Libro Tecnicas Interactivas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES CATÓLICAS (FIUC)

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ (FUNLAM)

CENTRO DE INVESTIGACIONES

TÉCNICAS INTERACTIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN


SOCIAL CUALITATIVA

Autoras
Beatriz Elena García Chacón
Sandra Patricia Gonzáles Zabala
Andrea Quiroz Trujillo
Ángela María Velásquez Velásquez

GRUPO DE INVESTIGACIÓN
LABORATORIO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS SOCIALES

MEDELLÍN, OCTUBRE 2002


2

TÉCNICAS INTERACTIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

AUTORAS:
Beatriz Elena García Chacón
Sandra Patricia Gonzáles Zabala
Andrea Quiroz Trujillo
Ángela María Velásquez Velásquez

ASESOR:
Alfredo Ghiso Cotos

Los contenidos de esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los miembros de los
equipos respectivos y no comprometen el pensamiento de la Universidad y/o de la FIUC

CUIDADO DE LA EDICIÓN:
Socióloga Patricia Elena Ramírez Arboleda – FUNLAM

REVISIÓN DE ORIGINALES:
Profesional ÁNGELA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Carlos Hernando Zapata Sepúlveda

DISEÑO CARÁTULA Y SEPARADORES:


Ana Catalina Orozco Peláez

IMPRESIÓN:
Editorial Departamento de Publicaciones FUNLAM

Ediciones:
FUNLAM

ISBN: 958-96999-6-0
3

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES CATÓLICAS (FIUC)


21 rue d’assas 75270 París, Cedes 06 Francia. Tel: (33) (1) 443 85 227, Fax: (33) (1) 443 95 228

DIRECTOR CENTRO COORDINADOR DE LA INVESTIGACIÓN CCR-FIUC


Prof. Dr. Guy-Réal Thivierge
www.fiuc.org/ccrprojects/lal/

COORDINADOR CIENTÍFICO
Sociólogo Pedro Nel Medina Varón
Asistente CCI/FIUC: Lloic Roche

RECTOR FUNLAM, MIEMBRO DEL CONSEJO EJECUTIVO Y


VICEPRESIDENTE DE SECTORES DE LA FIUC
Fr. Marino Martínez Pérez

DIRECTORA ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO,


DIRECTORA CENTRO DE INVESTIGACIONES FUNLAM
Mg. Patricia Elena Ramírez Arboleda

Esta obra se terminó de imprimir en el Taller de Publicaciones de la Fundación Universitaria en


octubre de 2002.

Número de ejemplares: 200

Esta publicación es una Obra Derivada del trabajo de grado de las autoras para obtener el título de
Trabajadoras Sociales de la Universidad de Antioquia – 2002 -
4

TÉCNICAS INTERACTIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN


SOCIAL CUALITATIVA

Autoras
Beatriz Elena García Chacón
Sandra Patricia Gonzáles Zabala
Andrea Quiroz Trujillo
Ángela María Velásquez Velásquez

Asesor
Alfredo Ghiso Cotos

Fundación Universitaria Luis Amigó


FUNLAM

Medellín
2002
5

LA BÚSQUEDA

El laberinto es el cuerpo del minotauro.


Cuando Teseo va de aposento en aposento
en busca del monstruo
se convierte poco a poco en minotauro.
Este se lo ha incorporado.
Por eso es imposible que Teseo le mate al final,
a no ser de que se mate a sí mismo.

Cada uno se transforma en aquello que busca.

Michael Ende.
6

A la vida que nos posibilitó realizar este viaje


de aprendizajes y conocimientos,
al acompañamiento y apoyo permanente
de Alfredo Ghiso Cotos,
al equipo de investigación
–Patricia Elena Ramírez Arboleda, Luz Elena Jiménez Gómez,
Santiago Alberto Morales Mesa y Piedad Cecilia Ortega Valencia–
y a todas aquellas personas
que hicieron posible este sueño.
7

Índice

Introducción...............................................................................................

1. Contextos............................................................................................
1.1 Contexto social..............................................................................
1.2 Contexto investigativo....................................................................
1.3 Contexto disciplinar......................................................................

2. Referentes teóricos.............................................................................
2.1 Interaccionismo simbólico.............................................................
2.2 Pensamiento complejo...................................................................
 Principio dialógico..................................................................
 Principio de recursividad organizacional................................
 Principio hologramático.......................................................
2.3 Holismo.......................................................................................
2.4 Constructivismo dialógico.............................................................
2.5 La praxis social...........................................................................

3. Perspectivas metodológicas...................................................................
3.1 El interés por conocer...................................................................
3.1.1 Interés histórico-hermenéutico............................................
3.1.2 Interés sociocrítico............................................................
3.1.3 Interés en deconstruir y resignificar......................................
3.2 Enfoque cualitativo........................................................................
3.3 Perspectivas metodológicas...........................................................
3.3.1 Teoría fundada....................................................................
3.3.2 La etnografía......................................................................
3.3.3 La investigación acción participativa (IAP).............................

4. Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa.....................


4.1 ¿Qué son? ...................................................................................
4.2 ¿Por qué son técnicas interactivas?...............................................
 Diálogo de saberes................................................................
 Recuperación de la historia......................................................
 Reflexividad.............................................................................
4.3 Componentes...............................................................................
8

4.3.1 El contexto..........................................................................
4.3.2 El entorno..........................................................................
4.3.3 La población........................................................................
4.3.4 El investigador.....................................................................
4.3.5 Materiales..........................................................................
4.3.6 Ambientación.......................................................................
4.3.7 Las preguntas.....................................................................
4.4 Diseño de las técnicas interactivas...............................................
4.4.1 Nombre de la técnica...........................................................
4.4.2 Objetivo.............................................................................
4.4.3 Características...................................................................
4.4.4 Desarrollo de las técnicas interactivas..................................
4.4.5 Sistematización y análisis de la información.........................
4.4.6 Criterios de validación de la información................................
4.5 Clasificación de las técnicas interactivas.........................................
4.5.1 Descriptivas.......................................................................
4.5.2 Histórico-narrativas............................................................
4.5.3 Analíticas.........................................................................
4.5.4 Expresivas........................................................................
4.6 Matriz para clasificar las técnicas interactivas.................................
4.7 Descripción de las técnicas interactivas..........................................
4.7.1 Colcha de retazos................................................................
4.7.2 Mural de situaciones............................................................
4.7.3 Fotolenguaje......................................................................
4.7.4 Cartografías.......................................................................
4.7.5 Fotohistoria.........................................................................
4.7.6 El juicio...............................................................................
4.7.7 Siluetas...............................................................................
4.7.8 Árbol de problemas..............................................................
4.7.9 Cartografía corporal...........................................................
4.7.10 El sociodrama...................................................................
4.7.11 El taller.............................................................................
4.7.12 El retablo...........................................................................
4.7.13 Láminas.............................................................................

Bibliografía...............................................................................................
9

Introducción

La Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC) propuso, como


experiencia piloto, conformar un Laboratorio Internacional Universitario de
Estudios Sociales en el cual participaran universidades del Perú, Argentina, Brasil
y Colombia y la ONG Intercambios de Argentina. En Colombia fueron convocadas
para el proyecto la Universidad de San Buenaventura y la Fundación Universitaria
Luis Amigó (FUNLAM), localizadas en la ciudad de Medellín.

El Laboratorio de Estudios Sociales articula la colaboración interinstitucional e


interdisciplinar mediante el desarrollo de investigaciones en el campo de las
ciencias sociales, con el fin de fortalecer la respuesta que le ofrece la universidad
a las problemáticas de los contextos sociales en los que se inscribe. En el marco
de este Laboratorio, la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM) hizo la
investigación “Tramas de constitución y deconstitución de sujetos en espacios
sociales escolares”, la cual se llevó a cabo en el Liceo Tricentenario de Medellín.

El objeto de la investigación es estudiar las condiciones, procesos y expresiones


que caracterizan la constitución y deconstitución de sujetos en espacios sociales
escolares y avanzar en la conceptualización y problematización de estas
dinámicas en la ciudad de Medellín. La constitución de tramas sociales se plantea
en la perspectiva de construir procesos dinamizadores de tejidos sociales y
nuevas formas de subjetividad en espacios escolares de la ciudad; estos ámbitos
no son ajenos al conflicto, a la desigualdad y la exclusión social, política,
económica y cultural, y en ellos se reconfiguran formas tradicionales de cohesión
social.
10

La investigación realizada pretende develar tránsitos y relaciones en entramados


de procesos de constitución y deconstitución de sujetos sociales, en condiciones
de vincularidad-conflictividad, así como caracterizar prácticas, relatos y propuestas
de jóvenes escolarizados en instituciones educativas públicas de Medellín,
explorando espacios de articulación social escolar y acontecimientos vivenciados
por los jóvenes cotidianamente. El proceso investigativo se desarrolló en varias
fases: diagnóstica-exploratoria, profundización teórico-metodológica, divulgación
de los aprendizajes y construcciones teóricas, sistematización y evaluación,
formación de comunidad educativa, gestión y coordinación de procesos.

Para realizar el estudio se conformó un equipo de trabajo integrado por


profesionales y estudiantes de ciencias sociales y humanas, adscrito al Centro de
Investigaciones de la FUNLAM. Las autoras de este texto, estudiantes de Trabajo
Social de la Universidad de Antioquia, se vincularon al equipo como auxiliares de
investigación en las dos primeras fases; su labor fue apoyar a los investigadores
en la construcción de los referentes teóricos, el diseño metodológico y el trabajo
de campo.

En la fase diagnóstica-exploratoria, el grupo de participantes del Liceo


Tricentenario estuvo conformado por directivos y docentes (Rectoría, Coordinación
Académica y docentes de la jornada de la mañana), alumnos(as) (estudiantes de
los grados octavo, noveno y décimo) y padres y madres de familia (en su mayoría
madres cabeza de familia). En la fase de profundización teórico-metodológica, la
población se concentró en los docentes directores de grupo, la Rectora, la
Coordinadora Académica, estudiantes que forman parte del Gobierno Escolar y
padres y madres de familia.

Para llevar a cabo el trabajo de campo, el equipo de investigación diseñó, recreó y


aplicó una serie de “técnicas interactivas” que rescatan la centralidad de los
11

sujetos que participan en la investigación y además propician el diálogo de


saberes, la construcción colectiva del conocimiento, la reflexividad y la
recuperación de la memoria.

Con el interés de promover procesos de investigación interactivos, el profesor


Alfredo Ghiso Cotos, integrante del equipo de investigadores, propuso recuperar la
experiencia vivida en un documento sobre “Técnicas interactivas para la
investigación social cualitativa”. Para cumplir este objetivo y con el
acompañamiento permanente del profesor Ghiso, se escribió el texto que hoy se
entrega a los lectores, en el cual se sistematizan y sustentan teórica y
metodológicamente las técnicas utilizadas en el trabajo de campo.

La estructura del texto la conforman cuatro capítulos: el primero ubica los


contextos social, investigativo y disciplinar; el segundo desarrolla los fundamentos
conceptuales que asumió el grupo de trabajo para desarrollar la propuesta
investigativa; el tercero recoge las perspectivas metodológicas y el cuarto
desarrolla las “técnicas interactivas”.

Este texto es el fruto de la vivencia que tuvieron las autoras como estudiantes de
Trabajo Social que participaron en la investigación, es un documento de trabajo,
un producto en construcción. Esta es una caja de herramientas que facilita el
desarrollo de ejercicios investigativos alternativos y la interlocución con otras
personas y profesionales interesados en la investigación social, en recrear las
prácticas sociales y tomar parte en la construcción colectiva del conocimiento.
12

1. Contextos

1.1 Contexto social

Hablar hoy de investigación social exige ubicar el contexto de los procesos


investigativos, conocer los referentes de sentidos, situaciones y condiciones en las
cuales se constituyen y estructuran las realidades sociales; es darse cuenta de lo
que acontece en un tiempo y un espacio y ello implica comprender y articular las
distintas dimensiones de la realidad.

Desde finales de la década de los años ochenta, en América Latina se han


desarrollado drásticos procesos tendientes a la consolidación de un modelo
económico neoliberal. Este modelo pretende mantener el orden social y conservar
estructuras de poder marcadas por la dominación, la inequidad y la injusticia, que
hacen más evidente la separación entre lo económico y lo social, lo humano y lo
tecnológico, el tener y el ser, lo simbólico y lo material. Con la economía neoliberal
se mantienen y acentúan las desigualdades sociales y las condiciones de miseria.

El modelo económico neoliberal propone una “apertura completa de las


economías a los mercados y a los capitales extranjeros, recorte del gasto público y
eliminación de los subsidios sociales, privatización de empresas públicas,
1
flexibilización laboral –aumento del desempleo y empleo temporal–” . Se
instauran el libre juego de la oferta y la demanda –la libre competencia– y la no
intervención o “neutralidad” del Estado en materia económica; el tamaño, costo y
funcionamiento del Estado se reducen a la mínima expresión. Todo esto se da en

1
Urrego Cifuentes, Jhon Alexander. “El modelo neoliberal en Colombia y Latinoamérica”. En:
Kabai. Revista de estudiantes de Economía. Medellín, Universidad Nacional de Colombia - Sede
Medellín, número 5, septiembre de 1999, p. 68.
13

una época de trasnacionales, monopolios y bloques económicos con suficiente


capacidad para manipular el mercado y poner el Estado a su servicio.

Unido al neoliberalismo económico se destaca el desarrollo de megatendencias


como la globalización, el progreso científico-tecnológico y el avance de la sociedad
de la información, tendencias que están orientadas a imponer la concentración en
pocas manos del poder financiero, tecnológico, político y militar. Esta
concentración de poderes provoca un aumento generalizado de sectores
discriminados y excluidos en lo social y lo económico, y el acceso elitista a bienes
y servicios como salud, educación, vivienda, recreación e información, genera un
deterioro mayor en la calidad de vida de grandes grupos poblacionales.

En medio de estas tendencias y cambios desestructurantes es donde se pueden


entender los procesos de urbanización y modernización que ha tenido Colombia y
en particular la ciudad de Medellín. Estos procesos contribuyen a establecer
relaciones superficiales, anónimas y transitorias, y dan escasas posibilidades para
crear redes y vínculos permanentes. Hay más cercanía física y también mayor
distancia para establecer lazos sociales, se crea un patrón de consumo y
comportamiento que homogeniza a los sujetos, que usa los medios de
comunicación y los desarrollos de la informática para suministrar imágenes y
sueños que agudizan cada vez más las diferencias y las contradicciones. Esta
lógica se construye sobre una estructura de competencia, exclusión, atomización,
individualización, negación e invisibilización de los sujetos, los cuales se conciben
solamente como consumidores.

En este contexto, la construcción de proyectos sociales se fundamenta en el


desconocimiento del otro y la exaltación de lo individual, las personas se ajustan a
lo que impone el mercado, pues éste es el referente que marca pautas de acción y
caminos a seguir. El mercado impone estrategias que llevan a las personas a
14

adaptarse de manera irreflexiva a patrones de comportamiento homogeneizantes,


que conducen a individuos, grupos y comunidades a enfrentar con pasividad las
diferentes problemáticas y situaciones sociales generadas por los centros de
poder dominantes.

A medida que los individuos se refugian en su vida personal y en consecuencia no


se preocupan por los otros, abandonan todo tipo de responsabilidades públicas. El
aislamiento personal produce individuos incapaces de construir juntos, de
emprender propuestas alternativas, de reflexionar y ser críticos ante las dinámicas
socioeconómicas y políticas que configuran su contexto, de pensarse
solidariamente y reconocerse como sujetos capaces de trasformar, recrear y
desafiar propositivamente el orden establecido.

1.2 Contexto investigativo

Para acercarse a la realidad social y construir nuevos conocimientos han existido


diversas opciones, algunas de las cuales plantean que la realidad es única,
separable y fragmentada en partes y que estas partes se pueden manipular
independientemente, simplificarlas y controlarlas para su estudio sin influenciar a
las otras. En las investigaciones orientadas por esta lógica, el investigador
mantiene una “discreta” distancia de los objetos de estudio y establece con ellos
una relación de independencia y lejanía; igualmente se plantea que los
enunciados son generalizaciones aplicables en cualquier contexto social, en
escenarios que se asemejan a un laboratorio donde los instrumentos son
perfectos y tratan de superar al ser humano en cuanto no se pueden equivocar y
sus resultados deben ser “exactos”.

Esta forma de acercarse a la realidad se enmarca en un paradigma positivista que


“fraccionó (por razones ideológicas) el mundo social en parcelas que debían ser
15

estudiadas por disciplinas separadas; a cada una de ellas se le asignó la tarea de


producir conocimientos «objetivos» y neutrales, a partir de teorías universales y
deterministas y del empleo del llamado método científico, entendido como un
conjunto de procedimientos estandarizados que garantizarían su cientificidad.
Quedaban así por fuera otras racionalidades, otras temáticas y otras posibilidades
de generar conocimiento social” 2.

En el ámbito del positivismo, el conocimiento se construye mediante procesos


investigativos orientados por marcos teóricos rígidos, en los cuales se formulan
hipótesis para leer la realidad; allí el sujeto se considera ahistórico en tanto no se
tiene en cuenta su proceso de construcción, se ve como un objeto y el
investigador no debe permear con sus valores y creencias el proceso investigativo.
El resultado final se cristaliza en teorías “científicas” y “leyes” universales e
inmutables que explican la realidad social y predicen su repetición en contextos y
situaciones similares (generalizaciones).

La investigación, así entendida, sigue el camino de las ciencias físiconaturales y


en consecuencia la orientación humana se deja de lado. Los rígidos marcos
teóricos no logran dar cuenta de las características de los sujetos y de sus
interacciones con el mundo, de los significados simbólicos y culturales y de las
particularidades de la experiencia humana; en esta perspectiva, los sujetos se
tratan más como objetos del mundo físico que como integrantes del mundo
humano.

2
Torres Carrillo, Alfonso. “Conocer desde las márgenes: alcances, limitaciones y potencialidades
de la investigación socioeducativa”. En: Reflexividad en procesos de investigación social. V
Encuentro Nacional de Investigadores (Medellín, 2001). Medellín, Fundación Universitaria Luis
Amigó, 2001, p. 5.
16

Al obviar la dimensión humana el conocimiento se convierte en instrumento de


control y poder político, puesto que concibe al mundo científico como el mundo del
orden, de la ley, de lo exacto, de las reglas que determinan las fronteras y los
caminos por los que se debe transitar. Esta concepción lleva a controlar y
manipular el objeto (sujeto) de la investigación, dado que para explicar la realidad
se utiliza una plataforma teórica que en apariencia es coherente y todo aquello
que la contradiga se descarta, anula e invisibiliza.

Concebir los resultados como leyes le implica al investigador desarrollar una


actitud selectiva frente a aquello que no le favorece, una actitud que impide
dialogar con lo subjetivo, lo social y lo ambiental, y a la vez limita las posibilidades
para recrear el conocimiento y las estructuras sociales. Esta forma de investigar
construye conocimiento sobre una realidad fraccionada que imposibilita leer la
complejidad de la realidad social, pero también “ha sido un factor de dominación,
pues, como lo señala Ibáñez, es también paradigma de control: produce el
conocimiento que el estado y el poder requieren para la dominación; extrae
información del conjunto social para suministrarla al poder: unos preguntan, otros
responden; los de abajo están sometidos a las leyes que hacen a su conveniencia
los que mandan” 3.

A diferencia de la anterior, otras propuestas plantean que las realidades sociales


son construcciones históricas y que existen múltiples realidades, lo cual impide
predecir y controlar el proceso investigativo; en este caso no es factible hacer
generalizaciones puesto que la investigación se desarrolla en contextos
particulares. Las diversas realidades se interrelacionan a medida que se avanza
en la construcción del conocimiento, de tal manera que el estudio de una parte
influye esencialmente en el estudio de las otras. Aquí el investigador y los

3
Ibíd., p. 9.
17

investigados se vinculan a un mismo proceso e interactúan permanentemente,


poniendo en escena su ser, sus pensamientos, sus posturas y sus formas de
concebir el mundo.

Para hacer investigación en este sentido se construyen marcos referenciales


flexibles, que reconocen la dimensión intersubjetiva de la construcción social de la
realidad y privilegian la comprensión de las dinámicas y los cambios sociales; así
es posible describir e interpretar situaciones y prácticas sociales singulares y por
ende construir teorías sustantivas.

Alrededor de las dos formas de investigar y construir conocimientos descritas


anteriormente, han surgido contradicciones polémicas en lo referente a la
concepción que se tiene de la realidad social, el papel del investigador y su
relación con los sujetos, los hallazgos obtenidos y sus usos, los datos que se
privilegian y su tratamiento, las estrategias para abordar el objeto, el papel de la
teoría, la confiabilidad y la validez; todos estos son aspectos que evidencian las
diferentes intencionalidades e intereses subyacentes a los procesos de
investigación. La divergencia de opiniones ha llevado a que se creen y recreen
propuestas alternativas que redimensionan el por qué, para qué, cómo y con
quiénes se construye conocimiento.

Desde una perspectiva crítica de la investigación se reconocen la centralidad del


sujeto y la subjetividad de la investigación social, en dicha perspectiva el sujeto
cobra sentido y se concibe como sujeto social, como un ser humano que se
reconoce a sí mismo y es reconocido por otros, que se nombra y es nombrado por
otros. Este sujeto hace parte del mundo de lo humano, del lenguaje, de lo
simbólico, de lo cultural; es partícipe y constructor de su propia realidad y no un
objeto ahistórico, anónimo, que pertenece al mundo físico de lo controlable y
manipulable.
18

La opción subjetivista reivindica la investigación social como una praxis


“«constructiva, intersubjetiva e intencionada igual que la realidad social de la que
se ocupa y la contiene, lo cual implica reconocer que se articula a la economía
política, a relacionarse con los procesos socioculturales micro con las dinámicas
políticas y económicas macro, desde las cuales se configura hoy el modo de
producción capitalista mundializado, así como los viejos poderes estatales y los
nuevos trans e intra nacionales»” 4. Acerca de la investigación, es pertinente
hacerse estas preguntas: ¿Cómo y para qué acercarse al conocimiento? ¿Cómo
concebir a los sujetos de la investigación? ¿A quiénes les sirven el proceso y los
hallazgos de la investigación?

Se debe saber “si lo que se está generando desde los diferentes ámbitos ya sea
institucionales, educativos, organizativos o populares, son propuestas alternativas
[...]. Y es examinando si estas nuevas prácticas investigativas están generando
diferentes lecturas de lo social, construyendo nuevos objetos, generando nuevas
metodologías y dándoles nuevos usos sociales y políticos a los conocimientos
producidos como se da cuenta si se está generando hoy un conocimiento más
comprensivo, crítico y alternativo del mundo globalizado actual; y si existe un
interés por emanciparse del proyecto moderno estadocéntrico, eurocéntrico,
etnocéntrico y de control social” 5.

1.3 Contexto disciplinar

La intervención profesional en Trabajo Social se ha orientado tradicionalmente


hacia la satisfacción de necesidades básicas (alimentación, vestido, vivienda,

4
Ibíd., p. 6.
5
Ibíd., pp. 6-11.
19

salud, educación y recreación, entre otras) y ha tenido un enfoque carencial de los


problemas o necesidades. Este enfoque asume a los otros con paternalismo –
como individuos de la queja y la negación– y de esta manera los ubica en un lugar
de exclusión y les atribuye cierta imposibilidad para ejercer su responsabilidad
social y personal, es decir, los considera inexistentes como sujetos sociales.

El contexto actual se caracteriza por la emergencia de escenarios de alta


complejidad y conflictividad social, política, económica y cultural, que son
generados por el modelo económico vigente y se expresan en condiciones de
pobreza, desigualdad, exclusión e injusticia social. Este contexto le plantea al
Trabajador Social la necesidad de repensar su ejercicio profesional, para
redimensionarlo de acuerdo con enfoques alternativos que propicien el desarrollo
de potencialidades y niveles de autonomía en los sujetos y para que sea posible
que se constituyan sujetos reflexivos, propositivos y actuantes frente a su realidad.

En las circunstancias actuales es pertinente, entonces, cuestionar la finalidad del


quehacer profesional, replantearla y avanzar hacia la comprensión y
reconfiguración de otros sentidos. Ese replanteamiento se hace a partir lecturas
críticas y reflexivas de la realidad que posibiliten comprender y problematizar lo
que acontece, con el propósito de construir propuestas teóricas y metodológicas
que aporten a la dignificación y transformación de las condiciones de vida de la
población, en busca del desarrollo humano y social. Para lograr el objetivo
deseado, las propuestas deben sustentarse “en principios como el respeto radical
a la vida, la solidaridad, la generosidad, la democracia [...] y el compromiso de no
convertir al ser humano en un medio para ningún proceso” 6.

6
Mejía, Marco Raúl y Myriam Awad. Pedagogías y metodologías en educación popular, la
negociación cultural: una búsqueda. Bolivia, CEBLAE, 2000, p. 43.
20

En la dirección señalada anteriormente, se considera que la investigación social le


permite a los profesionales de Trabajo Social avanzar en el afianzamiento de
nuevas lecturas de la realidad y en la construcción de propuestas alternativas. Es
por eso que asumir la investigación social como parte fundamental del ejercicio
profesional, lleva a preguntarse por el lugar que ocupa la construcción de
conocimiento en la comprensión de la realidad social y en la orientación de
cambios sociales y políticos.

Como profesionales de Trabajo Social y a partir de la experiencia investigativa, la


generación de conocimiento se orienta a develar y expresar las condiciones de
violencia política, miseria, exclusión, discriminación racial y étnica y en general
toda evidencia de las contradicciones y desigualdades que hay entre la población.
El conocimiento también se orienta a emprender procesos investigativos que
potencien y posicionen a las personas como sujetos de acción y diálogo, con
conciencia, capaces de pensarse y de interactuar con otros en la comprensión de
su realidad, e igualmente es una posibilidad para que los sujetos se expresen a
través de la pregunta, la confrontación y la búsqueda conjunta de alternativas que
los lleven a transformar las circunstancias que impiden su realización plena y
autónoma.

Teniendo en cuenta el quehacer del Trabajo Social, es importante propiciar la


creación de ambientes en los cuales se dé el reconocimiento de los sujetos y la
construcción colectiva de conocimiento; para lograrlo es necesario pensar en
estrategias que partan de una fundamentación epistemológica y teórica coherente
con este propósito y conduzcan a gestar propuestas de vida y desarrollo social.

2. Referentes teóricos

2.1 Interaccionismo simbólico


21

En la perspectiva del interaccionismo simbólico la realidad social no es


prefabricada, es el producto de la construcción de sentidos que tiene lugar en la
interacción de los sujetos con el entorno. Los planteamientos del interaccionismo
se basan en tres premisas fundamentales:

 Los sujetos actúan con base en significados.


 Los significados se derivan de la interacción social.
 El significado se modifica con la interacción mediante procesos de
interpretación.

Los seres humanos actúan sobre la base de los significados que las cosas y los
otros seres tengan para ellos. El sujeto interpreta y le atribuye significados a las
personas, los objetos, las instituciones y las situaciones, de acuerdo con lo que
éstos signifiquen para él y con los referentes culturales en los que estén inmersos.
El sujeto actúa de acuerdo con la forma como entiende, interpreta y define las
cosas, por ejemplo, para que un joven se integre a un grupo ya constituido, es
necesario que se apropie de los códigos culturales y los referentes simbólicos
construidos previamente por el grupo y aprenda a interpretarlos.

De acuerdo con el interaccionismo simbólico, la sociedad es el producto de la


construcción histórica colectiva que realizan los seres humanos. El individuo es un
sujeto activo que, en un proceso continuo, le da forma a su entorno y le encuentra
significados y explicaciones al mundo en el que habita, en la medida en que lo
interpreta. Los significados se construyen en el contexto de las acciones, son
productos sociales que surgen de la interacción con los otros; los significados no
son inherentes a los fenómenos, no son intrínsecos a la estructura de las cosas ni
residen sólo en el individuo que los atribuye, pues como miembros de varios
22

grupos humanos, los sujetos interactúan con los demás y participan en la creación
de sentidos.

En toda interacción juegan un papel importante las representaciones simbólicas de


los sujetos implicados, las cuales se configuran por la experiencia previa que ellos
tienen, por las condiciones en que ocurre una situación y por los signos y
herramientas que cada contexto sociocultural proporciona. La interacción
simbólica es un proceso entre humanos para construir significados a través del
lenguaje, el cual sirve como medio de articulación y negociación.

La construcción de significados se da en las interacciones entre sujetos y en las


que suceden entre éstos y su mundo, no se puede concebir aislada del contexto
sociocultural donde ocurre. Esa construcción tiene un carácter situado puesto que
depende del problema, el contexto y las condiciones, y de quiénes sean los
sujetos; a través de ella se adquirieren información e ideas, se comprenden las
propias experiencias y las de otros, se comparten sentimientos y se crean vínculos
con los demás. La construcción de significados es un proceso dinámico, pues los
significados se modifican en la medida en que los sujetos interactúan; esto se
debe a que los actores sociales tienen formas diferentes de asignar y apropiarse
significados relacionados con situaciones, con otras personas, con el mundo que
habitan, con las cosas y consigo mismos.

En la interacción los sujetos pueden interpretar las acciones de los demás, pero
los significados que surgen en este proceso no corresponden exactamente a lo
que el otro quiso representar; la interpretación de una persona acerca de las
acciones de otra no es idéntica a la que le atribuye el actor de tales acciones. “La
interpretación no consiste sólo en aplicar los significados socialmente establecidos
a las cosas. No se trata de un proceso automático y rígido en el cual definamos
una cosa encontrando si encaja en un sistema de significados preexistentes. Mas
23

bien según Blumer, la interpretación es un proceso formativo en el cual los


significados se utilizan y se revisan para orientar la acción” 7.

2.2 Pensamiento complejo

A partir de la epistemología de la complejidad, propuesta por Edgar Morin, se


intenta constituir un dominio donde el conocimiento se piense como producto de la
interacción entre el ser humano, la sociedad, la vida y el mundo: “por ser el acto
de conocimiento a la vez biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural,
social, histórico; el conocimiento no puede ser disociado de la vida humana y de la
relación social” 8. Lo complejo se aleja de las concepciones simplistas y cerradas y
al mismo tiempo presenta una manera de comprender distinta y abierta, hay que
distinguir sin desunir, analizar sin fraccionar y comprender/describir las prácticas
sociales en sus múltiples interrelaciones, conexiones y posibilidades.

Ubicar las “técnicas interactivas” en la epistemología de la complejidad le implica


al investigador situarse en espacios de pensamiento cualitativamente diferentes
del pensamiento simplificador y unidimensional, hacer otro uso de la lógica, o
mejor, pensar en forma dialógica y recursiva, ser conciente de la convivencia
complementaria y antagónica –en un mismo espacio– de dos entidades cuya
autonomía se basa en su interdependencia, sin reducirse una a la otra. Se trata de
comprender y explicar el individuo y la sociedad a partir de una perspectiva móvil y
dinámica, de poner en una relación dialógica y recursiva conceptos que un
pensamiento estático separa9. En esta relación los individuos provienen/devienen
de la interacción social, viven en un contexto socializado y ecologizado donde sus

7
González López, Luis. “La comunicación humana como interacción simbólica”. En:
www.ts.ucr.ac.cr, p. 3.
8
Morin, Edgar. El método III: el conocimiento del conocimiento. Madrid, Cátedra, 1994, pp. 27-33.
24

acciones entran en interacción con otras, las cuales hacen que muchas veces las
intenciones originarias del actuante no sean las resultantes finales del proceso.

Con la relación dialógica se entra en el espacio del individuo complejo, del que
sabe que es un individuo social y también que la sociedad es de los individuos. La
incertidumbre es uno de los grandes retos que se asumen con el paradigma del
pensamiento complejo, que orienta al investigador para diseñar y desarrollar
estrategias cada vez más críticas y autocríticas, para proponer nuevos caminos en
los procesos investigativos y en los procesos de creación de sentidos.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, se retoman tres principios del


pensamiento complejo:

 Principio dialógico

Este principio rompe con el determinismo clásico que rechaza y excluye cualquier
asomo de contradicción en el pensamiento y en la realidad, para darle paso a
otras lógicas de comprensión e interpretación. El principio dialógico une en
diversas relaciones los elementos y nociones contradictorios y éstos se vuelven
complementarios.

El principio dialógico muestra que la realidad tiene múltiples lógicas, que verlas en
una sola vía es insuficiente pues se carece de elementos para dar cuenta de ellas.
Esto es lo que ocurre con las complementariedades sujeto-objeto, sociedad-
individuo, investigador-investigado, naturaleza-cultura, hombre-mujer, las cuales
en la lógica clásica se indeterminan, se anulan y se denominan una a otra, pero en

9
Roger Clurana, Emilio. “Individuo complejo”. En: Redes sociales y complejidad. San Salvador,
Universidad del Salvador, número 2, 1998, p. 33.
25

la dialógica se vuelven complementarias y forman una organización recursiva 10.


Según el principio dialógico, el orden, el desorden, las interacciones y la
organización, son elementos relacionados, a la vez complementarios y
antagónicos, y permiten mantener la dualidad en el seno de la unidad.

 Principio de recursividad organizacional

La recursividad organizacional se considera como un bucle en el cual los


productos y los efectos son ellos mismos productores de aquello que los produce.
Los seres humanos producen la sociedad en y por sus interacciones, pero a su
vez la sociedad produce a la humanidad11, los individuos constituyen la especie, la
sociedad y la cultura que los configura. Este principio rompe con la causalidad
lineal y de esta forma todo lo que es producido regresa sobre aquello que lo ha
producido, en un ciclo en sí mismo autoconstitutivo, autoorganizador y
autoproductor12.

 Principio hologramático

En un holograma físico, el menor punto de la imagen del holograma contiene casi


la totalidad de la información del objeto representado, la parte está en el todo y el
todo está en la parte13. Así como la totalidad del patrimonio genético está presente
en cada célula, igualmente el individuo es una parte de la sociedad y la sociedad
está presente en cada individuo por el lenguaje, la cultura, la historia y las normas.

10
Rozo Gauta, José y otros. Nuevos paradigmas: teorías de sistemas y de la complejidad en las
ciencias sociales. Medellín, Universidad de Antioquia, 2000, p. 45.
11
Ibíd., pp. 45-46.
12
Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM). “Tramas de constitución y deconstitución de
sujetos en espacios sociales escolares”. Informe de investigación. Medellín, 2000, p. 47.
13
Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá, Magisterio,
2001, p. 134.
26

Este es un proceso de constitución interactiva, en el cual mediante las


interacciones de las partes se crea el objeto emergente codificado en esas partes;
el proceso se configura en una relación de inclusión mutua, dinámica y generativa,
entre la totalidad y los elementos subyacentes que la componen.

2.3 Holismo

Partiendo de la base epistemológica holista, se plantea que cada una de las


prácticas y construcciones sociales y expresiones culturales deben estudiarse
como un todo y no como fragmentos; para estudiarlas se toman en cuenta su
totalidad, sus contextos, relaciones, eventos, aspectos, circunstancias, cualidades
y causas.

En holística el todo se refiere a la realidad –el universo, el cosmos– considerando


lo que fue, lo que es, lo que será y hasta lo que tiene posibilidad de ser, en un
movimiento dinámico, en evolución, puesto que es en su dinamismo donde se
produce sinergia14, donde ocurren nuevas relaciones y se generan nuevos
acontecimientos. El todo se expresa en la interacción constante, en la realización
histórica, la potencialidad ilimitada y la plenitud de posibilidades.

De acuerdo con lo anterior, la realidad se puede comprender desde el punto de


vista de las múltiples interacciones que la caracterizan, desde el entendimiento
contextual de los procesos, los protagonistas y los eventos. En las prácticas
sociales cada hecho constituye un acontecimiento y cada circunstancia genera

14
Según Marcos Barrera, la sinergia es el conjunto de manifestaciones y tendencias de los eventos
que se expresan en las interacciones; la sinergia expresa relaciones, pero a la vez constituye un
evento. En Barrera Morales, Marcos Fidel. Holística, comunicación y cosmovisión. Caracas,
Sypal y Fundacite, 1999, p. 86.
27

nuevas situaciones, desencadenando un proceso relacional que afecta al todo en


sus posibilidades: como cada acontecimiento está relacionado con otros, ellos
producen entre sí nuevas relaciones y eventos en un proceso que compromete al
todo.

Se requiere desarrollar procesos investigativos que frente a las realidades que


investigan y dentro de múltiples relaciones, asuman una actitud abierta a la
historia, a los acontecimientos, a percibir contextos, ideas y situaciones. Este debe
ser un proceso relacional que integre y articule experiencias, conocimientos,
dimensiones, interpretaciones e inferencias; un proceso con un trasfondo de
posibilidades abiertas, pues la realidad es una y compleja, una y múltiple, es el
aquí y el ahora pero se sustenta en la historia.

En consecuencia, según las premisas del holismo –planteadas por el holismo


procesual–, se requiere describir las prácticas sociales partiendo de las
perspectivas que tienen los participantes en el proceso investigativo, es decir, del
investigador y el investigado. Las descripciones que el investigador realiza según
su punto de vista, deben ajustarse a lo que es significativo, real, representativo o
apropiado para los sujetos que se estudian, de acuerdo con sus propias
manifestaciones. Cada suceso tiene características singulares, pueden existir
seres, objetos y eventos similares, pero nunca son los mismos, ellos son
objetivados por los investigadores mediante procesos descriptivos e
interpretativos.

En su dimensión procesual, el holismo tiene en cuenta que los acontecimientos


sociales se desarrollan en el tiempo y en ese sentido son igualmente importantes
las miradas longitudinales y las puntuales. Los procesos sociales se desenvuelven
en el tiempo dando lugar a sistemas bioculturales y socioculturales convergentes y
divergentes, y por consiguiente estos últimos sistemas pueden observarse como si
28

fueran láminas fijas en el tiempo (sincronía) o en una perspectiva cinética


(diacronía)15.

2.4 Constructivismo dialógico

De la epistemología constructivista se retoman los planteamientos que afirman


que el conocimiento no está por fuera del ser humano, que éste es capaz de
construir conocimiento en la tensión dialéctica y creativa individuo-comunidad.
Además, se considera que el sujeto se construye en un devenir en el que influye el
medio sociocultural, económico y político.

Según el constructivismo dialógico, los sujetos implicados en el proceso


investigativo no se conciben como objetos de estudio, ellos son seres humanos
portadores de saberes, intereses y deseos, son sujetos que emergen de la
interacción con el mundo al cual pertenecen, unidades heterogéneas, complejas y
abiertas siempre al intercambio. Los otros se deben ver como creadores de su
vida y su historia, como sujetos con posiciones diversas que se encuentran en un
mundo común, como seres de conocimiento, creadores de significados y acción
con un sentido propio16.

Los sujetos tienen encuentros por las relaciones que establecen entre sí y con su
medio, es ahí donde se reconocen como sujetos de acción, de lenguaje, de
cognición, de emoción y de historia. Los sujetos son capaces de realizar procesos
de objetivación con los otros, de producir y convenir un imaginario común, de crear
un mundo simbólico en la interacción con el ambiente del cual hacen parte y por lo
tanto de construir su propia realidad.

15
Harris, Marvin. Teoría sobre la cultura en la era postmoderna. Barcelona, Crítica, 2000, p. 156.
16
Gallego, Rómulo. Discurso constructivista sobre las ciencias sociales experimentales, una
concepción actual del conocimiento científico. Bogotá, Mesa Redonda del Magisterio, 1996, p. 194
29

El ser humano se construye en la comunidad y en los vínculos sociales que


establece y esto propicia las condiciones para que el sujeto se configure como un
ser diverso. El sujeto no existe en forma aislada, si esto fuera así llegaría a
desaparecer como tal, podría sumergirse en la personalidad de un ente repetitivo
que está sometido cotidianamente a rutinas intrascendentes y finalmente
abandonaría su proceso de conocimiento.

La realidad como ámbito experiencial de un colectivo es una construcción que


resulta de negociaciones intersubjetivas, del permanente intercambio de materia,
energía e información entre los sujetos y el entorno; en un mundo en interacción
no hay espacio para la quietud, la pureza, la estabilidad, la independencia y la
separación absoluta. Cuando un sujeto se abre al intercambio no se adapta
pasivamente a un ambiente fijo, sino que puede evolucionar y participar en la
construcción y transformación de su realidad.

Al hacer parte de una cultura, el sujeto tiene sus propias categorías de


conocimiento, un sistema de ideas y creencias, historia, experiencias, vivencias,
prácticas y formas de apropiación que le permiten acercarse al mundo, situarse en
él, comprenderlo e interactuar. En el colectivo confluyen concepciones y
posiciones diversas, diferentes, disímiles, que no se pueden pensar en términos
de verdad y falsedad, de certeza y error.

Para entablar negociaciones colectivas de significados y llegar a acuerdos que le


den sentido a la unidad dentro de la diferencia, se introduce el diálogo de saberes,
el cual reconoce que es posible un encuentro dialógico entre sujetos diferentes. En
el diálogo de saberes se reconoce al otro como un legítimo otro en la convivencia
30

con uno17, se reconocen las diferencias como posibilidades de mutuo


enriquecimiento y se propugna por la resolución de los conflictos de la vida social
sin apelar a la exclusión de los interlocutores18.

El diálogo se puede convertir en fuente de poder por la carga de criticidad y


realidad que está contenida en el lenguaje19 y así mismo puede ser una fuente de
transformación de la realidad existente, de empoderamiento y movilización de la
comunidad. El conocimiento es entonces el resultado de una interacción, de un
diálogo donde coexisten múltiples interlocutores que buscan un consenso y están
inmersos en un contexto social contradictorio e históricamente determinado.
Según dice Gloria Pérez Serrano, el acto de conocimiento implica un movimiento
dialéctico que pasa de la acción a la reflexión y de la reflexión de la acción a una
nueva acción20.

Los seres humanos configuran en comunidad sus horizontes de sentidos y sus


proyectos culturales, sociales y políticos, lo hacen en relación con el espacio de la
naturaleza en el que esos proyectos adquieren arraigo y de esta manera se van
autoconstruyendo como seres y comunidades históricos21. En consecuencia, en
las prácticas sociales se reconoce una complejidad que no se debe fragmentar
sino descubrir y construir mediante el diálogo, mediante rutas de acción e
interacción que obligan a la apertura, a lo alterno y a lo plural22.

17
Maturana, Humberto. El sentido de lo humano. Santiago de Chile, Ediciones Pedagógicas
Chilenas, 1992, p. 77.
18
Posada, Jorge y Mario Sepúlveda. “Diálogo de saberes, negociación cultural y educación con
personas jóvenes y adultos para la democracia, la paz y los derechos humanos”. En: Revista
Debate. Medellín, número 9, enero de 1999, p. 32.
19
Ghiso, Alfredo. “Cinco claves ético-pedagógicas de Freire”. En: Revista Debate. Medellín,
número 7, 1997, pp. 4-10.
20
Pérez Serrano, Gloria. Investigación cualitativa retos e interrogantes. Madrid, La Muralla, 1998.
p. 126
21
Gallego, op. cit., p. 197.
22
Fundación Universitaria Luis Amigó, “Tramas de constitución...”, op. cit., p. 51.
31

Con los planteamientos anteriores es posible impulsar procesos investigativos que


promuevan las relaciones reversibles, el diálogo fecundo entre distintas
racionalidades, el encuentro de lo diferente y la construcción de nuevos
significados y representaciones. Igualmente, se pueden desarrollar procesos en
los cuales los participantes se sientan gestores de mundos posibles y
protagonistas de la reflexión y construcción de su propia realidad. “Desde esta
postura, los problemas que surgen en las prácticas y las diferencias que en ellas
aparecen no pueden plantearse y resolverse como si fueran cuestiones ajenas a la
realidad social, cultural, económica y ambiental de los sujetos; por el contrario,
todo problema es comprendido, construido y reconstruido discursiva y
prácticamente, desde y en las condiciones en que este se genera” 23.

2.5 La praxis social

La praxis social es una unidad compleja y dialéctica formada por la teoría y la


práctica, en la cual los sujetos que la realizan hacen y además piensan lo que
hacen, una unidad donde la práctica puede ser recreada por la teoría y viceversa.
Los sujetos comprometidos con una praxis social definen permanentemente qué
hacer, realizan lo pensado y reflexionan sobre ello; con la reflexión buscan mejorar
su acción, producir conocimiento sobre la realidad, sobre los sujetos que
participan en ella y las formas de accionar, e incidir en forma reflexiva y
transformadora en la realidad social. La praxis lleva a los sujetos a rescatar su
experiencia y a potenciar su capacidad para reconocerse como portadores de
conocimientos y posibilidades para construir y desarrollar propuestas; a partir de
consensos en el saber y de manera conjunta, los sujetos pueden ser actores de la
transformación social.

23
Ibíd., p. 52.
32

Las praxis sociales son procesos conscientes y políticos que se objetivan en un


conocimiento aplicado y en acciones destinadas a transformar estructuralmente
una realidad social concreta. Todas las praxis sociales son intencionadas,
pensadas, planeadas en relación con unos propósitos individuales y colectivos,
cuya construcción y ejecución parte de un ejercicio cognoscitivo, de un pensar y
un proceso de reflexión permanente.

Toda praxis está provista de una historia personal y social, expresa una toma de
conciencia y una posición de los actores sociales frente a las contradicciones,
desigualdades e injusticias sociales, políticas y económicas de una localidad, un
país o el mundo. Con la praxis se busca transformar el medio, las situaciones
existentes y a los mismos sujetos, y con ello cambiar las diferentes interacciones
sociales de las que hacen parte. De esta manera, es el sujeto social quien actúa
sobre la realidad, la piensa y la comprende para luego transformarla.

La transformación de la realidad se sustenta sobre bases teórico-epistemológicas,


práxicas, políticas, éticas, sociales y culturales, bases que permiten cuestionar,
confrontar y reflexionar sobre la propia práctica, propiciando intercambios,
tránsitos entre teorías, conceptos, hechos e intereses. Los sujetos en su praxis
social buscan que los conocimientos teóricos se hagan prácticos a medida que
vuelven a la realidad social, la leen, la recrean, la comprenden y la transforman, de
tal forma que al construir sobre ella sentidos, significados y conocimientos nuevos,
se inicie otro ciclo.

Para pensar y entender cualquier praxis social es necesario diseñar su contexto y


referirse a él, pues el contexto le da significación a lo que los investigadores
buscan y hacen con los demás sujetos sociales, a la intencionalidad y propósitos
de la investigación. Toda práctica cobra sentido cuando se construyen
33

conocimientos sustantivos sobre ella y las teorías recobran fuerza, validez e


importancia histórica, social, cultural y política, cuando son devueltas a la práctica,
cuando se replantea y se rechaza el divorcio entre la teoría y la práctica.

El sentido y significación de la praxis se construye a partir de los siguientes


elementos:

 Las intenciones del sujeto que realiza la práctica.


 Lo social, pues en este espacio se interpreta la praxis y se le da sentido; la
praxis se construye con otros sujetos sociales y debe ser claramente
entendible para ellos.
 El ámbito teórico-práctico, donde la teoría y la práctica se relacionan, se
interrogan mutuamente, se comportan como desafío y respuesta.
 El plano histórico, ya que la praxis se contextualiza en un devenir histórico, es
un proceso que hace parte de un proyecto societal inclusivo.
 El orden político, pues ahí se evidencian los poderes, los intereses, las
dominaciones y las construcciones participativas y democráticas; en este orden
se generan procesos que apuntan a transformar lo existente y a la vez se dan
situaciones contradictorias, luchas y resistencias frente al cambio.

Los anteriores planteamientos llevan a pensar que las praxis sociales son algo
intencionado, pensado, construido y buscado por unos actores sociales y no
simplemente un hacer o algo dado. Las praxis hacen parte de la construcción de
sentidos, de posturas políticas transformadoras y proyectos societales; se
comprenden mediante la observación, el diálogo, el lenguaje, las expresiones
identitarias de los diferentes sujetos sociales y sus acciones en relación con una o
varias teorías; no le pertenecen a un solo sujeto y pueden ser aprehendidas por
otros que las leen y las interpretan de maneras diferentes; están enmarcadas en
34

una historia, una tradición, una postura política y un contexto social, económico y
cultural específico. Por todo esto, las praxis permiten llevar a cabo
transformaciones en diferentes dimensiones de lo social.

3. Perspectivas metodológicas

3.1 El interés por conocer

A la hora de diseñar “técnicas interactivas” es importante que los sujetos que


participan en el estudio investigativo tengan clara la concepción ética y política que
las orienta y los intereses que se ponen en juego en el momento de pensar y
utilizar dichas técnicas en el trabajo de campo. El uso de las prácticas se relaciona
estrechamente con las motivaciones que guían la construcción de nuevos
conocimientos y está influenciado por las diferentes formas de pensar, de hacer lo
social y acercarse a la realidad, por la manera como los investigadores interactúan
con los sujetos que participan en los procesos investigativos.

Según Jaume Trilla, los intereses involucran maneras de pensar, pautas para
conocer y actuar, y sirven como marcos de referencia u orientación para
establecer determinados supuestos teóricos y metodológicos de trabajo y de
investigación24. Dependiendo de los intereses que tenga el investigador realizará
búsquedas teóricas, filosóficas e ideológicas en determinados campos o aspectos
del conocimiento, pues además de ciertas habilidades y conocimientos teóricos y
metodológicos, el investigador pone en juego en el trabajo de campo todos sus
intereses y sus opciones éticas y políticas. Son los sujetos quienes, a partir de sus
intencionalidades, motivaciones y orientaciones, acuerdan y deciden la forma
como interactúan con la realidad social.

24
Trilla, Jaume. La animación sociocultural: teorías, programas y ámbitos. Barcelona, Ariel, p. 48.
35

Si se toman en cuenta los conceptos expuestos anteriormente, todo aquel que


quiera aventurarse a construir en el arte de investigar debe detenerse en el
camino para develar las intencionalidades que permean su quehacer investigativo,
para dimensionar y replantear las técnicas que utiliza en aras de brindar
coherencia, consistencia y sentido al proceso investigativo.

Las “técnicas interactivas” tienen como referentes varios tipos de intereses:


histórico-hermenéutico, sociocrítico e interés en deconstruir y resignificar. Estos
intereses marcan una identidad, una intencionalidad y una postura frente a la
investigación, al conocimiento y a los sujetos que participan en la investigación; a
partir de dichos intereses los investigadores que desarrollan “técnicas interactivas”
buscan promover procesos de cambio y de resignificación de las prácticas
sociales.

3.1.1 Interés histórico-hermenéutico

Debido al interés histórico-hermenéutico, el investigador pretende recuperar las


experiencias vitales de los sujetos, sus formas de ser, estar, sentir y expresar el
mundo; se busca interpretar el significado de los hechos indagando por los
sentidos que están detrás de los actos y de las interacciones sociales de los
sujetos. Así mismo, se deben ubicar, relacionar y contextualizar los hechos en lo
social y lo cultural, en un tiempo y un espacio determinados, para que sean más
reflexivas y críticas las comprensiones de la realidad.

El interés histórico-hermenéutico concibe la realidad como una construcción


humana, histórica, dinámica y compleja, que requiere ser leída, comprendida,
problematizada e interpretada a partir de una reconstrucción articulada y con
sentido del devenir histórico de los sujetos; de este modo se podrán poner en
36

evidencia las maneras como se configuran redes y rupturas, vínculos y


conflictividades, encuentros y desencuentros.

La objetivación de la vida humana –en sus expresiones, componentes y


relaciones–, permite ubicar la práctica personal y social en el contexto histórico en
el que se inscribe; esto genera “un movimiento dialéctico entre el caso singular y el
todo social” 25, de modo que en cada movimiento aumenta el nivel de comprensión
sobre la acción humana y sus posibles significados. La comprensión permite
orientar la práctica social y personal dentro del proceso histórico, para lograrla es
preciso darle una interpretación global a un hecho, comprenderlo, encontrar el
sentido que tiene para el grupo que está comprometido en esa praxis social y a la
vez tratar de reconstruir todas las piezas aisladas para recomponer un todo con
sentido26.

El interés histórico-hermenéutico propone tres núcleos27 que permiten comprender


críticamente la realidad social utilizando “técnicas interactivas”, ellos son:

 Núcleo histórico: trabaja sobre los sucesos y sus repercusiones profundas en


los sujetos, quienes se comprenden en relación con el suceso como ámbito
configurativo de identidades, expresiones, intereses y relaciones. Los sucesos
permiten acercarse –teniendo en cuenta la complejidad de los
acontecimientos– a las motivaciones profundas, imágenes, saberes y acciones
de los sujetos. El núcleo histórico no amarra o fija, al contrario es a partir de él

25
Martínez, Miguel. Comportamiento humano, nuevos métodos de investigación. México, Trillas,
1989, p. 203.
26
Vasco, Carlos Eduardo. Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Bogotá, CINEP, 1990, p.
19.
27
Ghiso, Alfredo. “Potenciando la diversidad”. En: Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas. Utopía Siglo XXI. Universidad de Antioquia. Medellín, volumen 1, número 5, mayo de
2000, pp. 51-53.
37

y del recuerdo que se puede emprender un tránsito hacia realidades invisibles,


latentes, profundas y plenas de sentidos.

 Núcleo territorial: incluye los espacios vitales –configurativos de saberes–,


espacios internos y externos, espacios de procesos, movimientos, tránsitos,
hitos, marcas y signos en los que confluyen las cargas de sentidos, las
confianzas y desconfianzas, la vida y la muerte; son espacios de la voz y el
silencio, espacios reales y virtuales, espacios del diálogo y la censura. Es en
ámbitos polivalentes donde los sujetos de diálogo se configuran como tales, se
distancian o se acercan, se observan o se niegan, se encuentran o se
enajenan.

 Núcleo de interacción: se refiere a establecer consensos, concertar,


deconstruir y reconstruir relatos sobre el hacer, el ser, el saber y el vivenciar,
los saberes y los sentidos. En este núcleo las personas reconocen espacios,
ritmos, acciones, proyectos que pueden potenciar la vida. La interacción frena
la entropía y la degradación social, ya que recarga de sentido las sinergias a
partir de las capacidades que brindan los intercambios –reales o virtuales– y
los encuentros entre los sujetos involucrados en los procesos; en la interacción
se pasa de la idea y la opinión al conocimiento y se articula lo que está
disperso. En la interacción reflexiva se descubre cómo platear el problema y
actuar sobre él.

3.1.2 Interés sociocrítico

En la construcción social de la realidad hay un interés llamado sociocrítico cuya


opción ética y política es la emancipación de las personas. El investigador que
desarrolla “técnicas interactivas” con un interés sociocrítico, busca que los
38

participantes en un proceso de investigación se reconozcan como sujetos sociales


y promueve espacios que posibiliten su encuentro. En estos espacios las personas
pueden hablar libremente, intercambiar formas de ser, reflexionar sobre su
realidad, conocer sus derechos y necesidades, aclarar y desarrollar sus
expectativas, crear y recrear su propia opinión en el diálogo comunitario, negociar
significados y asumir un compromiso ético con sus comunidades. Con el interés
sociocrítico se promocionan también la construcción de vínculos solidarios y la
formación de redes y proyectos comunes, que lleven a los participantes a
enfrentar en forma creativa las tensiones y los conflictos.

El interés sociocrítico reclama relaciones de sujeto a sujeto en las que es de vital


importancia saberse y reconocerse como protagonistas de la historia. Los sujetos
activos interpelan al mundo y dialogan con él, los seres humanos se dimensionan
como sujetos con capacidad para promover su propio desarrollo y como agentes
de cambio y transformación de su propia realidad, se busca empoderarlos y
propiciar la reflexión sin ejercer control sobre ellos.

3.1.3 Interés en deconstruir y resignificar

La complejidad de la realidad social actual y las contradicciones que expresan los


centros de poder en el mundo, han establecido progresivamente nuevas
racionalidades que las viejas teorías críticas no logran explicar ni comprender.
Dado que estas reconfiguraciones son un fenómeno complejo y que para
transformarlo no basta solamente con tener una actitud crítica, es pertinente que
los procesos investigativos replanteen y modifiquen su interpretación de los
escenarios en los que actúan para fortalecer la capacidad de comprender las
prácticas de poder existentes.
39

Seguir la ruta que aquí se propone implica iniciar nuevas búsquedas, explorar,
generar y replantear caminos metodológicos que entren en la voz y en la
autoconciencia de los sujetos, en sus intencionalidades e imaginarios sociales.
Esta es la posibilidad para identificar los aspectos del pasado que requieren ser
deconstruidos, en un proceso que, además de ser crítico, permita reconstruir y
desaprender lo ya constituido e instaurado por las estructuras de opresión y
dominación.

Los sujetos se valen de la deconstrucción y la resignificación para revisar el


pasado y descubrir los discursos que han sido acallados e invisibilizados, para
escuchar estos discursos con la misma intensidad con la que se escuchan
aquellos que se elaboran en los centros de poder. Al entrar en la voz, en la
autoconciencia y los imaginarios de las personas, grupos e instituciones, se
pueden identificar las fisuras, las grietas que tienen las estructuras y los aparatos
de saber y de poder, e igualmente las personas que ejercen dicho poder28.

El interés por deconstruir y resignificar permite seguir la huella, leer y escribir


sobre lo que requiere ser analizado como proceso de re-significación de la
experiencia humana, reconocer las cosas que remiten a un origen que nunca ha
desaparecido y siempre está ahí en instituciones y personas, identificar marcas
que permanecen, espacios que confluyen en el texto social y requieren ser
interrogados con la intención de abrirle paso a la incertidumbre y a la inseguridad,
abandonar lo que es para construir un horizonte de lo que puede ser.

Este interés les permite a los sujetos que utilizan “técnicas interactivas” sospechar
de lo que en apariencia está bien, contrastarlo y establecer rupturas con los

28
Mejía, Marco Raúl. “La educación popular hacia una pedagogía política del poder”. En: Revista
Aportes. Bogotá, número 46, 1996, pp. 19-46.
40

contextos personales, sociales, culturales e institucionales, reconocer en sus


prácticas aquello que siendo funcional ya no sirve para los nuevos tiempos; les
permite, además, abrirle paso al cambio y a la re-construcción de las maquinarias
y aparatos de saber y de poder, dándoles otros sentidos y planteando otras formas
de hacer, relacionar, construir y reconstruir.

Asumir la deconstrucción implícita en las “técnicas interactivas” lleva a los sujetos


participantes en el estudio investigativo a tener una actitud de búsqueda
constante, a asumir la construcción de lo colectivo mediante la configuración de
comunidades humanas, académicas y de profesión que les posibiliten pensarse
como seres con responsabilidades colectivas. La deconstrucción induce a pensar
en procesos que hagan consciente la necesidad de crear y construir otros
imaginarios, nuevos sistemas simbólicos y de acción, y una subjetividad dispuesta
a no descansar más en el tranquilo sosiego de las verdades ya instauradas.

3.2 Enfoque cualitativo

Las “técnicas interactivas” tienen un enfoque cualitativo cuyo énfasis está en


comprender en profundidad las realidades humanas, su sistema de relaciones y su
estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y
manifestaciones. A partir de descripciones detalladas de situaciones, eventos,
personas, interacciones y comportamientos, los investigadores van tras lo
significativo para los seres humanos y los grupos sociales, logrando así develar
los sentidos que se encuentran en las realidades e incorporando lo que los
participantes dicen y piensan, sus experiencias, actitudes, creencias,
pensamientos y reflexiones, tal y como ellos mismos los expresan.

En la investigación cualitativa existe un interés por comprender a los sujetos


dentro de sus contextos o mundos de vida y para ello se busca el sentido de la
41

acción humana, se pretende mostrar los cambios que se operan en los procesos
de construcción de la realidad social e indagar por las representaciones e
imaginarios que las personas tienen de sí mismas, de sus grupos, su entorno, su
vida cotidiana y su hacer.

La investigación cualitativa se caracteriza por desarrollar procesos inductivos que


asumen una comprensión de la realidad en un movimiento secuencial, que va de
lo particular a lo general, de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto,
de lo singular a lo universal, de lo específico a lo general y viceversa. Este tipo de
investigación se interesa en los supuestos iniciales y en el contacto directo con la
realidad investigada, y además utiliza un diseño flexible con interrogantes y
categorías de análisis que pueden ser redefinidas y reelaboradas según lo
requiera el objeto de estudio.

El enfoque cualitativo permite utilizar diversas estrategias metodológicas y fuentes


y potenciar la complementariedad de los métodos, los cuales son humanistas y se
interesan por la construcción de la persona y la conformación de tejido social. En
este caso no se buscan verdades absolutas, sino más bien una comprensión
detallada de las perspectivas de las personas con las cuales se interactúa.

El investigador que opta por la investigación cualitativa se interesa por su rol


teniendo en cuenta que lo que percibe, lo que abstrae de la realidad y el
significado que le otorga dependen de su formación previa, de sus expectativas
teóricas, sus actitudes, creencias, intereses e ideales. El investigador también es
sensible a los efectos que él mismo pueda causar en las personas con las cuales
interactúa en los procesos investigativos.

En el enfoque cualitativo la realidad se asume con una lógica dialéctica, holística,


sistémica e histórico-contextuada, donde la dialéctica plantea la posibilidad de
42

investigar lo contrario. Más que buscar el punto débil de lo dicho por el otro para
aplastar su opinión, se pretende encontrar su verdadero valor y fuerza y hacer
posible el encuentro entre semejantes y diferentes; para lograr este objetivo se
usa el arte de preguntar, de entablar un verdadero diálogo con el otro, lo cual
implica una actitud de apertura, de escucha y reconocimiento de los sujetos.

En la perspectiva holística, el todo y cada una de sus partes están estrechamente


ligados mediante interacciones constantes. Comprender una realidad especifica le
implica al investigador descifrarla teniendo en cuenta las múltiples relaciones que
se tejen entre sus componentes y las formas en que dichas relaciones se van
configurando e implicando mutuamente para darle sentido. Estudiar la realidad con
una perspectiva holística no sólo implica reconocer las relaciones en función del
todo, también supone comprender el todo en un movimiento dialéctico que va de
lo simple a lo complejo y de lo complejo a lo simple, pues el todo no se reduce a la
sumatoria de sus partes.

En consecuencia, no existe una realidad única sino múltiples realidades


interrelacionadas. Las personas, los escenarios, los grupos y las comunidades no
se reducen a variables, ellos se consideran como un todo que se estudia en el
contexto de su pasado, de las situaciones en las que se hallan y las relaciones
que tejen en su cotidianidad.

Avanzar en procesos investigativos que involucren “técnicas interactivas” exige


partir de la realidad de los sujetos y de su situación histórica concreta, de ahí que
sea preciso hacer un reconocimiento crítico e histórico de los contextos
socioculturales, económicos y políticos en los cuales las personas viven y han
vivido. Este reconocimiento posibilita tener una comprensión reflexiva de lo que se
genera en la práctica misma, de los procesos y experiencias, e igualmente
propicia en los sujetos una toma de conciencia crítica en relación con las
43

situaciones, contextos, escenarios y ambientes en los que se encuentran, habitan,


coexisten e interactúan.

3.3 Perspectivas metodológicas

3.3.1 Teoría fundada

A partir del desarrollo de las “técnicas interactivas” se genera una información que
requiere ser organizada, categorizada y analizada con el propósito de identificar
nuevas búsquedas e interrogantes en el proceso investigativo, por eso se retoma
la teoría fundada como una metodología que le abre paso a la posibilidad de
comprender el proceso investigativo y la forma como se avanza en la construcción
del problema.

La teoría fundada es una manera de conceptuar y reflexionar sobre los datos, con
ella se construyen teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones que parten de la
información que se genera y se recoge en el proceso investigativo y no de
supuestos a priori, de otras investigaciones o de marcos teóricos preexistentes.
La teoría fundada se basa en la generación de datos y su análisis sistemático, de
ahí que “la teoría se desarrolla durante la investigación, y esto se realiza a través
29
de una continua interpelación entre el análisis y la recogida de datos” .

De acuerdo con la teoría fundada, la realidad social es una construcción


inacabada, en movimiento y en reestructuración constante, por eso el interés de la
teoría es explicar las variaciones de dicha realidad. En este sentido el desarrollo
del proceso investigativo no es lineal sino flexible y abierto, implica una constante

29
Strauss, A. y J. Corvin. “La metodología de la teoría fundada”. Documento de trabajo. Medellín,
Fundación Universitaria Luis Amigó, Centro de Investigaciones, 2001 pp. 1-63.
44

búsqueda, generación, selección, organización y análisis de la información;


relacionando temas, ejes y núcleos de análisis es posible profundizar en el
proceso investigativo y descubrir nuevos horizontes que permitan reflexionar,
decantar, construir y reconstruir la información.

En el proceso de teorización el investigador descubre categorías y establece


relaciones entre ellas, se hace preguntas a partir de los hallazgos y utiliza la teoría
para desarrollar o confirmar las explicaciones relativas al cómo y el por qué de los
fenómenos. Las dos estrategias básicas para desarrollar teoría fundada son el
“método de comparación constante”, que le permite al investigador codificar y
analizar los datos en forma simultánea para desarrollar conceptos, y el “muestreo
teórico”, mediante el cual el investigador selecciona nuevos casos a estudiar
según el potencial que ellos tengan para ayudar a clarificar, replantear o ampliar
los conceptos y teorías ya desarrollados30.

La base teórica emerge en la interacción del investigador con los datos y con la
información generada, y se sustenta en categorías que continuamente se
contrastan con los datos y con los participantes en el estudio. Al comienzo las
categorías son incipientes y están estrechamente relacionadas con la información
que se genera, pero con el tiempo esas categorías iniciales se desarrollan, se
conceptualizan y se transforman en teoría 31. La información se organiza y
categoriza a partir de la elaboración de diarios de campo, memos, relatorías,
mapas conceptuales, matrices, notas ampliadas y consolidados temáticos; estos
elementos facilitan la recolección de información, el registro, la sistematización y el
análisis, identificar cambios, tendencias y núcleos temáticos.

30
Rodríguez Gómez, Gregorio y otros. Metodología de la investigación cualitativa. España, Aljibe,
1996, pp. 48-49.
31
Jiménez Gómez, Luz Elena. Documento de trabajo. Medellín, Fundación Universitaria Luis
Amigó, Centro de Investigaciones, 2000, pp. 3-4.
45

3.3.2 La etnografía

Tradicionalmente la etnografía se ha concebido como la ciencia que estudia,


describe y clasifica las culturas o pueblos, pero en las “técnicas interactivas” se
considera como algo más que una descripción, pues también incluye la
comprensión e interpretación de los fenómenos desde una mirada histórica,
holística e interactiva. En esta mirada se reconoce que la palabra y las acciones
preceden a algo y están precedidas por algo que pueden ser otras palabras, otros
hechos o formas alternativas de discursividad silenciosa, ya que en el discurso se
evidencian las aprehensiones del mundo por el sujeto y también las formas de
interacción en las que éstas se producen32.

La mirada etnográfica proporciona una imagen de la vida, del quehacer de los


individuos y los grupos en sus escenarios específicos y contextuados, entendiendo
que contextuar es ir más allá del escenario y del ambiente e incluye también la
historia de las personas, sus costumbres y lenguajes.

Con la etnografía es posible observar la realidad para reflexionar sobre ella y


comprenderla. A partir de la reflexión el investigador le asigna significaciones a lo
que ve y escucha, a lo que se hace, y construye e interpreta la realidad sin
anteponer su sistema de valores. El investigador trata de comprender el sentido de
la acción humana en la misma perspectiva y visión de los sujetos que participan
en los procesos investigativos, intenta “ver lo que ellos ven, conocer lo que ellos
conocen y pensar en la lógica de pensamiento de ellos, contextualizar la

32
Luna, María Teresa. Documento de trabajo. Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó,
Centro de Investigaciones, 2000, p. 15.
46

33
información y analizar los patrones de comportamiento” para entender por qué
las personas actúan tal como lo hacen y a qué significados obedecen.

La observación participante es una de las estrategias que aporta la etnografía, ella


contribuye a que haya interacción entre el observador y los sujetos observados,
permite intercambiar saberes y vivencias y establecer relaciones abiertas basadas
en el reconocimiento, la escucha y el diálogo; mediante el uso de la observación
participante, los sentidos del observador se abren a la presencia del otro y se
recrean con él.

En la observación el investigador debe estar abierto a encontrarse con nuevas


relaciones y estructuras, en un proceso de reflexión constante que le permite
también identificar los cambios y las redefiniciones que los sujetos hacen de sus
contextos; esto le implica al investigador problematizar y además ampliar su
mirada para que no se limite a una rutina de observación. En este caso se opta
por hacer una descripción densa para mostrar los detalles y principalmente las
intenciones de los sujetos, se busca ir más allá de los hechos y prestarle atención
a la red de relaciones que los contextos revelan, con el fin de develar las
estructuras de significación que no son tan explícitas.

3.3.3 La investigación acción participativa (IAP)

En las “técnicas interactivas” se retoma la investigación acción participativa (IAP)


como la posibilidad para generar en las personas, grupos y comunidades, una
reflexión más profunda sobre su realidad social, a partir de la generación de
conocimientos que guíen su práctica hacia la modificación de esa realidad. Este

33
Galeano Marín, María Eumelia. “Estrategias de investigación social”. En: Informe final del Año
Sabático. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,
Departamento de Sociología, 2001.
47

proceso permite ubicar el contexto histórico, económico, social y cultural, con el fin
de acercarse al origen de las situaciones y fenómenos sociales para
comprenderlos y explicarlos.

A los sujetos que participan en estudios investigativos que desarrollan “técnicas


interactivas” y donde una de las perspectivas metodológicas es la IAP, se les invita
a mantener un activo compromiso político con su medio social y su grupo, e
igualmente a emprender prácticas colectivas y democráticas que fortalezcan la
conformación de redes, vínculos, identidades y solidaridades, pues esto hace
posible impulsar proyectos y propuestas para transformar lo social. Los
participantes se encuentran en igualdad de condiciones y construyen relaciones
abiertas y dinámicas mediante el diálogo y la comunicación creativa entre todos
los que hacen parte de los procesos sociales.

Al retomar la IAP, las “técnicas interactivas” impulsan procesos de reflexión,


generación y apropiación de conocimientos por parte de los sujetos en el estudio
de investigación, siendo ésta una verdadera estrategia de promoción humana que
redimensiona y valora el papel de la población en la actividad investigativa. En la
IAP el investigador no controla ni acumula información y en cambio permite que
los sujetos sociales sistematicen sus experiencias, reflexionen sobre ellas,
profundicen y lleguen a síntesis hermenéuticas que los orienten en la elección de
nuevos caminos para la acción y las prácticas sociales. La IAP exige desarrollar
un proceso continuo de sistematización y profundización, ella es una forma de
indagación autorreflexiva en la cual los sujetos descubren, promueven y potencian
su capacidad transformadora, reconociendo que la realidad es una totalidad a la
vez histórica, cambiante y compleja.

4. Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa


48

4.1 ¿Qué son?

Tradicionalmente los diseños metodológicos de investigación han definido las


técnicas como el conjunto de procedimientos y herramientas para recoger, validar
y analizar información34. Las técnicas se desarrollan según un tema específico y el
objetivo concreto propuesto por la investigación, generalmente son implementadas
por el investigador con el único fin de recoger datos útiles para el estudio y de esta
manera la información se concibe por fuera del sujeto, se considera como una
realidad ajena e independiente de él, como algo que se encuentra frente al
investigador y es susceptible de ser recogido.

A diferencia de las técnicas que se usan tradicionalmente, se propone utilizar


“técnicas interactivas” en los diseños metodológicos para la investigación social
cualitativa. Estas técnicas son dispositivos que activan la expresión de las
personas y facilitan el hacer ver, hacer hablar, hacer recuperar, hacer recrear y
hacer analizar; son mecanismos que permiten visibilizar sentimientos, vivencias y
formas de ser, creer, pensar, actuar, sentir y relacionar.

Cuando se usan “técnicas interactivas” la información es generada, consensuada


y validada por los sujetos en la elaboración de textos, narraciones y relatos, en
tramas de sentidos que se construyen intersubjetivamente. De esta forma se
generan procesos interactivos que promueven el reconocimiento y el encuentro
entre los sujetos, que propician la construcción colectiva del conocimiento, el
diálogo de saberes, la reflexividad y la recuperación de la memoria colectiva,
haciendo posible la objetivación, la construcción y reconstrucción de otros sentidos
y comprensiones.

34
Ibíd., p. 25.
49

Las “técnicas interactivas” no son instrucciones o recetas que se pueden seguir


mecánicamente, al contrario ellas requieren una fundamentación teórica y
metodológica que permita dimensionar sus sentidos y finalidades, entendiendo
que su aplicación es un tipo de práctica social intencionada. Los investigadores
pueden diseñar un soporte teórico, metodológico y procedimental que les posibilite
crear y recrear “técnicas interactivas” que estén de acuerdo con las características
y condiciones del contexto, las necesidades de la población con la cual van a
interactuar, el tiempo, el espacio y los recursos disponibles.

Aunque no son juegos, las “técnicas interactivas” retoman el juego como un


componente sociocultural que promueve la integración del grupo, la empatía, la
confianza, la diversión, la inventiva, el trabajo creador, la revitalización de la
memoria, la conciencia de corporalidad, el movimiento, el reconocimiento de los
otros como iguales, la libertad y la activación de la expresión; además, las técnicas
permiten evidenciar la forma como los sujetos establecen acuerdos y consensos y
reflexionar sobre ella.

4.2 ¿Por qué son técnicas interactivas?

La premisa de la cual se parte es que en la interacción social los seres humanos


aprenden significados y símbolos que les permiten ejercer sus capacidades para
conocer, relacionarse, crear y pensarse. Por este motivo los seres humanos
pueden modificar las formas como realizan la interpretación y comprensión de sí
mismos, de los otros y del medio, por eso son capaces de elegir posibles cursos
de acción35. La interacción es una práctica de encuentro que hace posible la
construcción colectiva de conocimiento, el reconocimiento de sí mismo y del otro,
es una práctica mediada por el lenguaje y las dinámicas corporales. Al hablar de

35
Fundación Universitaria Luis Amigó, “Tramas de constitución...”, op. cit., p. 64.
50

encuentro se habla también de conflicto, diferencias y dificultades, es por eso que


las “técnicas interactivas” no ignoran que hay relaciones de poder, de
subordinación e invisibilización del otro.

Para que el conocimiento se construya colectivamente, el investigador que usa


“técnicas interactivas” parte del saber y el acumulado cultural que tiene cada uno
de los participantes, los reconoce como sujetos, como actores de cambio provistos
de significaciones, de lenguaje, de un legado cultural y una historia, de un saber
que se pone en escena en cada intercambio con el otro. Al reconocer los distintos
saberes que confluyen en la interacción con los otros es posible construir a partir
de la diferencia, lo cual significa que se construye por acuerdos y oposiciones
entre los participantes, optando por núcleos problematizadores que potencian la
construcción de conocimiento en la medida en que generan consenso y también
disenso.

A partir del reconocimiento y la caracterización del sujeto como sujeto de


conocimiento se identifican las situaciones que permiten construir conocimiento,
sus cargas subjetivas, sus discursos y sus lenguajes. Además, es preciso
identificar las contradicciones que emergen en el intercambio intersubjetivo y lo
que hacen los sujetos para salir de ellas en cada momento, para potenciarlas y
construir conocimiento a partir del sujeto mismo, de su cotidianidad, su saber y
hacer.

En las “técnicas interactivas” se rescata la centralidad del sujeto y éste emerge


como un ser capaz de construir conocimiento e interrogarse sobre la realidad que
habita. El conocimiento se construye a partir de prácticas horizontales y
democráticas que permiten la configuración de sujetos sociales activos, de sujetos
que cuestionan sus realidades y las piensan con los otros; el resultado de todo
esto es un intercambio continuo de sentidos y significados acerca del quehacer de
51

los sujetos en el mundo, de sus proyectos y de las formas como experimentan,


construyen y transforman la realidad social.

En los términos descritos, los investigadores y los investigados se asumen y son


asumidos por los otros como vinculados a un mismo proceso de construcción y
transformación de lo social. El cambio, sin embargo, no se proyecta solamente en
lo social, ante todo involucra al propio sujeto y le permite ubicarse en la realidad
preguntándose por su contexto, siendo propositivo, planteándose retos y creando
alternativas con los otros. Para apoyar este proceso de transformación se retoman
los aportes que hacen el diálogo de saberes, la recuperación de la historia y la
reflexividad.

 Diálogo de saberes

El diálogo es una dinámica social que sin ser ajena a luchas, tensiones,
contradicciones y conflictos, posibilita el encuentro entre semejantes y diferentes y
entre éstos y el mundo, es el encuentro entre seres humanos para desarrollar la
tarea común de saber y actuar. El diálogo no presupone la uniformidad de los
sujetos y más bien exige que sean diversos para que se puedan enriquecer
recíprocamente con sus saberes, también requiere humildad, confianza y respeto
hacia uno mismo y hacia los demás, reconociendo que nadie lo sabe o lo ignora
todo36.

El diálogo se fundamenta en la seguridad insegura, en la certeza incierta, enseña


a reconocer a los otros como diferentes, a aprender de lo diferente y a respetarlo;
de esta forma se hace posible el intercambio de discursos y de conversaciones

36
Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Uruguay, Siglo XXI, 1999, p. 49.
52

críticas cargadas de realidad y posibilidades37. Si el diálogo se considera como un


encuentro en el cual se comparten las reflexiones y obras de los sujetos dirigidas a
transformar y humanizar el mundo, no puede reducirse al acto de depositar ideas
de un sujeto en otro, ni a un simple cambio de ideas; a partir de una acción crítica,
reflexiva y conciente, los sujetos deben ser capaces de conversar y construir en
forma colectiva conocimiento, propuestas y referentes para configurar proyectos
comunes y mundos posibles.

Con las “técnicas interactivas” se pueden crear espacios para que los participantes
puedan conversar libremente y tengan iguales condiciones y posibilidades para
expresarse, intervenir, preguntar, responder, problematizar, argumentar, decidir y
proponer; con el diálogo se pueden encontrar puntos de divergencia y
convergencia frente a las ideas que se discuten, sin apelar a la exclusión de los
interlocutores. Las “técnicas interactivas” buscan que los participantes se
transformen y configuren mutuamente, se construyan y se piensen como sujetos
capaces de conversar; estas técnicas buscan que la construcción del
conocimiento se genere en forma reflexiva y colectiva, a partir del diálogo, de la
escucha, del respeto a la palabra del otro y a su forma de ver y comprender la
realidad.

 Recuperación de la historia

Reconstruir la historia les permite a los sujetos hacer conscientes las formas de
acercarse a la construcción social de la realidad, definir el lugar donde se ubican
para conocer, relacionar y actuar; de este modo los sujetos se apropian de sus

37
Ghiso, Alfredo. “Perspectiva dialógica de la práctica educativa”. En: Contexto Educativo. Rio
Grande do sul. Universidad Regional, número 59, 2000, pp. 42-53.
53

historias individuales y su posición en la dinámica social, y por ende de los


distintos modos de acceder a los acumulados materiales y simbólicos.

Las “técnicas interactivas” permiten recuperar el significado de los hechos y la


historia de los sujetos y las prácticas sociales, en un esfuerzo por comprender las
experiencias que están detrás de los actos y las interacciones sociales. Esto exige
ubicar a los sujetos en un contexto histórico y dinámico, en una temporalidad y
una espacialidad que sugieren pensar e interrogar las trayectorias del pasado, el
presente y el futuro; identificar el contexto lleva a los sujetos a reconocerse como
seres históricos en un ayer, a definir quiénes son hoy y lo que significa ahora eso
que ya pasó. Recuperar la historia permite potenciar la memoria, la conciencia
histórica y la identidad, y esto conduce a la articulación de sentidos, a la cohesión,
la construcción de redes y vínculos y la proyección social.

 Reflexividad

La reflexividad les permite a los sujetos construir un conocimiento más profundo


de su realidad individual y social, comprenderla y ubicarse en ella para orientar las
acciones hacia su transformación, para plantear y replantear formas de
relacionarse, de deconstruir y resignificar vivencias, saberes y sentidos. Los
sujetos deben ser conscientes del lugar en el cual se ubican para comprender su
realidad, de los sentidos que le otorgan a las situaciones y de las nuevas
significaciones que van adquiriendo en su proceso vital.

4.3 Componentes

Para diseñar y desarrollar “técnicas interactivas” se deben tener en cuenta los


siguientes aspectos:
54

4.3.1 El contexto

Considerar el contexto le implica al investigador partir del reconocimiento de los


factores situacionales, históricos, sociales, políticos y culturales de los sujetos, los
cuales se expresan en todos los aspectos que conforman sus vidas y sus
dinámicas sociales.

El contexto tiene aspectos permanentes, como la historia presente, la estructura


de la sociedad, las condiciones socioeconómicas, los componentes étnicos, las
costumbres, los mitos y las creencias; otros elementos son circunstanciales, como
los períodos de crisis, las modas y las coyunturas políticas o económicas. La
lectura del contexto le permite al investigador situarse en la realidad de los sujetos
que participan en el proceso investigativo y diseñar estrategias acordes con sus
condiciones, dinámicas y referentes.

4.3.2 El entorno

Las características geográficas, climáticas y ecobiológicas le dan forma a la


relación que los sujetos tienen con su entorno, inciden en sus prácticas e
interacciones, los permean en forma particular y les brindan posibilidades y
limitaciones para configurar sus relaciones con los otros y con el medio social.
Conocer el entorno y reflexionar sobre él permite adaptar las “técnicas
interactivas” a las condiciones del medio en el cual se realizan.

4.3.3 La población

Es importante conocer las características de los sujetos con quienes se va a


interactuar –saber su edad, género, nivel socioeducativo e intereses–, para que
55

haya espacios donde se tomen en cuenta sus necesidades y experiencias


específicas. Esto permite diseñar las “técnicas interactivas” de acuerdo con la
diversidad y heterogeneidad de las personas, culturas, historias y niveles de
desarrollo alcanzado por los sujetos.

4.3.4 El investigador

El investigador se reconoce como sujeto y agente social que interactúa y es parte


de la experiencia investigativa, puesto que establece una relación en términos de
construcción de conocimiento y de reconocimiento de los otros como sujetos.
Dimensionar al investigador en esta perspectiva conduce a reflexionar sobre
quiénes son los que investigan –preguntarse por sus identidades sociales y
culturales y por la manera como llevan a cabo su quehacer investigativo–, qué
relaciones establecen, cuáles son sus filiaciones institucionales, cómo toman
decisiones, cuáles son sus estrategias comunicativas, qué alianzas y distancias
sociales establecen y cuáles son sus intenciones en el momento de elegir las
herramientas y métodos de investigación38.

Para desempeñar su rol, el investigador realiza varias acciones:

 Observa sistemáticamente todo lo que acontece en su entorno durante el


desarrollo de las “técnicas interactivas”.
 Registra la información que se genera durante el proceso y en el desarrollo de
las “técnicas interactivas”, de tal forma que sea posible volver sobre ella para
identificar recurrencias y diferencias, establecer categorías de análisis y
preguntas que orienten el accionar investigativo y posteriores búsquedas.

38
Riaño Alcalá, Pilar. Los investigadores de cultura urbana; metodologías, reflexividad y la
interacción investigativa. Documento de trabajo. Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó,
1997, p. 6.
56

 Escucha y lee lo que ven los participantes como su realidad social, determina
por qué actúan tal como lo hacen y a qué significados obedecen.
 Interpreta los discursos y textos que salen de los sujetos y la manera como
ellos construyen e interpretan su estar en el mundo.
 Hace un ejercicio de comparación y escritura permanente que le permita
relacionar, crear y recrear acontecimientos, vivencias y textos.
 Es un traductor cultural, interpreta y comprende lo que observa, le asigna
significaciones a lo que ve, oye y se hace.

4.3.5 Materiales

En las “técnicas interactivas” es recomendable contar con diversos materiales


didácticos como vinilos, plastilina, aerosoles, cartón, colores, marcadores, papeles
de distintos colores y texturas, de tal manera que se promuevan e incentiven en
los sujetos la imaginación, la innovación y la expresión creativa de sentimientos,
vivencias, percepciones, situaciones, lugares, símbolos, maneras de comprender,
sentir y ver la realidad.

4.3.6 Ambientación

Se debe crear un ambiente de confianza y empatía que les permita a los


participantes conocerse e integrarse y para lograrlo se pueden usar juegos,
lecturas, canciones, reflexiones y otras ayudas. En la ambientación influyen la
presentación del tema y los objetivos, la forma como se desarrolle el encuentro, la
socialización de las expectativas, la integración y los acuerdos a los que lleguen
los participantes; también se tienen en cuenta algunos factores como las
emociones y los espacios.
57

Las emociones son importantes para el desarrollo de los procesos investigativos


interactivos, ya que si cambia el ámbito de la emoción también cambian el modo
de expresión y la comunicación entre las personas, y viceversa. El espacio es un
componente que facilita u obstaculiza la conversación, los procesos de
agrupación, el contacto, el enlace y el conocimiento; si cambian los espacios
también lo hacen las relaciones y las maneras como se configuran los vínculos.

4.3.7 Las preguntas

Las preguntas que formula el investigador son pautas para incentivar la reflexión,
con ellas se delinea el camino a seguir y se enfatizan los aspectos que se deben
profundizar. Las preguntas son un elemento clave en el desarrollo de las “técnicas
interactivas” porque marcan el paso y ayudan a avanzar en la construcción del
conocimiento, es importante que las preguntas sean claras, precisas, y que usen
palabras adecuadas según la población, el contexto y el tema que se va a
trabajar39.

4.4 Diseño de las técnicas interactivas

4.4.1 Nombre de la técnica

El nombre remite a una imagen o representación simbólica de la técnica y permite


hacerse una idea de los resultados que se esperan al finalizar su desarrollo.

4.4.2 Objetivo

Es el sentido y la finalidad que tiene una técnica en relación con el estudio

39
Mejía y Awad, op. cit., p. 188.
58

investigativo.

4.4.3 Características

En este componente se toman en cuenta los conceptos básicos de cada una de


las “técnicas interactivas”, sus características y lo que permiten hacer.

4.4.4 Desarrollo de las técnicas interactivas

La etnografía, la teoría fundada y la investigación acción participativa (IAP) –como


perspectivas metodológicas para desarrollar las “técnicas interactivas”–, permiten
construir un ciclo que incluye la descripción, expresión, interpretación y reflexión
de los sujetos sobre las realidades que habitan. Este ciclo hace posible el
reconocimiento de los sujetos y la construcción colectiva de conocimiento sobre la
realidad social, lo cual se hace a partir de la toma de conciencia de la
especificidad y la complejidad de los acontecimientos que se presentan y de las
diferentes lecturas y problematizaciones que los sujetos hacen de ella. Los
momentos del ciclo son los siguientes:

 Descripción: los sujetos elaboran descripciones sobre su vida cotidiana y


expresan el universo de códigos y representaciones que constituyen su
realidad, esto lo hacen a partir de sus propias vivencias y experiencias,
objetivando el mundo tal como lo viven y lo experimentan cotidianamente en su
entorno sociocultural; “la dimensión descriptiva proporciona información sobre
los sujetos, sus prácticas, sus relaciones cotidianas, percepciones, textos e
historias” 40.

40
Fundación Universitaria Luis Amigó, “Tramas de constitución...”, op. cit.
59

“se trata de ir reconstruyendo la realidad que se tiene delante, qué elementos


la configuran, qué llama la atención, qué permanece más oculto, con qué
recursos se cuenta [...] cuáles son las carencias y problemas de esa realidad” 41

Los participantes, en forma individual y colectiva, reconocen, descifran y


describen sus modos de sentir, pensar, actuar, imaginar y creer, y los
relacionan con otros sujetos, escenarios, eventos y dinámicas sociales. Los
resultados de las descripciones se representan en forma gráfica, verbal, textual
y dramática.

 Expresión: los participantes conversan acerca de sus elaboraciones y ponen


en común los trabajos individuales en los que describen sus experiencias,
cotidianidades, conocimientos, miedos y creencias; en este diálogo los sujetos
reconocen su situación, se hacen concientes de ella y de la situación de los
demás. “se trata de dar un paso más sobre la descripción. Ya no es cuestión
de saber lo que hay, sino saber lo que se piensa sobre lo que hay. Esto es,
42
conocer el valor y las posibilidades que las personas otorgan a su realidad”.

A medida que transcurre el proceso interactivo aparecen recurrencias y


diferencias en torno a las formas de ver el mundo y situarse en él; esto
conduce a identificar y descifrar modos de sentir, pensar e interactuar de los
sujetos en los diferentes contextos, eventos y dinámicas, así como puntos de
encuentro y desencuentro, tensiones, conflictividades y vincularidades. Este
proceso se desarrolla mediante la formulación de preguntas que faciliten una
lectura interpretativa de los hechos a partir de la argumentación y los discursos
expresados por los participantes.

41
Cembranos, Fernando y Montesinos, David. La animación sociocultural: una propuesta
metodológica. Madrid, Popular, 1999, p. 35
42
Ibíd., p. 42.
60

 Interpretación: para llegar a comprender y explicar el sentido de lo que


expresan los miembros del grupo se hace una lectura comprensiva y
problematizadora desde sentidos personales, históricos y culturales 43. Se
busca ubicar, explicar y recuperar los saberes y las experiencias que están
detrás de lo que han plasmado y manifestado los participantes; para eso se
establecen relaciones que lleven a otros sentidos, teniendo en cuenta que los
signos, los símbolos, los códigos y los lenguajes ubican a los sujetos en una
temporalidad que corresponde a movimientos históricos y a costumbres
culturales que los llevan a emprender tránsitos hacia realidades latentes y
profundas. En esta dimensión, los participantes construyen y deconstruyen
nuevos relatos, discursos y situaciones que se relacionan con las experiencias
y vivencias de los otros.

 Reflexión: durante el desarrollo de las “técnicas interactivas” los participantes


reflexionan sobre la vivencia individual y colectiva, analizan la forma como se
dio la comunicación, la capacidad de escucha y la comprensión del tema, las
dificultades que se presentaron, los aspectos que facilitaron o no la
participación y la expresión y describen cómo se sintió cada participante.

En este momento se requiere que el investigador tenga la competencia


suficiente para orientar a los participantes con preguntas que propicien la
reflexión sobre su propia vivencia, que sirvan para señalar los detalles y las
intenciones significativas que están implícitas en las acciones, los discursos y
las elaboraciones que se ponen en escena en el desarrollo de la técnica.

43
Ibíd., p. 103.
61

 Evaluación: la evaluación es un factor permanente de análisis del desarrollo


de las “técnicas interactivas” y se lleva a cabo en dos sentidos: en lo que se
refiere a la propuesta metodológica como tal y en lo relativo al rol del
investigador. En el primer caso se evalúan la ambientación, la dinámica grupal,
el ambiente que se propició, el desarrollo del procedimiento, los materiales
utilizados, la participación y comportamiento del grupo y la pertinencia de la
técnica para el desarrollo de la temática investigada; en el caso del
investigador se evalúa la relación que estableció con los sujetos participantes y
su incidencia en el desarrollo de la técnica.

El proceso evaluativo permite reconocer las posibilidades y limitaciones de las


técnicas en cuanto a la activación o no de la expresión, al diálogo, al
intercambio y a la puesta en común de saberes y sentidos; así mismo facilita
realizar una lectura permanente de las dinámicas grupales para identificar
conflictos y tensiones, para plantear y replantear colectivamente cambios en lo
metodológico y para delinear nuevas rutas de focalización y búsqueda de
información.

4.4.5 Sistematización y análisis de la información

En las sesiones de trabajo se hace observación etnográfica porque ellas “son un


lugar de atención empírica, intelectual y social, es decir, son consideradas como
44
hechos sociales y empíricos que pueden ser observables” . Para informar sobre
los hechos observados se requiere que los investigadores, mediante la
sistematización –como proceso que acompaña a las “técnicas interactivas”–,
organicen, sistematicen, triangulen y consoliden la información que se ha

44
Riaño Alcalá, op. cit., p. 82.
62

obtenido; esto se hace utilizando diarios de campo, notas ampliadas y


consolidados temáticos.

Durante la sistematización emergen preguntas, supuestos, relaciones, tensiones,


dificultades y tendencias que explicitan los puntos enfatizar en próximas
búsquedas y además se va depurando la información al identificar pistas,
hallazgos y categorías de análisis.

4.4.6 Criterios de validación de la información45

Las “técnicas interactivas” incluyen criterios de validación que están presentes en


todas las fases –desde el diseño del proyecto hasta el desarrollo del proceso
investigativo–, los cuales alertan al investigador y le permiten garantizar la
fiabilidad, la consistencia, la coherencia, la pertinencia y la rigurosidad del estudio
investigativo. Algunos criterios son:

 Representatividad: se deben evitar las generalizaciones que parten de


situaciones singulares y contrastar la información, pues si no está
suficientemente respaldada es mejor prescindir de ella.

 Efectos del investigador: quien investiga debe preguntarse durante todo el


proceso qué efectos está generando como investigador y si es del caso
replantear sus formas de interactuar con los otros.

 Triangulación: la consistencia de los hallazgos se evalúa comparando


resultados cualitativos y cuantitativos o resultados de varias observaciones,

45
Morales, Santiago y Andrea Quiroz. Criterios de validez en la investigación cualitativa.
Documento de trabajo. Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó, Centro de Investigaciones,
2001, pp. 1-3.
63

contrastando la información obtenida mediante estrategias diferentes o que


proviene de diferentes informantes, la información proporcionada por distintas
fuentes teóricas, la que producen los integrantes del equipo de investigación y
la que proviene de una contrastación disciplinar.

 Ponderar la evidencia: la calidad de la información se sopesa teniendo en


cuenta los informantes que la proveen y las circunstancias en las que se
produce, confrontando los datos de fuentes primarias que coinciden con los
que surgen de observaciones directas y haciendo observaciones que permitan
profundizar; además, se debe completar o rechazar información si es preciso y
al mismo tiempo estar atentos a los imprevistos.

 Revisar casos marginales: es importante estar alerta frente a la información


que es atípica en relación con el foco de la investigación, ya que puede ampliar
o desviar el proceso; es pertinente observar la representatividad o la frecuencia
con que aparece esta información en los actores y los escenarios donde se
investiga.

 Replicar hallazgos: se debe estudiar y retomar la información de diversas


fuentes para contrastar la pertinencia de los datos.

 Contrastar explicaciones: es recomendable buscar temas alternativos y


explicaciones a la información derivada del análisis inicial, pues con esto se
saturan las categorías de análisis de información teórica y experiencial y es
posible contrastar los datos permanentemente.
64

 Reacciones de los sujetos que participan en el estudio: este punto se


refiere a la devolución, evaluación y retroalimentación parcial y final de los
datos que generan los sujetos en el proceso investigativo.

 Juicio crítico de los compañeros: a los otros integrantes del equipo de


investigación y expertos se les hacen exposiciones frecuentes de los avances
teóricos y experienciales sistematizados, con el fin de recrear los textos e
iniciar nuevas búsquedas o definir puntos a profundizar.

 Materiales de soporte de información: se recopilan y organizan los diversos


productos del desarrollo de las “técnicas interactivas” donde queda consignada
la información de los participantes y la evidencia del trabajo realizado, algunos
insumos pueden ser fotografías, dibujos, cintas de video y murales.

 Corroborar o establecer coherencia estructural: los datos que se generan


en cada una de las “técnicas interactivas” deben ser corroborados con la
información producida en desarrollo de otras técnicas, con el fin de vislumbrar
la coherencia y advertir contradicciones, o ver si hay algo que sea necesario
profundizar o refutar.

 Establecer adecuación referencial: es ver si las “técnicas interactivas” que se


desarrollan son coherentes con el objetivo de la investigación y si pueden
recrearse para aplicarlas en otros contextos.

4.5 Clasificación de las técnicas interactivas

La clasificación de las “técnicas interactivas” que se propone toma en cuenta los


momentos y las intencionalidades que se pueden presentar en un proceso
65

investigativo orientado por una lógica cualitativa. Esta clasificación se sustenta en


los planteamientos teóricos y metodológicos que se desarrollan en el presente
texto y no es estática, al contrario se puede recrear según la particularidad de
cada proceso.

4.5.1 Descriptivas

Son las técnicas que a partir del dibujo, la pintura, la escritura, el retrato o la
fotografía, les permiten a los sujetos plasmar y narrar hechos, situaciones,
momentos y ambientes, e informar sobre los componentes y características de su
realidad y sobre las percepciones y comprensiones que tienen de ella; al utilizar
técnicas descriptivas se busca que las personas expresen el mundo, tal como lo
viven y lo experimentan cotidianamente. El lenguaje como texto social permite la
expresión y el desciframiento de modos de sentir, pensar, actuar y relacionar.

Las técnicas descriptivas tienen tres niveles de comprensión: inicialmente se


pregunta por el “qué”, es decir qué ven, qué piensan, qué sienten, qué hacen, qué
ocurrió; el segundo interrogante alude a la explicación o comprensión de lo que ya
se “reportó”, a las causas, las relaciones y el “por qué”, y el tercer nivel se ocupa
del “cómo”, cómo sienten lo expresado, cómo lo viven, cómo lo interpretan. Estas
técnicas posibilitan indagar, producir información y recrear mentalmente los
procesos en los que se encuentran inmersos los sujetos y además permiten
mostrar y explicar los componentes que existen en sus realidades.

4.5.2 Histórico-narrativas

Las técnicas histórico-narrativas tienen el interés de rescatar la experiencia de los


sujetos y recuperar hechos y procesos del pasado que cobran vida en el presente
e inciden en el futuro. Con estas técnicas se busca interpretar y comprender las
66

vivencias teniendo en cuenta el contexto en el cual se desarrollaron, se pretende


que los sujetos construyan sus propias narrativas y representaciones y que
puedan potenciar “la memoria colectiva que se alimenta y pervive en las
tradiciones orales, lúdicas y estéticas, los recuerdos individuales, en los archivos
de baúl, en el territorio, en los objetos, en las fotografías y en el propio cuerpo; [la
46
memoria] se activa y actualiza en las bregas de la vida cotidiana” .

Con las técnicas histórico-narrativas se pueden evocar momentos significativos y


recuperar la memoria individual y colectiva para interpretar y comprender lo que se
dio, para descubrir articulaciones, relaciones y sentidos.

4.5.3 Analíticas

Las técnicas analíticas llevan a los sujetos a reflexionar acerca de sus propias
vidas, los problemas sociales y la realidad social que habitan; esto se logra
estableciendo relaciones y cruces entre aspectos que son evidentes y haciendo
tránsitos y comparaciones que induzcan a comprender situaciones reales de la
sociedad y la vida misma. Las técnicas facilitan la comprensión y explicación de
los sentidos que están ocultos detrás de la cotidianidad de las acciones e
interacciones de los sujetos con su entorno y permiten descubrir las causas que
motivan a los actores de una realidad a interactuar en ella, a habitarla y a
configurarla de una manera determinada.

Con el uso de estas técnicas se busca que los sujetos se acerquen a su realidad y
hagan un análisis más profundo y dinámico de ella al encontrar conexiones y
contradicciones entre los diferentes aspectos que la componen. El análisis parte

46
Torres Carrillo, Alfonso. “Pasados hegemónicos, memorias colectivas e historias subalternas”.
En: Reflexividad en procesos de investigación social. V Encuentro Nacional de Investigadores
(Medellín, 2001). Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó, 2001, pp. 1-19
67

de lo que se expresa en el desarrollo de la técnica misma, buscando que el sujeto


ponga en común formas de pensar, sentir y creer, y que relacione lo que ha
experimentado en el ejercicio con su propia vivencia.

4.5.4 Expresivas

Estas técnicas les permiten a los sujetos manifestar sus sentimientos y


pensamientos y para ello se valen de expresiones gestuales, orales, escritas,
musicales y plásticas, “en ellas las personas elaboran relatos sobre el mundo de la
vida y ponen a prueba signos y símbolos que permiten el acercamiento
comprensivo y la expresión de sus formas de constituirse como sujetos sociales”
47
.

4.6 Matriz para clasificar las técnicas interactivas

Esta matriz sirve como guía para orientar en la elección, diseño y puesta en
marcha de alguna de las “técnicas interactivas”. Es importante aclarar que cada
técnica se puede ubicar en más de una categoría, aunque por sus características
haga énfasis en alguna de ellas.

Categorías
Descriptivas Histórico- Analíticas Expresivas
Técnicas narrativas
Colcha de retazos X X
Mural de situaciones X X
Fotolenguaje X

47
Fundación Universitaria Luis Amigó, “Tramas de constitución...”, op. cit., p. 71.
68

Cartografía X
Siluetas X X
Árbol de problemas X
El juicio X X
Cartografía corporal X
Fotohistoria X
Sociodrama X X
Retablo X
Taller X

4.7 Descripción de las técnicas interactivas

Las “técnicas interactivas” que se presentan a continuación son algunas de las


que se desarrollaron en el estudio “Tramas de constitución y deconstitución de
sujetos en espacios sociales escolares”:

4.7.1 Colcha de retazos

 Objetivo

Poner en evidencia sentimientos, expresiones y vivencias de los sujetos en


relación con sus prácticas y maneras de interactuar con la realidad social.

 Características

La “colcha de retazos” busca descubrir representaciones de los sujetos en las que


ellos reconozcan y exterioricen sus sensaciones, experiencias, sentimientos,
intenciones y expectativas frente a su vida cotidiana, de modo que se manifiesten
69

los aspectos más significativos para las personas. La técnica permite descubrir
distintas formas como los sujetos se apropian de su cotidianidad y su realidad,
formas que son divergentes entre sujeto y sujeto pero que en la interacción con el
otro conforman un texto común. La “colcha de retazos” muestra las emociones,
procesos, cambios y percepciones de los sujetos frente a diversas situaciones y
momentos.

 Desarrollo de la técnica

Descripción

Para iniciar se hace una elaboración individual, que consiste en que cada
participante utilice un cuadrado de papel para construir su percepción del tema
que se va a trabajar. Es importante colocar a disposición de los participantes la
mayor cantidad posible de materiales que les faciliten desplegar su imaginación y
creatividad.

Cuando todas las personas hayan finalizado su elaboración individual –su retazo–
la colocan sobre un pliego de papel (que ojalá sea resistente), de modo que las
partes formen una “colcha de retazos”. Esto se hace para que los participantes
puedan visualizar el trabajo de sus compañeros y el producto de todos los retazos
unidos.

Expresión

En el segundo momento se hace la socialización grupal y los participantes


expresan sus percepciones y opiniones sobre lo que observan en la “colcha de
retazos”. Las personas no están obligadas a participar, pero es importante lograr
70

que cada una comparta con el resto del grupo aquello que quiso expresar en su
retazo; el facilitador debe poner en juego las estrategias que sean necesarias para
crear un ambiente propicio, donde los participantes se sientan a gusto hablando
ante sus compañeros sobre su propia elaboración.

Interpretación

Es pertinente formular preguntas que propicien la reflexión y el debate entre los


participantes y que sirvan como puntos de apoyo para centrar la información que
se necesita para el proceso investigativo. Se pueden usar preguntas como éstas:
¿Qué se observa? ¿Qué relaciones se pueden establecer entre los retazos? ¿Qué
sensaciones produce lo expresado? ¿Cuáles son los aspectos más relevantes de
la vida cotidiana de los sujetos que expresa la colcha de retazos?

Reflexión

Una vez socializada la actividad individual, se busca que los participantes


concluyan, sinteticen y elaboren construcciones colectivas sobre el tema
abordado. En este momento es necesario que intervenga el facilitador-
investigador, él tematiza los aportes de los participantes, saca conclusiones
concretas y las devuelve para validarlas, guía el debate hacia el tema de trabajo
para no perder la ilación conversacional y hace preguntas de cierre para aclarar
las percepciones y conceptos que se derivan de la sesión. Este momento es el
que permite reflexionar sobre el sentido de lo expresado en la “colcha de retazos”
y descubrir tensiones, miedos, logros, metas comunes, vivencias significativas,
situaciones a superar, replantear, deconstruir y resignificar.

4.7.2 Mural de situaciones


71

 Objetivo

Identificar situaciones, espacios, actores, tiempos, objetos y símbolos que


representan lo que sucede en la cotidianidad de los sujetos, los grupos, las
comunidades y los procesos sociales.

 Características

El mural posibilita describir situaciones, develar sus causas y poner en evidencia


procesos en los cuales los sujetos y los grupos han estado o están involucrados;
es una técnica que permite expresar ritmos de vida y temporalidades.

 Desarrollo de la técnica

Descripción

Antes de iniciar la sesión, el facilitador fija en un lugar visible para todos –una
pared, un tablero, etc.– un pedazo grande de papel limpio y resistente sobre el
cual se va a construir luego el “mural de situaciones”.

Inicialmente cada participante plasma en un pedazo de papel su percepción del


tema propuesto para trabajar, valiéndose de dibujos, gráficos y textos. Luego se
procede a dividir el grupo de trabajo en subgrupos y en cada uno de éstos los
integrantes comparten sus elaboraciones individuales para construir un boceto
común, fruto de la negociación colectiva. Los bocetos se elaboran con materiales
que potencien la creatividad de los participantes.
72

Posteriormente cada subgrupo elige un espacio del papel para colocar su boceto
colectivo y de esta manera se construye el mural.

Expresión

Cuando todos los subgrupos hayan colocado sus bocetos en el mural, se realiza
una plenaria para compartir los productos logrados y expresarse acerca de ellos.
Es importante que todas las personas tengan al alcance de su vista la totalidad del
“mural de situaciones”, que puedan observar las elaboraciones propias y las de
sus compañeros.

Interpretación

El grupo es el intérprete de lo que se ha puesto en el mural y el que objetiva las


situaciones y manifestaciones con las cuales los participantes expresan
socialmente sus vivencias, de este modo comprende y hace conscientes marcas
que permanecen, hechos y sucesos plasmados por otros.

Para activar la reflexión y el debate sobre lo expresado en el mural, es necesario


hacer preguntas como éstas: ¿Qué se ve? ¿Cómo se distribuyen en el espacio
elementos como dentro–fuera, grande-pequeño, personas-objetos-animales,
relaciones-tensiones y vínculos-conflictos? ¿Qué percepciones se tienen de lo que
se observa? ¿Qué le falta al mural? ¿Qué les gustaría agregar? ¿Qué expresa el
mural y por qué?

Reflexión

Este es un momento de síntesis en el cual los participantes sacan conclusiones a


partir de la reflexión sobre el tema abordado, se busca que encuentren las formas
73

como se nombran y se relatan los hechos, las percepciones que tienen de ellos y
las maneras como los sujetos los comprenden y los relacionan. Con la reflexión se
pretende encontrar los significados y sentidos que los sujetos le otorgan a su
realidad social.

4.7.3 Fotolenguaje

 Objetivo

Se busca evocar los espacios en los que transcurren los procesos para
contextualizar situaciones y experiencias de los sujetos relacionadas con los usos
del espacio, con los actores, las reglas y las temporalidades.

 Características

La fotografía facilita recuperar la memoria, evocar recuerdos, momentos y


espacios significativos. El “fotolenguaje” hace posible textualizar el significado que
tienen los espacios donde transcurre la cotidianidad de los sujetos, sus
experiencias y vivencias, pero involucra también lo discursivo con el propósito de
poner a circular en el grupo la forma como cada participante conoce, reconoce y
se apropia de los espacios y aprehende su realidad.

 Desarrollo de la técnica

Descripción

Para comenzar la sesión se divide el grupo de trabajo en subgrupos y a cada uno


de ellos se le entregan diferentes fotografías de lugares, espacios o escenarios
74

que sean comunes a los participantes; los subgrupos se ubican de modo que
todas las fotografías circulen entre de ellos en forma de carrusel. Luego se
procede a observar con detenimiento cada fotografía y a identificar los elementos
de acuerdo con una guía de preguntas que se entrega previamente y cuyo
contenido depende de la información que sea necesario recoger para el proceso
investigativo. El facilitador le pide a los subgrupos que roten las fotografías para
que todos escriban y discutan sobre cada una.

Expresión

Los participantes dialogan y negocian a partir de las preguntas que se formulan en


la guía y establecen consensos a propósito de las percepciones que cada uno
tiene de las fotografías, por eso es importante que todos escuchen y participen
activamente. Algunas preguntas que se pueden formular son: ¿Qué lugar es? ¿A
quiénes les gusta utilizar este lugar? ¿Qué actividades se desarrollan allí? ¿Qué
tipo de encuentros se dan en este lugar? ¿Qué clase de problemas se presentan
allí? ¿Qué reglas existen para estar en este lugar? ¿En qué momentos y en qué
tiempos es permitido estar en este lugar?

Interpretación

La interpretación se da a la par con la expresión y a partir de ella se descubren los


sentidos, los significados y comprensiones que los sujetos tienen de los espacios,
las relaciones que establecen con ellos, los aspectos que son evidentes y los que
se invisibilizan.

Reflexión

Cuando los subgrupos ya han resuelto la guía de preguntas, los integrantes


75

comparten las nuevas percepciones y comprensiones sobre los espacios


cotidianos y los significados que tienen para ellos. En este momento se expresa el
sentido de lo que se ha realizado, se reconocen los espacios que se habitan, las
diferentes prácticas, formas de expresión y maneras de interactuar en ellos y con
ellos.

4.7.4 Cartografías48

 Objetivo

Por medio de la observación de los mapas que cada sujeto traza a lo largo de su
diario vivir –en donde expresa sus mundos con claves que hacen comprensible el
universo que conoce y cómo lo conoce–, se busca identificar lugares que se hallan
más allá de lo conocido, que están en mundos intra e intersubjetivos, es decir,
espacios habitados, deshabitados y transitados, espacios de sueños y de deseos.

 Características

Las “cartografías” son dibujos de lo que significa para las personas el espacio y el
tiempo en los que habitan, en los mapas aparecen elementos que son importantes
para los sujetos y por medio de ellos expresan los intereses y familiaridades que
tienen con su entorno. Como toda forma de escritura y textualización, los mapas
no son neutrales, ellos expresan un desde dónde y para qué se mira y es por eso
que manifiestan claramente las jerarquizaciones, homogenizaciones,

48
Ghiso, Alfredo. Fichas para el curso Técnicas de Investigación que se dicta en la Universidad de
Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Trabajo Social. Documento
de trabajo. Medellín, octubre de 2000.
76

visibilizaciones e invisibilizaciones en las que se evidencian o esconden


concepciones de la realidad social. Los mapas permiten hacer lo siguiente:

 Reconocer y expresar el lugar donde viven los grupos, sus paisajes, sus
costumbres, sus miedos internos y su música; las personas se identifican con
los elementos que representan en su vida cotidiana.
 Ampliar la vista sobre una realidad.
 Cambiar los parámetros con los que el sujeto visualiza la realidad y la expresa.
 Recrear puntos de vínculo.
 Delimitar regiones.
 El desplazamiento virtual por un territorio (desplazamiento espaciotemporal).
 Posicionar, jerarquizar y poner en escena.
 Especificar coordenadas, nexos, relaciones.
 Detectar y establecer unidades.
 Crear mapas con puntos de referencia de acuerdo con el interés de las
personas.
 Localizar y visualizar elementos, objetos o relaciones seleccionados.
 Reducir el foco de atención sobre determinados aspectos a observar.

 Desarrollo de la técnica

Descripción

El grupo de trabajo se divide en subgrupos y cada uno de ellos realiza en un


pliego de papel un mapa donde se refieran las necesidades del tema que se va
tratar. Se entabla un debate sobre el contenido del mapa, los integrantes dialogan
mientras trabajan y confrontan sus opiniones, fijan acuerdos y la forma como les
van a presentar el producto a los compañeros. Es importante que en el mapa
77

queden plasmadas las percepciones de cada uno de los integrantes del subgrupo
y que todos se involucren en su elaboración.

Expresión

Una vez terminados los mapas, se fijan en un lugar visible para que todos los
participantes puedan reconocer la expresión gráfica propia y la de los demás.
Luego las personas observan detalladamente y escuchan lo que se plantea en
cada una de las cartografías y pueden tomar nota si lo desean.

Interpretación

En el debate se generan las siguientes preguntas: ¿Qué se observa? ¿Cómo se


distribuyen los elementos que aparecen en las cartografías? ¿Qué no se
presenta? ¿Qué queda afuera? ¿Qué expresa la cartografía? ¿Desde dónde se
expresa?

Reflexión

Permite obtener una descripción general y una mirada panorámica de lo que


expresan los participantes. Esto facilita comprender la realidad del otro, su mundo
y el mundo propio, al mismo tiempo que se hacen conscientes maneras de pensar,
interactuar y sentir el ambiente y el espacio que habitamos.

4.7.5 Fotohistoria

 Objetivo
78

Narrar, a partir de fotografías o álbumes de fotos, tiempos, espacios, situaciones y


vivencias de la vida cotidiana de sujetos, grupos y comunidades.

 Características

Como plantea Armando Silva49, las fotografías producen una imagen que se
muestra después en una especie de diálogo aplazado con las personas que la
narran; la acción misma del relato corresponde a su condición propiamente verbal
y literaria. La fotografía no tiene significado en sí misma, su sentido es exterior a
ella y está esencialmente determinado por su relación afectiva con su objeto (lo
que muestra) y con su situación de enunciación (con el que mira).

Misteriosa sin duda, la fotografía no muestra un objeto o una persona sino su


huella, su índice, y en un intento por captar lo real incita a traspasar las
evidencias, a romper el marco de lo obvio para conseguir lo que está detrás. Las
fotos permiten identificar qué muestran, qué ocultan y cómo configuran eso que
muestran u ocultan, son un tesoro (de cultura) visual que hay que descubrir y
revelar.

La fotografía es memoria y por ende facilita la recuperación de la memoria al


evocar recuerdos, momentos y hechos significativos; de esta forma, las fotografías
se relacionan con modos de la vida profunda, con imaginarios, con las maneras
como los seres humanos conciben la vida. Las fotos son recuerdos, impresiones
de la vida, momentos que se quieren preservar; representan un viaje arqueológico
a otros tiempos, un recorrido por las huellas de cómo un sujeto se ha vuelto otro
para los demás y cómo él mismo ha deseado ser visto.

49
Silva, Armando. Álbum de familia: la imagen de nosotros mismos. Bogotá, Norma, 1998.
79

 Desarrollo de la técnica

Descripción

Antes de la sesión en que se va a desarrollar la técnica, se les solicita a las


personas que para ese día lleven algunas fotografías que consideren
representativas de su vida. Ya en el encuentro se conforman subgrupos y se
colocan las fotografías de cada subgrupo sobre un pliego de papel; los
participantes describen lo que ven en las fotos de sus compañeros y luego cada
uno describe y narra sus propias fotografías. De esta manera se pueden identificar
espacios, objetos, actos, actividades, eventos, tiempos, actores, hitos y
sentimientos.

Expresión

La técnica busca que cada persona intercambie sentimientos, vivencias,


significados, sentidos, comprensiones y relaciones que se visualizan o se
producen a partir de las fotos y sus relatos, también las huellas que existen en
ellas y las marcas que dejan en las vidas de las personas, los signos y símbolos
que se identifican, los modos de vida que revelan. Luego, en forma colectiva, se
agrupan y tematizan las fotos clasificándolas por acontecimientos, temporalidades,
etapas, espacialidades y actores; esto permite armar una historia colectiva, lograr
acercamientos a la vida de las personas del grupo, a los procesos que han vivido y
a aquellos en los que se encuentran inmersas en la actualidad.

Interpretación
80

A partir de la tematización y agrupación se establecen relaciones entre las fotos


con el objetivo de comprender lo cotidiano, las formas de vida, las prácticas
sociales, las tradiciones, los procesos de interacción, los cambios y las
transformaciones; también se busca entender cómo lo cultural influye en la vida de
las personas, en sus imaginarios y concepciones. Para problematizar se sugiere
hacer preguntas como éstas: ¿Qué dicen y qué callan las fotos? ¿Qué se ve en
ellas de la vida de las personas? ¿Cuáles son los sucesos que no se registran?
¿Sobre qué no se tienen relatos? ¿Cuáles son las fotos que más se preservan,
por qué, para qué y para quién?

Reflexión

En el momento de la reflexión los sujetos dialogan sobre lo que han observado en


las fotos, sobre los nuevos sentidos que encontraron, las nuevas relaciones que
establecieron, las nuevas comprensiones de su vida y la de los otros.

4.7.6 El juicio

 Objetivos

1. Impulsar el debate sobre un tema, situación o problemática determinada,


identificando las contradicciones y tensiones existentes.
2. Reflexionar sobre temas y situaciones conflictivas, con el propósito de
comprenderlas profundamente a partir del conocimiento de distintas opiniones
sobre ellas.

 Características
81

La técnica propicia el debate y en esa medida permite evidenciar el conflicto,


dinamizar la polémica, configurar una opinión individual y construir conocimiento
desde la diversidad; esto se logra estimulando el razonamiento, la capacidad de
análisis crítico, el trabajo colectivo y la argumentación.

 Desarrollo de la técnica

Descripción

Para comenzar se conforman varios subgrupos: los acusados, los acusadores, los
secretarios y los jueces. Antes del encuentro se prepara una “Acta de acusación”
relacionada con el tema de interés y en ella se plantean las razones por las cuales
se enjuicia al acusado o acusados; después de presentar el acta se emite un
veredicto. El siguiente es un ejemplo de “Acta de acusación”:

“Esta fiscalía acusa a los alumnos y alumnas de no cumplir a cabalidad con las
disposiciones del manual de convivencia, lo cual hace que se olviden valores
como la libertad, la autonomía, la responsabilidad, la cooperación y la
solidaridad, los cuales se contemplan como principios del establecimiento
educativo.

Esta acusación se fundamenta en lo siguiente:

1. Los estudiantes son obligados a aceptar el manual de convivencia, pero no


participan activamente en su elaboración.
2. Los profesores son los que mandan, los alumnos son los que obedecen. El
manual de convivencia siempre le da la razón a la autoridad.
3. Los gustos y caprichos de los alumnos y de los profesores están por encima
de las normas que establece el manual de convivencia, por eso las
personas no dialogan ni colaboran para resolver los conflictos.
4. Cuando hay conflictos o incumplimiento de las normas los alumnos
prefieren callar, por eso no se reconocen los errores y existen muchas
injusticias.
5. Los alumnos y representantes de grupo no participan comprometidamente
en la resolución de conflictos y en los problemas de disciplina, dejan que
82

eso lo resuelvan los profesores, el coordinador de disciplina y el rector.

Por todo lo anterior, se solicita que se juzgue a los acusados con base en los
hechos y argumentos que se expresan y que se emita un veredicto”.

Los roles se distribuyen así: el grupo de acusadores argumenta y explica los


motivos por los cuales se considera culpable al grupo de acusados; por su parte
los acusados se defienden de los hechos que se les impugnan, planteando
razones concretas y específicas de su inocencia; los jueces escuchan
atentamente las versiones de ambas partes, le asignan tiempo a las
intervenciones, moderan la discusión y emiten un fallo; los secretarios toman
apuntes sobre los debates e intervenciones de todos los participantes y su papel
es decisivo para establecer un orden lógico y tener una mirada global del proceso.
Finalmente los apuntes se le entregan a los jueces para que emitan el veredicto.

Expresión

En esta fase los acusados y acusadores discuten por separado las razones y los
hechos que le van a presentar a los jueces, es decir, las situaciones reales que
sirvan de apoyo para probar la acusación o para negarla. Una vez que los grupos
hayan preparado sus argumentos se inicia el juicio. En el salón se colocan letreros
que identifiquen a cada uno de los subgrupos.

Los jueces proceden a leer el “Acta de acusación” y dictan algunas normas para el
uso de la palabra, así comienza el debate y la puesta en común de los argumentos
y hechos concretos. Una vez expuestas las argumentaciones finales, los jueces
disponen de diez minutos para deliberar y emitir un veredicto; la decisión de los
jueces debe ser sustentada.

Interpretación
83

La interpretación se da en todo el juego de argumentación y contra


argumentación, pues allí los participantes ponen de manifiesto formas de estar,
participar, interactuar y comprender situaciones, problemáticas y espacios
concretos de su vida cotidiana. Una vez emitido el veredicto se hace una plenaria
para relacionar el debate con la realidad y precisar conclusiones, esto informa
sobre la experiencia individual o colectiva relacionada con el problema, tema o
situación propuesta y lleva a interrogarse por el sentido y la incidencia de
determinadas acciones en la interacción humana, a cuestionar las
intencionalidades de los proyectos en los que se participa y el papel que se
desempeña en ellos.

Reflexión

Los sujetos participantes reflexionan sobre la vivencia individual y colectiva


durante el desarrollo de la técnica y se preguntan acerca de varios asuntos: la
forma como se dio la comunicación, la capacidad de escucha del grupo y la
propia, los cambios en la comprensión de sí mismos en relación con el tema o
situación planteados, las dificultades que tuvieron, la forma como se sintió cada
persona en el grupo y si se permitieron o no la participación y la expresión.

4.7.7 Siluetas

 Objetivo

A partir de lo simbólico y lo imaginario y permitiendo que se reconozcan las


identidades individuales y grupales, determinar cuáles son las estéticas corporales
de los sujetos, las maneras como se visualizan y se representan ante los otros.
84

 Características

La técnica le permite a los sujetos poner en escena su corporalidad, gustos y


estéticas, en ella los sujetos reconocen su propia identidad corporal, figuras,
atuendos, accesorios, la moda y los colores con los que se identifican.
Representar y reconocer su cuerpo lleva al sujeto a evocar historias relatadas a
partir de las diferentes marcas que lo configuran, dado que el cuerpo es un texto
escrito que se expresa en las cicatrices, los tatuajes, los rasgos físicos, los lunares
y mutilaciones.

 Desarrollo de la técnica

Descripción

El grupo se distribuye por parejas. Una de las personas que compone cada pareja
se acuesta sobre un pedazo de papel grande para que su compañero demarque la
silueta de su cuerpo, luego el procedimiento se repite con la otra persona. Una vez
delineada la silueta, cada participante la recorta y procede a hacer el trabajo
individual.

En el trabajo individual cada participante, sin poner su nombre, plasma sobre la


silueta las características de su cuerpo que lo identifican y lo diferencian de los
otros, como señales, cicatrices, atuendo, gustos y otros. Es importante que los
participantes dispongan de suficientes materiales para decorar su silueta.

Expresión
85

Se ubican todas las siluetas en un lugar donde puedan ser vistas por los
participantes y el grupo trata de identificar a quién le corresponde cada silueta.
Luego cada persona se ubica cerca de su silueta y comparte con los otros el
significado y sentido de lo que se expresa en ella.

Interpretación

Para facilitarle al grupo reflexionar sobre lo que se expresa y observa en las


siluetas, se pueden hacer preguntas como las siguientes: ¿Qué cosas llaman la
atención? ¿Qué relaciones encuentran entre las siluetas? ¿Qué diferencias entre
ellas observa? ¿Qué recurrencias hay?

Reflexión

Luego, llega el momento de síntesis, en el cual se busca que los participantes


concluyan a partir de la reflexión sobre la forma como se sintieron en el desarrollo
de la técnica, lo que les posibilitó, los aspectos que se evidenciaron e identificaron
sobre identidades individuales, sobre la visión que tienen de sí mismos y de los
otros, sobre las afinidades y formas de agrupación.

4.7.8 Árbol de problemas

 Objetivo

Describir las formas como se presentan diferentes problemáticas en un grupo o


comunidad, relacionando sus causas y posibles soluciones.

 Características
86

El “árbol de problemas” utiliza la figura de un árbol, donde el tronco, las raíces y


las ramas ayudan a analizar un problema en toda su magnitud, viéndolo como un
todo interrelacionado que se puede entender y transformar. En el desarrollo de
esta técnica los sujetos, mediante una construcción colectiva, manifiestan sus
percepciones sobre una situación o problema determinado y lo analizan
profundamente partiendo de la identificación de los componentes de dicho
problema y sus relaciones.

 Desarrollo de la técnica

Descripción

Cada participante, individualmente, dibuja un árbol en un trozo de papel; en la raíz


ubica una situación problemática definida previamente, en el tronco pone los
efectos o consecuencias y en las ramas las alternativas o posibles soluciones. El
grupo se divide en subgrupos de cinco personas y en cada subgrupo se socializan
las elaboraciones individuales de sus integrantes. Luego a cada subgrupo se le
entregan tarjetas de tres colores diferentes para identificar los problemas, los
efectos y las alternativas respectivamente.

Expresión

Cuando cada subgrupo haya escrito en las tarjetas los problemas, efectos y
alternativas, las ubica en un árbol común que ha sido dibujado previamente en un
pedazo de papel y fijado en un tablero o pared. El contenido de las tarjetas se
socializa frente a todo el grupo.
87

Una vez que todas las tarjetas se encuentren ubicadas en el árbol, es importante
agruparlas y tematizarlas según recurrencias y diferencias para encontrar
relaciones y analizar a fondo la situación.

Interpretación

Los participantes escuchan las percepciones de sus compañeros frente a la


situación trabajada, debaten y discuten los puntos de vista. El facilitador guía la
profundización y análisis del tema a partir de preguntas como éstas: ¿Cuáles son
los problemas más recurrentes? ¿Qué consecuencias afectan más al entorno?
¿Qué soluciones puede haber para resolver los problemas? ¿Qué personas hacen
parte del problema? ¿Quiénes pueden ser parte de las soluciones? ¿Qué se
quiere cambiar de la situación y por qué?

Reflexión

El grupo reflexiona sobre el trabajo realizado para poner en común formas pensar
y para relacionar con su propia vivencia lo que se dio en el desarrollo de la
técnica. En el proceso se plantean los ejes de análisis y las relaciones y cruces
entre los aspectos más relevantes, se encuentran las formas de interacción de los
sujetos con la situación problema y los nuevos sentidos y comprensiones a los
cuales se llegó.

4.7.9 Cartografía corporal

 Objetivo
88

Posibilitar que los participantes expresen y narren, a partir de las marcas, las
estéticas y las partes de su propio cuerpo, historias, vivencias, experiencias y
sentidos que ellos tienen.

 Características

Se recomienda que esta técnica no se utilice sino cuando el grupo haya alcanzado
un nivel de confianza que le permita compartir y hablar libremente de su
experiencia. El cuerpo humano es como una cartografía viviente, en él hay
marcas, símbolos y formas que hablan de las personas –por ejemplo los
accesorios que se usan, la forma de vestir, las cicatrices–, cada parte del cuerpo
(las manos, los pies, los ojos) y los elementos que los componen tienen una
historia y una vivencia que contar, algún sentido para descifrar.

 Desarrollo de la técnica

Descripción

Los participantes se reúnen en subgrupos y se les propone que compartan,


dialoguen y escriban sobre la relación que encuentran entre un mapa y el cuerpo
humano; es importante recordarles que el cuerpo humano, así como un mapa,
tiene marcas, símbolos, accesorios y estéticas.

Expresión

Después relacionar el mapa con el cuerpo humano y los elementos que lo


componen, se invita a una persona a que narre su corporalidad para que luego lo
hagan los demás. El grupo decide qué elementos se incluyen en la narración,
89

entre ellos están: accesorios (manillas, collares, estampas, medallas...), estéticas


(peinado, vestuario, zapatos...), cicatrices, lunares y partes del cuerpo.

Cuando se habla de partes del cuerpo éstas se relacionan con las vivencias que
se han tenido, así: ojos (cuáles son las cosas o los lugares más hermosos que se
han observado), pies (cuáles son los lugares más especiales que se han visitado),
manos (qué cosas especiales se han acariciado), oídos (cuáles son las cosas más
lindas que se han escuchado).

 Interpretación

Para el ejercicio se pueden tener en cuenta preguntas como éstas: ¿Qué sentido
tiene la dinámica que se ha realizado? ¿Qué nuevas comprensiones tiene de su
cuerpo? ¿Qué sentido tiene lo realizado en la vida cotidiana? ¿Cómo incide la
corporalidad en la forma como las personas se relacionan con los otros? ¿Qué
aspectos lograron comprender de sí mismos?

 Reflexión

En el desarrollo de la técnica los participantes hablan sobre su vivencia personal,


dicen cómo sintieron a las demás personas, qué fue lo que más les gustó, por qué
fue importante haber participado, qué aprendieron de los demás, qué cosas
nuevas aprendieron y descubrieron de sí mismos y de los demás, qué dificultades
se presentaron.

4.7.10 El sociodrama

 Objetivo
90

Mostrar elementos para analizar un tema determinado con base en situaciones o


hechos de la vida real.

 Características

El “sociodrama” es una representación o práctica simulada en la cual se utilizan


gestos, acciones y palabras; se trata de representar algún hecho o situación de la
vida real para luego hacer su análisis. Para el “sociodrama” no se necesita un
texto escrito, ropa especial o mucho tiempo para prepararlo.

La técnica provee información sobre la vida de las personas, ayuda a identificar la


realidad social de una comunidad o un grupo –sus problemas y formas de
solucionarlos, la manera como se relacionan sus miembros– y al mismo tiempo
muestra alternativas y soluciones a esos problemas. Esta práctica simulada les
permite a los participantes combinar su habilidad y su capacidad de
entendimiento, tomando en cuenta el sentido de observación y análisis, la
imaginación y los sentimientos que ellos tienen. Los sociodramas son de gran
utilidad para identificar la problemática de un grupo, para interpretarla y buscarle
soluciones.

 Desarrollo de la técnica

Descripción

Se escoge un tema y el grupo de personas que van a hacer el sociodrama


dialogan un rato sobre lo que conocen de él, sobre cómo lo han vivido y cómo lo
entienden. Las razones por las cuales se elige el tema deben estar claras.
91

Expresión

Se hace la historia o argumento. En este paso se ordenan todos los hechos y


situaciones que el grupo ha expresado, se define cómo va a ser la actuación y
cuáles son los personajes de la historia, a quién le toca representarlos y en qué
momento debe actuar cada uno. Después de haber preparado estos elementos se
inicia la representación.

 Interpretación

Para que el grupo pueda analizar, problematizar y comprender más fácilmente el


tema abordado en el “sociodrama”, se pueden hacer preguntas como las
siguientes: ¿Qué opina de la representación? ¿Qué aprendió? ¿Qué le gustó
más? ¿Qué entendió? ¿Qué importancia tiene el tema representado? ¿Qué
reflexiones individuales y colectivas generó? ¿Qué relaciones mostró la
representación? ¿Qué sensaciones produce lo expresado?

 Reflexión

Se invita al grupo a pensar en lo que se representó y en asuntos relacionados, a


hablar sobre la participación del grupo y las nuevas comprensiones que se
obtuvieron.

4.7.11 El taller

 Objetivos
92

1. Construir planteamientos, ideas, definiciones, conceptos, propuestas,


preguntas e inquietudes respecto a un tema o asunto concreto.
2. Constituir un espacio en el cual cada participante, según sus condiciones
particulares, pueda aprovechar la reflexión que se desarrolla para sacar
conclusiones propias que lo lleven a recrear sus experiencias, historia y
saberes.
3. Hacer que los sujetos lleven a la palabra lo que dentro o fuera del taller actúan
sin comprender, para que sea posible recuperarlo, deconstruirlo, reconstruirlo,
proyectarlo y expresarlo.
4. Promover la participación de las personas para que aporten sus puntos de
vista, saberes y vivencias.
5. Crear un espacio donde se debata de manera amplia y profunda sobre
diferentes alternativas que se enriquecen mutuamente.

 Características

El taller es un proceso grupal donde se construyen conocimientos, planteamientos,


propuestas, respuestas, preguntas e inquietudes respecto a un tema, es un
espacio en el cual cada persona aporta según sus capacidades, experiencias y
particularidades. Para desarrollar el proceso de construcción, el tallerista actúa
como un moderador que escucha atentamente, guía con preguntas y le brinda la
palabra al grupo.

A partir del taller se promueven el habla, la escucha, la recuperación de la


memoria y el análisis, se hacen visibles o invisibles elementos, relaciones,
saberes, comprensiones y la construcción de otros sentidos. El taller se reconoce
como un instrumento válido para la socialización y la transferencia, apropiación y
desarrollo de conocimientos, actitudes y competencias; estos procesos se
93

desarrollan en forma participativa y de acuerdo con las necesidades y la cultura de


los participantes. En síntesis, el taller es una forma de recoger, analizar y construir
conocimiento50.

Cuando se habla del taller se supone que hay algo que está dispuesto para la
acción entre varias personas, que hay espacios, insumos, herramientas y
decisiones que se entretejen para facilitar u obstaculizar el hacer colectivo; la idea
de taller se asimila en los procesos de investigación a un conjunto multilineal
compuesto por elementos –líneas– de diferente naturaleza, entre los cuales se
hallan sujetos, intenciones, lenguajes, reglas, visiones, ubicaciones, objetos de
estudio y técnicas.

 Desarrollo de la técnica

Descripción

Para iniciar se motiva a los participantes para que pongan en común quienes son,
cuáles son sus expectativas, qué inquietudes tienen, qué saben acerca de lo que
es un taller, qué estado de ánimo tienen para iniciarlo, qué temores tienen frente al
proceso y cuáles son las seguridades con las que cuentan.

La motivación hace que cada persona se sienta parte del proceso, se dé a


conocer y conozca a los demás y, por otro lado, si se busca que la expresión de lo
emocional se realice mediante una dinámica o juego, la motivación permite que se
establezca un clima de distensión y confianza. Con la motivación también se

50
Ghiso, Alfredo. “Procesos, acciones y saberes en la investigación social”. En: Textos y
Argumentos. Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó, número 2, 2001, p. 5.
94

busca que cada persona diga a qué se compromete para el buen logro del taller y
se establecen unos mínimos acuerdos grupales.

Lo que el grupo expresa es retomado por el facilitador para plantear la


metodología que se va a utilizar en el taller. El facilitador define lo que se va a
hacer y cómo –e implícitamente lo que no se va a hacer–, de este modo define
cuáles son los objetivos del taller, su intencionalidad y su alcance real, y les
permite a los participantes confrontar sus expectativas y compromisos al
comenzar el taller.

En el primer momento se le plantea al grupo realizar una actividad que puede ser
desarrollada en forma individual o en subgrupos, con dicha actividad es posible
incentivar construcciones narrativas y dramáticas que lleven a los sujetos a
describir y representar su realidad y a recuperar y recrear los conocimientos que
tienen sobre ella. En este momento se pueden utilizar la reflexión individual, la
reflexión en subgrupos y el sociodrama.

Expresión

En este momento el grupo se pone en escena y comparte las construcciones


realizadas en el momento anterior. La socialización se puede hacer oralmente o
mediante otras expresiones como el cuento, la música, el grafitti, el sociodrama o
la cartelera, según lo que haya acordado el grupo en el momento anterior.

Interpretación

El grupo en pleno reflexiona y debate sobre los aportes que han hecho los
participantes para problematizarlos. Éste es un espacio para conversar en el cual
se intercambia información, se genera conocimiento, se cuestiona y se hacen
95

preguntas. En este momento los participantes plantean sus modos de ver, actuar,
relacionar, imaginar, creer y sentir, negocian significados, hacen acuerdos y
expresan sus desacuerdos. Cuando el grupo termina su análisis, el tallerista lo
retroalimenta señalando los elementos más significativos que se han trabajado y
aporta elementos nuevos si los tiene.

Reflexión

Los participantes reflexionan sobre su papel y participación en el desarrollo del


taller y sobre la posición del grupo al respecto; se preguntan cómo se sintieron, si
se cumplieron sus expectativas, si el taller les aportó algo para la vida, cuál era la
actitud y disposición individual y grupal al comenzar el taller, qué diferencia hay
respecto al estado actual, en lo personal y en lo grupal. Éstas son algunas
preguntas que se pueden formular en el momento de la reflexión.

4.7.12 El retablo

 Objetivo

Recrear y ubicar situaciones, hechos y construcciones simbólicas significativas


que inciden en la dinámica social de los sujetos, grupos y comunidades.

 Características

El “retablo” se basa en imágenes que en forma secuencial e intencionada por el


investigador, relatan una historia que no es extraña a los participantes. Estas
imágenes motivan a las personas a elaborar diferentes interpretaciones de lo que
expresan y esto propicia el debate y la discusión sobre las diferentes percepciones
96

que se presentan. Por ser una técnica de carácter visual, los sujetos asocian y
relacionan las imágenes con otros contextos, actores y situaciones.

Tomando en cuenta sus propias vivencias, experiencias y construcciones


simbólicas, los participantes pueden intervenir y modificar la escena que
componen las imágenes, le pueden quitar, agregar o ampliar tiempos, actores,
espacios y hechos.

 Desarrollo de la técnica

En esta técnica, la descripción, expresión, interpretación y reflexión se presentan


simultáneamente.

Antes de encontrarse con los participantes, los investigadores elaboran una


historia con imágenes (dibujos, caricaturas, etc.) en varios retablos de igual
tamaño y además escriben el relato de esta historia. El día de la sesión se motiva
a los sujetos a participar, proponiéndoles un ejercicio de observación que les
permite describir, ubicar y relacionar la historia con su vida. Las imágenes se
presentan en forma secuencial, así:

En primer lugar se muestra una imagen sencilla para que los sujetos hablen de
ella y se pregunta lo siguiente: ¿Qué sucede en esta escena? ¿Este hecho sucede
con frecuencia? ¿Es agradable o desagradable? ¿El hecho trae consecuencias?
¿Cuáles son y a quiénes afectan? Esta primera imagen es vista por los
participantes como un todo y no se puede relacionar.

Cuando todos los participantes hayan descrito la primera imagen, se procede a


mostrar la segunda que es la ampliación y continuación de la historia. En este
97

momento los sujetos inician un proceso en el cual comparan, diferencian y


relacionan lo observado con sus propias experiencias y con la percepción que
tuvieron de la primera imagen; es aquí cuando ambas imágenes cobran un nuevo
significado. En este momento se puede orientar a los participantes con las
siguientes preguntas: ¿Con qué se relaciona esta escena? ¿Qué hechos la
anteceden?

La tercera imagen que se presenta le agrega elementos nuevos a la primera y a la


segunda y con eso permite resignificar, ampliar y contextualizar las reflexiones
elaboradas hasta el momento; así mismo, el sujeto puede ubicarse, abrir la
mirada, encontrar elementos nuevos, darle sentido a las imágenes y ampliar el
horizonte de interpretación individual y colectivo.

Después de haber observado, descrito e interpretado las tres imágenes


escenificadas, los participantes reflexionan y descubren que la lectura de su
realidad es compleja y no lineal. Al desarrollar este ejercicio, los sujetos ganan en
cuanto se refiere a la comprensión y explicación de su realidad.

Cuando termina la historia, el investigador recoge lo expresado por los


participantes y lo confronta con su relato y con la secuencia inicial para identificar
cambios y nuevas interpretaciones. Finalmente, el investigador reúne todas las
construcciones para elaborar una nueva historia –un nuevo relato– y devolvérsela
a los participantes para validarla con ellos y con otras “técnicas interactivas”.

4.7.13 Láminas

 Objetivo
98

Construir con láminas una narración o historia que muestre una situación
problemática o un tema determinado y que le permita al grupo reflexionar acerca
de los aspectos y componentes que se identifican en dicha historia y las relaciones
que hay entre ellos.

 Características

1. Es un conjunto de láminas o dibujos que permiten describir y enunciar hechos,


situaciones del pasado y del presente y las maneras como los grupos
resuelven conflictos.
2. Posibilita narrar procesos e identificar cómo las personas relacionan hechos, la
narración se da en la medida en que el grupo arma y ubica las láminas.
3. Permite que el grupo produzca conocimiento sobre el pasado.
4. Le facilita al grupo reconstruir hechos y situaciones que lo han marcado e
identificar elementos que cohesionan y dan identidad.
5. Permite hacer lecturas sobre vivencias pasadas del grupo.
6. Facilita corroborar diferentes versiones y maneras de comprender.
7. Posibilita que el grupo construya su propia narrativa y representaciones del
presente y del pasado.

 Desarrollo de la técnica

Descripción

Se plantea el tema o situación que el grupo va a construir a partir de las imágenes,


luego se conforma un grupo o subgrupos de acuerdo con el número de
participantes. Las láminas se ubican de tal manera que todos los participantes
puedan observarlas y relacionarlas para construir la historia.
99

Expresión

Cuando todos hayan observado las láminas y en grupo, se empieza a construir la


historia y cada lámina se ubica en el lugar que le corresponde según la narración
que se haga, de esta manera se agregan o quitan láminas de acuerdo con lo que
el grupo defina en cada momento.

Interpretación

Después de haber construido la historia con las láminas, se reflexiona acerca de la


construcción realizada: ¿Qué elementos se identifican y cómo se relacionan entre
ellos? ¿Qué otras cosas se evidencian? ¿Qué actores hay y cómo se relacionan
entre sí? ¿Cuáles son las causas de la situación que se presenta? ¿Cuál es su
influencia en el momento actual? ¿Qué tensiones se observan?

Reflexión

Es importante realizar preguntas que favorezcan el análisis y la comprensión de la


situación planteada: ¿Cómo incide esa situación en el momento actual? ¿Qué se
puede hacer en el presente o en el futuro frente a esa situación? ¿Qué retos se
plantean?

Bibliografía

Abello, Ignacio y otros. Cultura: teorías y gestión. Pasto, Norma, 1998.


100

Archer, David. Manual base del método Reflect. Londres, Actionaid, 1997.

Ayestarán, Sabino. El grupo como construcción social. Barcelona, Plural


Ediciones, 1996.

Barrera Morales, Marcos Fidel. Holística, comunicación y cosmovisión. Caracas,


Sypal y Fundacite, 1999.

Bedoya, Diana Elena y Mónica María Villa. “Aportes de las disciplinas de las
ciencias sociales y humanas a la profesión de Trabajo Social”. Trabajo de
Grado para optar al título de Trabajadora Social. Medellín, Universidad de
Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de
Trabajo Social, 2001.

Bogdan, S. y R. Taylor. Introducción a los métodos cualitativos de investigación


social. Barcelona, Paidós, 1986.

Bonilla Castro, Elssy y Penélope Rodríguez Sehk. Más allá del dilema de los
métodos. Bogotá, Presencia, 1995.

Calvino, Italo. Las ciudades invisibles. Madrid, Siruela, 1996.

Castillo, David Felipe. Documento sobre la declaración de práctica ética de la


Asociación Británica de Sociología (British Sociological Association
Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó, Centro de Investigaciones,
2000, 10 pág.
101

Cembranos, Fernando y David Montesinos. La animación sociocultural: una


propuesta metodológica. Madrid, Popular, 1999.

Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Técnicas participativas para la


educación popular. Tomo I. Bogotá, Dimensión Educativa, 1987.

________. Técnicas participativas para la educación popular. Tomo II. Bogotá,


Dimensión Educativa, 1998.

Cerda Gutiérrez, Hugo. Los elementos de la investigación. Bogotá, El Búho, 1998.

________. La investigación total. Bogotá, Mesa Redonda del Magisterio, 1996.

Corcuff, Philippe. Las nuevas sociologías, construcciones de la realidad social.


Madrid, Alianza Editorial, 1998.

Coreth, Emerich. Cuestiones fundamentales de hermenéutica. Barcelona, Herder,


1972.

Cowan, James. Sueños de un cartógrafo. Barcelona, Península, 1997.

Chaparro, Fernando. Conocimiento, innovación y construcción de sociedad, una


agenda para el siglo XXl. Bogotá, Colciencias, 1998.

Cuesta, Carmen de la. “Teoría fundada”. Diplomado en investigación cualitativa.


Medellín, Cinde, 1999.
102

Cuesta, Carmen de la. Teoría Fundada. Documento de trabajo transcrito por Luz
Elena Jiménez Gómez Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó,
Centro de investigaciones, 2000.

Elliott, J. La investigación acción en educación. Madrid, Morata, 1990.

Fals Borda, Orlando. El problema de cómo investigar la realidad para


transformarla por la praxis. Bogotá, Tercer Mundo, 1985.

Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Uruguay, Siglo XXI, 1999.

Fundación Universitaria Luis Amigó, Centro de Investigaciones. “Tramas de


constitución y deconstitución de sujetos en espacios sociales escolares”.
Investigación. Medellín, 2000.

Galeano, María Eumelia. “Estrategias de investigación social”. En: Informe final del
Año Sabático. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas, Departamento de Sociología, 2001.

________ y Olga Vélez. “Estado del arte sobre fuentes documentales en


investigación cualitativa”. Medellín, Universidad de Antioquia, 2000.

Gallardo C., María Angélica. La praxis del Trabajo Social en una dirección
científica. Buenos Aires, Ecro, 1973.

Gallego B., Rómulo. Discurso constructivista sobre las ciencias sociales


experimentales, una concepción actual del conocimiento científico. Bogotá,
Mesa Redonda del Magisterio, 1996.
103

________. Saber pedagógico, una visión alternativa. Bogota, Cooperativa del


Magisterio, 1990.

Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa, 1989.

Gimeno, J. y A. Pérez. “La enseñanza: su teoría y su práctica”. Documento de


trabajo. Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó, Centro de
investigaciones, 1995.

Ghiso, Alfredo. “Acercamientos al taller en los procesos investigativos


interactivos”. En: Textos y Argumentos. Fundación Universitaria Luis
Amigó, Centro de Investigaciones, número 2, 2001, pp. 5-38.

________. “Cinco claves ético pedagógicas de Freire”. En: Revista Debate.


Medellín, número 7, 1997, pp. 4-10.

________. Cuadernos de trabajo, una alternativa educativa. Medellín, Cleba,


1994.

________. Fichas de trabajo para el curso Técnicas de Investigación. Documento


de trabajo. Medellín, Universidad de Antioquia, Departamento de Trabajo
Social, octubre de 2000.

________. “Investigación educativa, sujetos, gramáticas y contextos”. En: lV


Encuentro Nacional de Investigadores. Nuevas ecologías en la
investigación social. (Medellín, 2000). Medellín, Fundación Universitaria
Luis Amigó, 2000.
104

________. “Perspectiva dialógica de la práctica educativa”. En: Contexto


Educativo. Universidad Regional do noroeste do Estado do Rio Grande do
Sul, número 59, 2000, pp. 42–53.

________. “Potenciando la diversidad”. En: Utopía Siglo XXI. Revista de la


Facultad de Ciencias Humanas. (Ciudad, institución), volumen 1, número 5,
mayo de 2000, pp. 43-54.

Guber, Rosana. Método, campo y reflexividad. Bogotá, Norma, 2001.

Gutiérrez, Guillermo. El taller reflexivo. Medellín, Universidad Pontificia


Bolivariana, 1999.

Harris, Marvin. Teoría sobre la cultura en la era postmoderna. Barcelona, Crítica,


2000.

Ibáñez, Jesús. El regreso del sujeto, la investigación social de segundo orden.


México, Siglo XXI, 1994.

Jaramillo, Luis Javier. Ciencia, tecnología y desarrollo. Cali, Icfes, 1995.

López de Cevallos, Paloma. Un método para la investigación acción participativa.


Madrid, Popular, 1984.

Maturana, Humberto. El sentido de lo humano. Santiago de Chile, Ediciones


Pedagógicas Chilenas, 1992.
105

Mejía, Marco Raúl y Myriam Awad. “La educación popular hacia una pedagogía
política del poder”. En: Revista Aportes. Bogotá, número 46, 1996, pp. 19-
45.

________. “La deconstrucción: una herramienta para reconstruir”. En: Revista


Educar, el desafío de hoy. Bogotá, 1999, pp. 369-375.

________. Pedagogías y metodologías en educación popular, la negociación


cultural: una búsqueda. Bolivia, Ceblae, 2000.

________. Reconstruyendo la transformación social. Bogotá: Magisterio, 1996.

Martines Miguelez, Miguel. Comportamiento humano: nuevos métodos de


investigación. México, Trillas, 1989.

________. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-


práctico. Bogotá, Gráficas Herrera, 1996.

________. La nueva ciencia, su desafío, lógica y método. México, Trillas, 1999.

________. El paradigma emergente. Barcelona, Gedisa, 1993.


Morin, Edgar. El Método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid, Cátedra,
1994.

_______. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá,
Magisterio, 2001.
106

Muñoz, José Arturo. “La teoría de los sujetos. El oficio de investigar o el arte de
auscultar las estrellas”. En: Revista de Investigación e Información de
Filosofía. Bogotá, volumen 45, número 180, 1992, pp. 25-30.

Pérez Lindo, Augusto. Nuevos paradigmas y cambios en la conciencia histórica.


Buenos Aires, Eudeba, 1998.

Pérez Serrano, Gloria. Investigación cualitativa retos e interrogantes. Madrid, La


Muralla, 1998.

Posada, Jorge y Mario Sepúlveda. “Diálogo de saberes, negociación cultural y


educación con personas jóvenes y adultos para la democracia, la paz y los
derechos humanos”. En: Revista Debate. Medellín, número 9, enero de
1999, pp. 5-16.

Riaño Alcalá, Pilar. “Los investigadores de cultura urbana: metodologías,


reflexividad y la interacción investigativa”. Documento de trabajo. Medellín,
Fundación Universitaria Luis Amigó, Centro de investigaciones, 2000.

Rodríguez Gómez, Gregorio y otros. Metodología de la investigación cualitativa.


España, Aljibe, 1996.

Roger Clurana, Emilio. “Individuo complejo”. En: Redes Sociales y Complejidad.


San Salvador. Universidad del Salvador, número 2, 1998, pp. 33-36.

Rozo Gauta, José y otros. Nuevos paradigmas: teorías de sistemas y de la


complejidad en las ciencias sociales. Medellín, Universidad de Antioquia,
2000.
107

Sandoval Casilimas, Carlos. Investigación cualitativa. Bogotá, ICFES, 1997.

Stephen Kemmins, Wilfred. Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción


en la formación del profesorado. Barcelona, Martínez Roca, 1998.

Tezanos, Araceli de. Una etnografía de la etnografía. Bogotá, Antrhopos, 1998.

Torres Carrillo, Alfonso. “Conocer desde las márgenes: alcances, limitaciones y


potencialidades de la investigación socioeducativa”. En: V Encuentro
Nacional de Investigadores. (Medellín, 2001). Reflexividad en procesos de
investigación social. Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó, 2001.

________ y Torres Azocar, Juan. “Subjetividad y sujetos sociales en la obra de


Hugo Zemelman”. En: Revista Folios. Bogotá, número 12, 2000, p. 17.

Trilla, Jaume. La animación sociocultural. Teorías, programas y ámbitos.


Barcelona, Ariel, 1997.

Urrego Cifuentes, Jhon Alexander. “El modelo neoliberal en Colombia y


Latinoamérica”. En: Kabai. Revista de Estudiantes de Economía.
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, número 5, septiembre
de 1999, p. 68.

Vasco, Carlos Eduardo. Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Bogota,
Cinep, 1990.

Vigil, Carlos José. Educación popular y protagonismo histórico. Buenos Aires,


Hvmanitas, 1989.
108

Villasantes, Tomás. Cuatro redes para mejor vivir. De las redes sociales a las
programaciones integrales. Buenos Aires, Hvmanitas, 1998.

Weil, Pierre. Holística: una nueva visión y abordaje de lo real. Bogotá, San Pablo,
1993.

Wolf, Mauro. Sociología de la vida cotidiana. Madrid, Cátedra, 1982.

Zemelman, Hugo. “Pensamiento crítico y neoliberalismo en América Latina”. En:


Conferencia en la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, 2000, 48 pág.

________. “La esperanza como conciencia”. En: Conocimiento crítico,


construcción de sujetos y utopía en América Latina. Determinismos y
alternativas en las ciencias sociales de América Latina. Bogotá, Universidad
Pedagógica Nacional, Instituto Superior de Pedagogía.

________. Los horizontes de la razón. Barcelona, Antrhopos, 1992.

También podría gustarte