Libro Tecnicas Interactivas
Libro Tecnicas Interactivas
Libro Tecnicas Interactivas
CENTRO DE INVESTIGACIONES
Autoras
Beatriz Elena García Chacón
Sandra Patricia Gonzáles Zabala
Andrea Quiroz Trujillo
Ángela María Velásquez Velásquez
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
LABORATORIO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS SOCIALES
AUTORAS:
Beatriz Elena García Chacón
Sandra Patricia Gonzáles Zabala
Andrea Quiroz Trujillo
Ángela María Velásquez Velásquez
ASESOR:
Alfredo Ghiso Cotos
Los contenidos de esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los miembros de los
equipos respectivos y no comprometen el pensamiento de la Universidad y/o de la FIUC
CUIDADO DE LA EDICIÓN:
Socióloga Patricia Elena Ramírez Arboleda – FUNLAM
REVISIÓN DE ORIGINALES:
Profesional ÁNGELA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Carlos Hernando Zapata Sepúlveda
IMPRESIÓN:
Editorial Departamento de Publicaciones FUNLAM
Ediciones:
FUNLAM
ISBN: 958-96999-6-0
3
COORDINADOR CIENTÍFICO
Sociólogo Pedro Nel Medina Varón
Asistente CCI/FIUC: Lloic Roche
Esta publicación es una Obra Derivada del trabajo de grado de las autoras para obtener el título de
Trabajadoras Sociales de la Universidad de Antioquia – 2002 -
4
Autoras
Beatriz Elena García Chacón
Sandra Patricia Gonzáles Zabala
Andrea Quiroz Trujillo
Ángela María Velásquez Velásquez
Asesor
Alfredo Ghiso Cotos
Medellín
2002
5
LA BÚSQUEDA
Michael Ende.
6
Índice
Introducción...............................................................................................
1. Contextos............................................................................................
1.1 Contexto social..............................................................................
1.2 Contexto investigativo....................................................................
1.3 Contexto disciplinar......................................................................
2. Referentes teóricos.............................................................................
2.1 Interaccionismo simbólico.............................................................
2.2 Pensamiento complejo...................................................................
Principio dialógico..................................................................
Principio de recursividad organizacional................................
Principio hologramático.......................................................
2.3 Holismo.......................................................................................
2.4 Constructivismo dialógico.............................................................
2.5 La praxis social...........................................................................
3. Perspectivas metodológicas...................................................................
3.1 El interés por conocer...................................................................
3.1.1 Interés histórico-hermenéutico............................................
3.1.2 Interés sociocrítico............................................................
3.1.3 Interés en deconstruir y resignificar......................................
3.2 Enfoque cualitativo........................................................................
3.3 Perspectivas metodológicas...........................................................
3.3.1 Teoría fundada....................................................................
3.3.2 La etnografía......................................................................
3.3.3 La investigación acción participativa (IAP).............................
4.3.1 El contexto..........................................................................
4.3.2 El entorno..........................................................................
4.3.3 La población........................................................................
4.3.4 El investigador.....................................................................
4.3.5 Materiales..........................................................................
4.3.6 Ambientación.......................................................................
4.3.7 Las preguntas.....................................................................
4.4 Diseño de las técnicas interactivas...............................................
4.4.1 Nombre de la técnica...........................................................
4.4.2 Objetivo.............................................................................
4.4.3 Características...................................................................
4.4.4 Desarrollo de las técnicas interactivas..................................
4.4.5 Sistematización y análisis de la información.........................
4.4.6 Criterios de validación de la información................................
4.5 Clasificación de las técnicas interactivas.........................................
4.5.1 Descriptivas.......................................................................
4.5.2 Histórico-narrativas............................................................
4.5.3 Analíticas.........................................................................
4.5.4 Expresivas........................................................................
4.6 Matriz para clasificar las técnicas interactivas.................................
4.7 Descripción de las técnicas interactivas..........................................
4.7.1 Colcha de retazos................................................................
4.7.2 Mural de situaciones............................................................
4.7.3 Fotolenguaje......................................................................
4.7.4 Cartografías.......................................................................
4.7.5 Fotohistoria.........................................................................
4.7.6 El juicio...............................................................................
4.7.7 Siluetas...............................................................................
4.7.8 Árbol de problemas..............................................................
4.7.9 Cartografía corporal...........................................................
4.7.10 El sociodrama...................................................................
4.7.11 El taller.............................................................................
4.7.12 El retablo...........................................................................
4.7.13 Láminas.............................................................................
Bibliografía...............................................................................................
9
Introducción
Este texto es el fruto de la vivencia que tuvieron las autoras como estudiantes de
Trabajo Social que participaron en la investigación, es un documento de trabajo,
un producto en construcción. Esta es una caja de herramientas que facilita el
desarrollo de ejercicios investigativos alternativos y la interlocución con otras
personas y profesionales interesados en la investigación social, en recrear las
prácticas sociales y tomar parte en la construcción colectiva del conocimiento.
12
1. Contextos
1
Urrego Cifuentes, Jhon Alexander. “El modelo neoliberal en Colombia y Latinoamérica”. En:
Kabai. Revista de estudiantes de Economía. Medellín, Universidad Nacional de Colombia - Sede
Medellín, número 5, septiembre de 1999, p. 68.
13
2
Torres Carrillo, Alfonso. “Conocer desde las márgenes: alcances, limitaciones y potencialidades
de la investigación socioeducativa”. En: Reflexividad en procesos de investigación social. V
Encuentro Nacional de Investigadores (Medellín, 2001). Medellín, Fundación Universitaria Luis
Amigó, 2001, p. 5.
16
3
Ibíd., p. 9.
17
Se debe saber “si lo que se está generando desde los diferentes ámbitos ya sea
institucionales, educativos, organizativos o populares, son propuestas alternativas
[...]. Y es examinando si estas nuevas prácticas investigativas están generando
diferentes lecturas de lo social, construyendo nuevos objetos, generando nuevas
metodologías y dándoles nuevos usos sociales y políticos a los conocimientos
producidos como se da cuenta si se está generando hoy un conocimiento más
comprensivo, crítico y alternativo del mundo globalizado actual; y si existe un
interés por emanciparse del proyecto moderno estadocéntrico, eurocéntrico,
etnocéntrico y de control social” 5.
4
Ibíd., p. 6.
5
Ibíd., pp. 6-11.
19
6
Mejía, Marco Raúl y Myriam Awad. Pedagogías y metodologías en educación popular, la
negociación cultural: una búsqueda. Bolivia, CEBLAE, 2000, p. 43.
20
2. Referentes teóricos
Los seres humanos actúan sobre la base de los significados que las cosas y los
otros seres tengan para ellos. El sujeto interpreta y le atribuye significados a las
personas, los objetos, las instituciones y las situaciones, de acuerdo con lo que
éstos signifiquen para él y con los referentes culturales en los que estén inmersos.
El sujeto actúa de acuerdo con la forma como entiende, interpreta y define las
cosas, por ejemplo, para que un joven se integre a un grupo ya constituido, es
necesario que se apropie de los códigos culturales y los referentes simbólicos
construidos previamente por el grupo y aprenda a interpretarlos.
grupos humanos, los sujetos interactúan con los demás y participan en la creación
de sentidos.
En la interacción los sujetos pueden interpretar las acciones de los demás, pero
los significados que surgen en este proceso no corresponden exactamente a lo
que el otro quiso representar; la interpretación de una persona acerca de las
acciones de otra no es idéntica a la que le atribuye el actor de tales acciones. “La
interpretación no consiste sólo en aplicar los significados socialmente establecidos
a las cosas. No se trata de un proceso automático y rígido en el cual definamos
una cosa encontrando si encaja en un sistema de significados preexistentes. Mas
23
7
González López, Luis. “La comunicación humana como interacción simbólica”. En:
www.ts.ucr.ac.cr, p. 3.
8
Morin, Edgar. El método III: el conocimiento del conocimiento. Madrid, Cátedra, 1994, pp. 27-33.
24
acciones entran en interacción con otras, las cuales hacen que muchas veces las
intenciones originarias del actuante no sean las resultantes finales del proceso.
Con la relación dialógica se entra en el espacio del individuo complejo, del que
sabe que es un individuo social y también que la sociedad es de los individuos. La
incertidumbre es uno de los grandes retos que se asumen con el paradigma del
pensamiento complejo, que orienta al investigador para diseñar y desarrollar
estrategias cada vez más críticas y autocríticas, para proponer nuevos caminos en
los procesos investigativos y en los procesos de creación de sentidos.
Principio dialógico
Este principio rompe con el determinismo clásico que rechaza y excluye cualquier
asomo de contradicción en el pensamiento y en la realidad, para darle paso a
otras lógicas de comprensión e interpretación. El principio dialógico une en
diversas relaciones los elementos y nociones contradictorios y éstos se vuelven
complementarios.
El principio dialógico muestra que la realidad tiene múltiples lógicas, que verlas en
una sola vía es insuficiente pues se carece de elementos para dar cuenta de ellas.
Esto es lo que ocurre con las complementariedades sujeto-objeto, sociedad-
individuo, investigador-investigado, naturaleza-cultura, hombre-mujer, las cuales
en la lógica clásica se indeterminan, se anulan y se denominan una a otra, pero en
9
Roger Clurana, Emilio. “Individuo complejo”. En: Redes sociales y complejidad. San Salvador,
Universidad del Salvador, número 2, 1998, p. 33.
25
Principio hologramático
10
Rozo Gauta, José y otros. Nuevos paradigmas: teorías de sistemas y de la complejidad en las
ciencias sociales. Medellín, Universidad de Antioquia, 2000, p. 45.
11
Ibíd., pp. 45-46.
12
Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM). “Tramas de constitución y deconstitución de
sujetos en espacios sociales escolares”. Informe de investigación. Medellín, 2000, p. 47.
13
Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá, Magisterio,
2001, p. 134.
26
2.3 Holismo
14
Según Marcos Barrera, la sinergia es el conjunto de manifestaciones y tendencias de los eventos
que se expresan en las interacciones; la sinergia expresa relaciones, pero a la vez constituye un
evento. En Barrera Morales, Marcos Fidel. Holística, comunicación y cosmovisión. Caracas,
Sypal y Fundacite, 1999, p. 86.
27
Los sujetos tienen encuentros por las relaciones que establecen entre sí y con su
medio, es ahí donde se reconocen como sujetos de acción, de lenguaje, de
cognición, de emoción y de historia. Los sujetos son capaces de realizar procesos
de objetivación con los otros, de producir y convenir un imaginario común, de crear
un mundo simbólico en la interacción con el ambiente del cual hacen parte y por lo
tanto de construir su propia realidad.
15
Harris, Marvin. Teoría sobre la cultura en la era postmoderna. Barcelona, Crítica, 2000, p. 156.
16
Gallego, Rómulo. Discurso constructivista sobre las ciencias sociales experimentales, una
concepción actual del conocimiento científico. Bogotá, Mesa Redonda del Magisterio, 1996, p. 194
29
17
Maturana, Humberto. El sentido de lo humano. Santiago de Chile, Ediciones Pedagógicas
Chilenas, 1992, p. 77.
18
Posada, Jorge y Mario Sepúlveda. “Diálogo de saberes, negociación cultural y educación con
personas jóvenes y adultos para la democracia, la paz y los derechos humanos”. En: Revista
Debate. Medellín, número 9, enero de 1999, p. 32.
19
Ghiso, Alfredo. “Cinco claves ético-pedagógicas de Freire”. En: Revista Debate. Medellín,
número 7, 1997, pp. 4-10.
20
Pérez Serrano, Gloria. Investigación cualitativa retos e interrogantes. Madrid, La Muralla, 1998.
p. 126
21
Gallego, op. cit., p. 197.
22
Fundación Universitaria Luis Amigó, “Tramas de constitución...”, op. cit., p. 51.
31
23
Ibíd., p. 52.
32
Toda praxis está provista de una historia personal y social, expresa una toma de
conciencia y una posición de los actores sociales frente a las contradicciones,
desigualdades e injusticias sociales, políticas y económicas de una localidad, un
país o el mundo. Con la praxis se busca transformar el medio, las situaciones
existentes y a los mismos sujetos, y con ello cambiar las diferentes interacciones
sociales de las que hacen parte. De esta manera, es el sujeto social quien actúa
sobre la realidad, la piensa y la comprende para luego transformarla.
Los anteriores planteamientos llevan a pensar que las praxis sociales son algo
intencionado, pensado, construido y buscado por unos actores sociales y no
simplemente un hacer o algo dado. Las praxis hacen parte de la construcción de
sentidos, de posturas políticas transformadoras y proyectos societales; se
comprenden mediante la observación, el diálogo, el lenguaje, las expresiones
identitarias de los diferentes sujetos sociales y sus acciones en relación con una o
varias teorías; no le pertenecen a un solo sujeto y pueden ser aprehendidas por
otros que las leen y las interpretan de maneras diferentes; están enmarcadas en
34
una historia, una tradición, una postura política y un contexto social, económico y
cultural específico. Por todo esto, las praxis permiten llevar a cabo
transformaciones en diferentes dimensiones de lo social.
3. Perspectivas metodológicas
Según Jaume Trilla, los intereses involucran maneras de pensar, pautas para
conocer y actuar, y sirven como marcos de referencia u orientación para
establecer determinados supuestos teóricos y metodológicos de trabajo y de
investigación24. Dependiendo de los intereses que tenga el investigador realizará
búsquedas teóricas, filosóficas e ideológicas en determinados campos o aspectos
del conocimiento, pues además de ciertas habilidades y conocimientos teóricos y
metodológicos, el investigador pone en juego en el trabajo de campo todos sus
intereses y sus opciones éticas y políticas. Son los sujetos quienes, a partir de sus
intencionalidades, motivaciones y orientaciones, acuerdan y deciden la forma
como interactúan con la realidad social.
24
Trilla, Jaume. La animación sociocultural: teorías, programas y ámbitos. Barcelona, Ariel, p. 48.
35
25
Martínez, Miguel. Comportamiento humano, nuevos métodos de investigación. México, Trillas,
1989, p. 203.
26
Vasco, Carlos Eduardo. Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Bogotá, CINEP, 1990, p.
19.
27
Ghiso, Alfredo. “Potenciando la diversidad”. En: Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas. Utopía Siglo XXI. Universidad de Antioquia. Medellín, volumen 1, número 5, mayo de
2000, pp. 51-53.
37
Seguir la ruta que aquí se propone implica iniciar nuevas búsquedas, explorar,
generar y replantear caminos metodológicos que entren en la voz y en la
autoconciencia de los sujetos, en sus intencionalidades e imaginarios sociales.
Esta es la posibilidad para identificar los aspectos del pasado que requieren ser
deconstruidos, en un proceso que, además de ser crítico, permita reconstruir y
desaprender lo ya constituido e instaurado por las estructuras de opresión y
dominación.
Este interés les permite a los sujetos que utilizan “técnicas interactivas” sospechar
de lo que en apariencia está bien, contrastarlo y establecer rupturas con los
28
Mejía, Marco Raúl. “La educación popular hacia una pedagogía política del poder”. En: Revista
Aportes. Bogotá, número 46, 1996, pp. 19-46.
40
acción humana, se pretende mostrar los cambios que se operan en los procesos
de construcción de la realidad social e indagar por las representaciones e
imaginarios que las personas tienen de sí mismas, de sus grupos, su entorno, su
vida cotidiana y su hacer.
investigar lo contrario. Más que buscar el punto débil de lo dicho por el otro para
aplastar su opinión, se pretende encontrar su verdadero valor y fuerza y hacer
posible el encuentro entre semejantes y diferentes; para lograr este objetivo se
usa el arte de preguntar, de entablar un verdadero diálogo con el otro, lo cual
implica una actitud de apertura, de escucha y reconocimiento de los sujetos.
A partir del desarrollo de las “técnicas interactivas” se genera una información que
requiere ser organizada, categorizada y analizada con el propósito de identificar
nuevas búsquedas e interrogantes en el proceso investigativo, por eso se retoma
la teoría fundada como una metodología que le abre paso a la posibilidad de
comprender el proceso investigativo y la forma como se avanza en la construcción
del problema.
La teoría fundada es una manera de conceptuar y reflexionar sobre los datos, con
ella se construyen teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones que parten de la
información que se genera y se recoge en el proceso investigativo y no de
supuestos a priori, de otras investigaciones o de marcos teóricos preexistentes.
La teoría fundada se basa en la generación de datos y su análisis sistemático, de
ahí que “la teoría se desarrolla durante la investigación, y esto se realiza a través
29
de una continua interpelación entre el análisis y la recogida de datos” .
29
Strauss, A. y J. Corvin. “La metodología de la teoría fundada”. Documento de trabajo. Medellín,
Fundación Universitaria Luis Amigó, Centro de Investigaciones, 2001 pp. 1-63.
44
La base teórica emerge en la interacción del investigador con los datos y con la
información generada, y se sustenta en categorías que continuamente se
contrastan con los datos y con los participantes en el estudio. Al comienzo las
categorías son incipientes y están estrechamente relacionadas con la información
que se genera, pero con el tiempo esas categorías iniciales se desarrollan, se
conceptualizan y se transforman en teoría 31. La información se organiza y
categoriza a partir de la elaboración de diarios de campo, memos, relatorías,
mapas conceptuales, matrices, notas ampliadas y consolidados temáticos; estos
elementos facilitan la recolección de información, el registro, la sistematización y el
análisis, identificar cambios, tendencias y núcleos temáticos.
30
Rodríguez Gómez, Gregorio y otros. Metodología de la investigación cualitativa. España, Aljibe,
1996, pp. 48-49.
31
Jiménez Gómez, Luz Elena. Documento de trabajo. Medellín, Fundación Universitaria Luis
Amigó, Centro de Investigaciones, 2000, pp. 3-4.
45
3.3.2 La etnografía
32
Luna, María Teresa. Documento de trabajo. Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó,
Centro de Investigaciones, 2000, p. 15.
46
33
información y analizar los patrones de comportamiento” para entender por qué
las personas actúan tal como lo hacen y a qué significados obedecen.
33
Galeano Marín, María Eumelia. “Estrategias de investigación social”. En: Informe final del Año
Sabático. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,
Departamento de Sociología, 2001.
47
proceso permite ubicar el contexto histórico, económico, social y cultural, con el fin
de acercarse al origen de las situaciones y fenómenos sociales para
comprenderlos y explicarlos.
34
Ibíd., p. 25.
49
35
Fundación Universitaria Luis Amigó, “Tramas de constitución...”, op. cit., p. 64.
50
Diálogo de saberes
El diálogo es una dinámica social que sin ser ajena a luchas, tensiones,
contradicciones y conflictos, posibilita el encuentro entre semejantes y diferentes y
entre éstos y el mundo, es el encuentro entre seres humanos para desarrollar la
tarea común de saber y actuar. El diálogo no presupone la uniformidad de los
sujetos y más bien exige que sean diversos para que se puedan enriquecer
recíprocamente con sus saberes, también requiere humildad, confianza y respeto
hacia uno mismo y hacia los demás, reconociendo que nadie lo sabe o lo ignora
todo36.
36
Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Uruguay, Siglo XXI, 1999, p. 49.
52
Con las “técnicas interactivas” se pueden crear espacios para que los participantes
puedan conversar libremente y tengan iguales condiciones y posibilidades para
expresarse, intervenir, preguntar, responder, problematizar, argumentar, decidir y
proponer; con el diálogo se pueden encontrar puntos de divergencia y
convergencia frente a las ideas que se discuten, sin apelar a la exclusión de los
interlocutores. Las “técnicas interactivas” buscan que los participantes se
transformen y configuren mutuamente, se construyan y se piensen como sujetos
capaces de conversar; estas técnicas buscan que la construcción del
conocimiento se genere en forma reflexiva y colectiva, a partir del diálogo, de la
escucha, del respeto a la palabra del otro y a su forma de ver y comprender la
realidad.
Recuperación de la historia
Reconstruir la historia les permite a los sujetos hacer conscientes las formas de
acercarse a la construcción social de la realidad, definir el lugar donde se ubican
para conocer, relacionar y actuar; de este modo los sujetos se apropian de sus
37
Ghiso, Alfredo. “Perspectiva dialógica de la práctica educativa”. En: Contexto Educativo. Rio
Grande do sul. Universidad Regional, número 59, 2000, pp. 42-53.
53
Reflexividad
4.3 Componentes
4.3.1 El contexto
4.3.2 El entorno
4.3.3 La población
4.3.4 El investigador
38
Riaño Alcalá, Pilar. Los investigadores de cultura urbana; metodologías, reflexividad y la
interacción investigativa. Documento de trabajo. Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó,
1997, p. 6.
56
Escucha y lee lo que ven los participantes como su realidad social, determina
por qué actúan tal como lo hacen y a qué significados obedecen.
Interpreta los discursos y textos que salen de los sujetos y la manera como
ellos construyen e interpretan su estar en el mundo.
Hace un ejercicio de comparación y escritura permanente que le permita
relacionar, crear y recrear acontecimientos, vivencias y textos.
Es un traductor cultural, interpreta y comprende lo que observa, le asigna
significaciones a lo que ve, oye y se hace.
4.3.5 Materiales
4.3.6 Ambientación
Las preguntas que formula el investigador son pautas para incentivar la reflexión,
con ellas se delinea el camino a seguir y se enfatizan los aspectos que se deben
profundizar. Las preguntas son un elemento clave en el desarrollo de las “técnicas
interactivas” porque marcan el paso y ayudan a avanzar en la construcción del
conocimiento, es importante que las preguntas sean claras, precisas, y que usen
palabras adecuadas según la población, el contexto y el tema que se va a
trabajar39.
4.4.2 Objetivo
39
Mejía y Awad, op. cit., p. 188.
58
investigativo.
4.4.3 Características
40
Fundación Universitaria Luis Amigó, “Tramas de constitución...”, op. cit.
59
41
Cembranos, Fernando y Montesinos, David. La animación sociocultural: una propuesta
metodológica. Madrid, Popular, 1999, p. 35
42
Ibíd., p. 42.
60
43
Ibíd., p. 103.
61
44
Riaño Alcalá, op. cit., p. 82.
62
45
Morales, Santiago y Andrea Quiroz. Criterios de validez en la investigación cualitativa.
Documento de trabajo. Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó, Centro de Investigaciones,
2001, pp. 1-3.
63
4.5.1 Descriptivas
Son las técnicas que a partir del dibujo, la pintura, la escritura, el retrato o la
fotografía, les permiten a los sujetos plasmar y narrar hechos, situaciones,
momentos y ambientes, e informar sobre los componentes y características de su
realidad y sobre las percepciones y comprensiones que tienen de ella; al utilizar
técnicas descriptivas se busca que las personas expresen el mundo, tal como lo
viven y lo experimentan cotidianamente. El lenguaje como texto social permite la
expresión y el desciframiento de modos de sentir, pensar, actuar y relacionar.
4.5.2 Histórico-narrativas
4.5.3 Analíticas
Las técnicas analíticas llevan a los sujetos a reflexionar acerca de sus propias
vidas, los problemas sociales y la realidad social que habitan; esto se logra
estableciendo relaciones y cruces entre aspectos que son evidentes y haciendo
tránsitos y comparaciones que induzcan a comprender situaciones reales de la
sociedad y la vida misma. Las técnicas facilitan la comprensión y explicación de
los sentidos que están ocultos detrás de la cotidianidad de las acciones e
interacciones de los sujetos con su entorno y permiten descubrir las causas que
motivan a los actores de una realidad a interactuar en ella, a habitarla y a
configurarla de una manera determinada.
Con el uso de estas técnicas se busca que los sujetos se acerquen a su realidad y
hagan un análisis más profundo y dinámico de ella al encontrar conexiones y
contradicciones entre los diferentes aspectos que la componen. El análisis parte
46
Torres Carrillo, Alfonso. “Pasados hegemónicos, memorias colectivas e historias subalternas”.
En: Reflexividad en procesos de investigación social. V Encuentro Nacional de Investigadores
(Medellín, 2001). Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó, 2001, pp. 1-19
67
4.5.4 Expresivas
Esta matriz sirve como guía para orientar en la elección, diseño y puesta en
marcha de alguna de las “técnicas interactivas”. Es importante aclarar que cada
técnica se puede ubicar en más de una categoría, aunque por sus características
haga énfasis en alguna de ellas.
Categorías
Descriptivas Histórico- Analíticas Expresivas
Técnicas narrativas
Colcha de retazos X X
Mural de situaciones X X
Fotolenguaje X
47
Fundación Universitaria Luis Amigó, “Tramas de constitución...”, op. cit., p. 71.
68
Cartografía X
Siluetas X X
Árbol de problemas X
El juicio X X
Cartografía corporal X
Fotohistoria X
Sociodrama X X
Retablo X
Taller X
Objetivo
Características
los aspectos más significativos para las personas. La técnica permite descubrir
distintas formas como los sujetos se apropian de su cotidianidad y su realidad,
formas que son divergentes entre sujeto y sujeto pero que en la interacción con el
otro conforman un texto común. La “colcha de retazos” muestra las emociones,
procesos, cambios y percepciones de los sujetos frente a diversas situaciones y
momentos.
Desarrollo de la técnica
Descripción
Para iniciar se hace una elaboración individual, que consiste en que cada
participante utilice un cuadrado de papel para construir su percepción del tema
que se va a trabajar. Es importante colocar a disposición de los participantes la
mayor cantidad posible de materiales que les faciliten desplegar su imaginación y
creatividad.
Cuando todas las personas hayan finalizado su elaboración individual –su retazo–
la colocan sobre un pliego de papel (que ojalá sea resistente), de modo que las
partes formen una “colcha de retazos”. Esto se hace para que los participantes
puedan visualizar el trabajo de sus compañeros y el producto de todos los retazos
unidos.
Expresión
que cada una comparta con el resto del grupo aquello que quiso expresar en su
retazo; el facilitador debe poner en juego las estrategias que sean necesarias para
crear un ambiente propicio, donde los participantes se sientan a gusto hablando
ante sus compañeros sobre su propia elaboración.
Interpretación
Reflexión
Objetivo
Características
Desarrollo de la técnica
Descripción
Antes de iniciar la sesión, el facilitador fija en un lugar visible para todos –una
pared, un tablero, etc.– un pedazo grande de papel limpio y resistente sobre el
cual se va a construir luego el “mural de situaciones”.
Posteriormente cada subgrupo elige un espacio del papel para colocar su boceto
colectivo y de esta manera se construye el mural.
Expresión
Cuando todos los subgrupos hayan colocado sus bocetos en el mural, se realiza
una plenaria para compartir los productos logrados y expresarse acerca de ellos.
Es importante que todas las personas tengan al alcance de su vista la totalidad del
“mural de situaciones”, que puedan observar las elaboraciones propias y las de
sus compañeros.
Interpretación
Reflexión
como se nombran y se relatan los hechos, las percepciones que tienen de ellos y
las maneras como los sujetos los comprenden y los relacionan. Con la reflexión se
pretende encontrar los significados y sentidos que los sujetos le otorgan a su
realidad social.
4.7.3 Fotolenguaje
Objetivo
Se busca evocar los espacios en los que transcurren los procesos para
contextualizar situaciones y experiencias de los sujetos relacionadas con los usos
del espacio, con los actores, las reglas y las temporalidades.
Características
Desarrollo de la técnica
Descripción
que sean comunes a los participantes; los subgrupos se ubican de modo que
todas las fotografías circulen entre de ellos en forma de carrusel. Luego se
procede a observar con detenimiento cada fotografía y a identificar los elementos
de acuerdo con una guía de preguntas que se entrega previamente y cuyo
contenido depende de la información que sea necesario recoger para el proceso
investigativo. El facilitador le pide a los subgrupos que roten las fotografías para
que todos escriban y discutan sobre cada una.
Expresión
Interpretación
Reflexión
4.7.4 Cartografías48
Objetivo
Por medio de la observación de los mapas que cada sujeto traza a lo largo de su
diario vivir –en donde expresa sus mundos con claves que hacen comprensible el
universo que conoce y cómo lo conoce–, se busca identificar lugares que se hallan
más allá de lo conocido, que están en mundos intra e intersubjetivos, es decir,
espacios habitados, deshabitados y transitados, espacios de sueños y de deseos.
Características
Las “cartografías” son dibujos de lo que significa para las personas el espacio y el
tiempo en los que habitan, en los mapas aparecen elementos que son importantes
para los sujetos y por medio de ellos expresan los intereses y familiaridades que
tienen con su entorno. Como toda forma de escritura y textualización, los mapas
no son neutrales, ellos expresan un desde dónde y para qué se mira y es por eso
que manifiestan claramente las jerarquizaciones, homogenizaciones,
48
Ghiso, Alfredo. Fichas para el curso Técnicas de Investigación que se dicta en la Universidad de
Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Trabajo Social. Documento
de trabajo. Medellín, octubre de 2000.
76
Reconocer y expresar el lugar donde viven los grupos, sus paisajes, sus
costumbres, sus miedos internos y su música; las personas se identifican con
los elementos que representan en su vida cotidiana.
Ampliar la vista sobre una realidad.
Cambiar los parámetros con los que el sujeto visualiza la realidad y la expresa.
Recrear puntos de vínculo.
Delimitar regiones.
El desplazamiento virtual por un territorio (desplazamiento espaciotemporal).
Posicionar, jerarquizar y poner en escena.
Especificar coordenadas, nexos, relaciones.
Detectar y establecer unidades.
Crear mapas con puntos de referencia de acuerdo con el interés de las
personas.
Localizar y visualizar elementos, objetos o relaciones seleccionados.
Reducir el foco de atención sobre determinados aspectos a observar.
Desarrollo de la técnica
Descripción
queden plasmadas las percepciones de cada uno de los integrantes del subgrupo
y que todos se involucren en su elaboración.
Expresión
Una vez terminados los mapas, se fijan en un lugar visible para que todos los
participantes puedan reconocer la expresión gráfica propia y la de los demás.
Luego las personas observan detalladamente y escuchan lo que se plantea en
cada una de las cartografías y pueden tomar nota si lo desean.
Interpretación
Reflexión
4.7.5 Fotohistoria
Objetivo
78
Características
Como plantea Armando Silva49, las fotografías producen una imagen que se
muestra después en una especie de diálogo aplazado con las personas que la
narran; la acción misma del relato corresponde a su condición propiamente verbal
y literaria. La fotografía no tiene significado en sí misma, su sentido es exterior a
ella y está esencialmente determinado por su relación afectiva con su objeto (lo
que muestra) y con su situación de enunciación (con el que mira).
49
Silva, Armando. Álbum de familia: la imagen de nosotros mismos. Bogotá, Norma, 1998.
79
Desarrollo de la técnica
Descripción
Expresión
Interpretación
80
Reflexión
4.7.6 El juicio
Objetivos
Características
81
Desarrollo de la técnica
Descripción
Para comenzar se conforman varios subgrupos: los acusados, los acusadores, los
secretarios y los jueces. Antes del encuentro se prepara una “Acta de acusación”
relacionada con el tema de interés y en ella se plantean las razones por las cuales
se enjuicia al acusado o acusados; después de presentar el acta se emite un
veredicto. El siguiente es un ejemplo de “Acta de acusación”:
“Esta fiscalía acusa a los alumnos y alumnas de no cumplir a cabalidad con las
disposiciones del manual de convivencia, lo cual hace que se olviden valores
como la libertad, la autonomía, la responsabilidad, la cooperación y la
solidaridad, los cuales se contemplan como principios del establecimiento
educativo.
Por todo lo anterior, se solicita que se juzgue a los acusados con base en los
hechos y argumentos que se expresan y que se emita un veredicto”.
Expresión
En esta fase los acusados y acusadores discuten por separado las razones y los
hechos que le van a presentar a los jueces, es decir, las situaciones reales que
sirvan de apoyo para probar la acusación o para negarla. Una vez que los grupos
hayan preparado sus argumentos se inicia el juicio. En el salón se colocan letreros
que identifiquen a cada uno de los subgrupos.
Los jueces proceden a leer el “Acta de acusación” y dictan algunas normas para el
uso de la palabra, así comienza el debate y la puesta en común de los argumentos
y hechos concretos. Una vez expuestas las argumentaciones finales, los jueces
disponen de diez minutos para deliberar y emitir un veredicto; la decisión de los
jueces debe ser sustentada.
Interpretación
83
Reflexión
4.7.7 Siluetas
Objetivo
Características
Desarrollo de la técnica
Descripción
El grupo se distribuye por parejas. Una de las personas que compone cada pareja
se acuesta sobre un pedazo de papel grande para que su compañero demarque la
silueta de su cuerpo, luego el procedimiento se repite con la otra persona. Una vez
delineada la silueta, cada participante la recorta y procede a hacer el trabajo
individual.
Expresión
85
Se ubican todas las siluetas en un lugar donde puedan ser vistas por los
participantes y el grupo trata de identificar a quién le corresponde cada silueta.
Luego cada persona se ubica cerca de su silueta y comparte con los otros el
significado y sentido de lo que se expresa en ella.
Interpretación
Reflexión
Objetivo
Características
86
Desarrollo de la técnica
Descripción
Expresión
Cuando cada subgrupo haya escrito en las tarjetas los problemas, efectos y
alternativas, las ubica en un árbol común que ha sido dibujado previamente en un
pedazo de papel y fijado en un tablero o pared. El contenido de las tarjetas se
socializa frente a todo el grupo.
87
Una vez que todas las tarjetas se encuentren ubicadas en el árbol, es importante
agruparlas y tematizarlas según recurrencias y diferencias para encontrar
relaciones y analizar a fondo la situación.
Interpretación
Reflexión
El grupo reflexiona sobre el trabajo realizado para poner en común formas pensar
y para relacionar con su propia vivencia lo que se dio en el desarrollo de la
técnica. En el proceso se plantean los ejes de análisis y las relaciones y cruces
entre los aspectos más relevantes, se encuentran las formas de interacción de los
sujetos con la situación problema y los nuevos sentidos y comprensiones a los
cuales se llegó.
Objetivo
88
Posibilitar que los participantes expresen y narren, a partir de las marcas, las
estéticas y las partes de su propio cuerpo, historias, vivencias, experiencias y
sentidos que ellos tienen.
Características
Se recomienda que esta técnica no se utilice sino cuando el grupo haya alcanzado
un nivel de confianza que le permita compartir y hablar libremente de su
experiencia. El cuerpo humano es como una cartografía viviente, en él hay
marcas, símbolos y formas que hablan de las personas –por ejemplo los
accesorios que se usan, la forma de vestir, las cicatrices–, cada parte del cuerpo
(las manos, los pies, los ojos) y los elementos que los componen tienen una
historia y una vivencia que contar, algún sentido para descifrar.
Desarrollo de la técnica
Descripción
Expresión
Cuando se habla de partes del cuerpo éstas se relacionan con las vivencias que
se han tenido, así: ojos (cuáles son las cosas o los lugares más hermosos que se
han observado), pies (cuáles son los lugares más especiales que se han visitado),
manos (qué cosas especiales se han acariciado), oídos (cuáles son las cosas más
lindas que se han escuchado).
Interpretación
Para el ejercicio se pueden tener en cuenta preguntas como éstas: ¿Qué sentido
tiene la dinámica que se ha realizado? ¿Qué nuevas comprensiones tiene de su
cuerpo? ¿Qué sentido tiene lo realizado en la vida cotidiana? ¿Cómo incide la
corporalidad en la forma como las personas se relacionan con los otros? ¿Qué
aspectos lograron comprender de sí mismos?
Reflexión
4.7.10 El sociodrama
Objetivo
90
Características
Desarrollo de la técnica
Descripción
Expresión
Interpretación
Reflexión
4.7.11 El taller
Objetivos
92
Características
Cuando se habla del taller se supone que hay algo que está dispuesto para la
acción entre varias personas, que hay espacios, insumos, herramientas y
decisiones que se entretejen para facilitar u obstaculizar el hacer colectivo; la idea
de taller se asimila en los procesos de investigación a un conjunto multilineal
compuesto por elementos –líneas– de diferente naturaleza, entre los cuales se
hallan sujetos, intenciones, lenguajes, reglas, visiones, ubicaciones, objetos de
estudio y técnicas.
Desarrollo de la técnica
Descripción
Para iniciar se motiva a los participantes para que pongan en común quienes son,
cuáles son sus expectativas, qué inquietudes tienen, qué saben acerca de lo que
es un taller, qué estado de ánimo tienen para iniciarlo, qué temores tienen frente al
proceso y cuáles son las seguridades con las que cuentan.
50
Ghiso, Alfredo. “Procesos, acciones y saberes en la investigación social”. En: Textos y
Argumentos. Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó, número 2, 2001, p. 5.
94
busca que cada persona diga a qué se compromete para el buen logro del taller y
se establecen unos mínimos acuerdos grupales.
En el primer momento se le plantea al grupo realizar una actividad que puede ser
desarrollada en forma individual o en subgrupos, con dicha actividad es posible
incentivar construcciones narrativas y dramáticas que lleven a los sujetos a
describir y representar su realidad y a recuperar y recrear los conocimientos que
tienen sobre ella. En este momento se pueden utilizar la reflexión individual, la
reflexión en subgrupos y el sociodrama.
Expresión
Interpretación
El grupo en pleno reflexiona y debate sobre los aportes que han hecho los
participantes para problematizarlos. Éste es un espacio para conversar en el cual
se intercambia información, se genera conocimiento, se cuestiona y se hacen
95
preguntas. En este momento los participantes plantean sus modos de ver, actuar,
relacionar, imaginar, creer y sentir, negocian significados, hacen acuerdos y
expresan sus desacuerdos. Cuando el grupo termina su análisis, el tallerista lo
retroalimenta señalando los elementos más significativos que se han trabajado y
aporta elementos nuevos si los tiene.
Reflexión
4.7.12 El retablo
Objetivo
Características
que se presentan. Por ser una técnica de carácter visual, los sujetos asocian y
relacionan las imágenes con otros contextos, actores y situaciones.
Desarrollo de la técnica
En primer lugar se muestra una imagen sencilla para que los sujetos hablen de
ella y se pregunta lo siguiente: ¿Qué sucede en esta escena? ¿Este hecho sucede
con frecuencia? ¿Es agradable o desagradable? ¿El hecho trae consecuencias?
¿Cuáles son y a quiénes afectan? Esta primera imagen es vista por los
participantes como un todo y no se puede relacionar.
4.7.13 Láminas
Objetivo
98
Construir con láminas una narración o historia que muestre una situación
problemática o un tema determinado y que le permita al grupo reflexionar acerca
de los aspectos y componentes que se identifican en dicha historia y las relaciones
que hay entre ellos.
Características
Desarrollo de la técnica
Descripción
Expresión
Interpretación
Reflexión
Bibliografía
Archer, David. Manual base del método Reflect. Londres, Actionaid, 1997.
Bedoya, Diana Elena y Mónica María Villa. “Aportes de las disciplinas de las
ciencias sociales y humanas a la profesión de Trabajo Social”. Trabajo de
Grado para optar al título de Trabajadora Social. Medellín, Universidad de
Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de
Trabajo Social, 2001.
Bonilla Castro, Elssy y Penélope Rodríguez Sehk. Más allá del dilema de los
métodos. Bogotá, Presencia, 1995.
Cuesta, Carmen de la. Teoría Fundada. Documento de trabajo transcrito por Luz
Elena Jiménez Gómez Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó,
Centro de investigaciones, 2000.
Galeano, María Eumelia. “Estrategias de investigación social”. En: Informe final del
Año Sabático. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas, Departamento de Sociología, 2001.
Gallardo C., María Angélica. La praxis del Trabajo Social en una dirección
científica. Buenos Aires, Ecro, 1973.
Mejía, Marco Raúl y Myriam Awad. “La educación popular hacia una pedagogía
política del poder”. En: Revista Aportes. Bogotá, número 46, 1996, pp. 19-
45.
_______. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá,
Magisterio, 2001.
106
Muñoz, José Arturo. “La teoría de los sujetos. El oficio de investigar o el arte de
auscultar las estrellas”. En: Revista de Investigación e Información de
Filosofía. Bogotá, volumen 45, número 180, 1992, pp. 25-30.
Vasco, Carlos Eduardo. Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Bogota,
Cinep, 1990.
Villasantes, Tomás. Cuatro redes para mejor vivir. De las redes sociales a las
programaciones integrales. Buenos Aires, Hvmanitas, 1998.
Weil, Pierre. Holística: una nueva visión y abordaje de lo real. Bogotá, San Pablo,
1993.