
Cualquier introducción a Piaget cuenta a l lector que existen dos funciones invariantes: la
adaptación, que consiste en la asimilación y acomodación, y la organización.
Por lo general, asimilar significa incorporar a un sistema ya existente. “todo esquema asimilatorio
tiende a alimentarse a si mismo, es decir, a incorporar los elementos exteriores a él y compatibles
con su naturaleza”.
De la asimilación y acomodación a la equilibración no hay nada más que un paso, ya que aquellas
siempre han constituido lavase de ésta tal como al describe Piaget.
La verificación es el criterio esencial para distinguir una ciencia de la filosofía o la metafísica. Esta
puede tener lugar a través de cualquier forma de experimentación en la que intervengan los
hechos, o a través de algoritmos o formalizaciones en el caso de una ciencia deductiva como la
lógica. La verificación encuentra muchos problemas compartidos en parte por todas las ciencias
experimentales, y en parte privativos de las ciencias del hombre.
La dificultad específica de las ciencias del hombre estriba en que se refieren precisamente a
actividades muy complejas del hombre, estando al mismo tiempo, elaboradas por el hombre. El
hombre es al mismo tiempo sujeto y objeto de dichas ciencias, lo que origina problemas, tanto de
tipo práctico como epistemológico. Por lo que se refiere a los prácticos, existe el peligro de que los
fenómenos observados puedan modificar al sujeto que experimenta, o que la actividad de éste
pueda influir sobre los fenómenos que desea estudiar.
El hecho de que el hombre, en este campo, sea sujeto y objeto al mismo tiempo, y que el objeto
sea una persona consciente capaz de emitir palabras y otros símbolos, complica aún más la
situación de la investigación. El objeto del psicólogo puede diferir de una cultura o subcultura a
otra, originando con ello muchos problemas que a un físico le resultarían desconocidos.
La explicación:
El deseo de entender y de explicar se hace más explícito en las ciencias del hombre. El principal
problema de piaget es, entender cómo algo nuevo puede ser al mismo tiempo necesario. La
explicación no puede estar preformada porque entonces no sería nueva, pero al mismo tiempo no
puede deberse a contingencias porque eso excluye a la necesidad. Como Piaget considera las
causas como atribuciones de las estructuras lógico-matemáticas del sujeto a la realidad,
satisfacen los requisitos de ser nuevas y necesarias.
Las leyes que se derivan de los hechos no añaden nada nuevo a ,los hechos en si, puesto que se
limitan a establecer la generalidad de los mismos. Esto ocurre mediante el proceso de
generalización inductiva que aumenta la extensión de los hechos conduciendo del “algunos” al
“todos”.
La diferencia entre la generalidad de las leyes y la necesidad de las explicaciones es que aquellas
se derivan solamente de los hechos, mientras que la necesidad es una característica de las
relaciones lógicas o matemáticas