Justificacion y Delimitacion
Justificacion y Delimitacion
Justificacion y Delimitacion
Es importante entender que en los momentos de crisis todos los participantes dentro del
proceso educativo han sido afectados de una manera u otra. El estudiante está enfrentándose a
La pandemia de COVID-19 es una prueba de estrés para los sistemas educativos de Colombia.
Debido a la crisis, las instituciones de educación superior se han enfrentado al cierre total y,
como resultado, 2.408.041 de estudiantes se han visto afectados y obligados a quedarse en casa.
desarrollo de los compromisos académicos con la menor alteración posible, garantizando los
Esta investigación se presenta con información tomada desde Marzo del 2020 fecha en la que
se declara en emergencia sanitaria el país, hasta la presente y se realizó con el fin de conocer la
implementar nuevos métodos para la continuidad de las clases, como lo es la educación virtual.
Donde se están aplicando las herramientas necesarias para que los estudiantes sigan con su
formación académica. Las universidades públicas y privadas del país están llevan a cabo sus
clases por medio del acceso remoto, en Barranquilla, la CURN ha aplicado estos mecanismos
MARCO TEÓRICO
Salud (OMS), los organismos encargados de regir los sistemas de educación superior anunciaron
las medidas a tomar dependiendo de las alertas establecidas en cada país, acopladas con las
Los anuncios oficiales divulgados contienen no solo las medidas sanitarias recomendadas para
Son precisamente estas características las que se han atribuido al uso de las tecnologías de la
TIC no pueden ser concebidas sólo como una forma de masificar la transmisión de contenidos
(enfoque instruccional clásico), sino como la manera de garantizar el derecho a recibir una
educación de calidad.
La educación ha tenido que enfrentar inmensos desafíos frente a la pandemia del COVID-19.
En tiempo récord, las universidades han tenido que adaptarse a la enseñanza remota y el
ministerio y secretarías de educación han tenido que responder a las necesidades emergentes de
las comunidades ante el cierre de las instituciones de educación superior. Esto ha llevado a
frecuentes conversaciones acerca de los efectos que esta coyuntura tendrá en un posible rezago
inequidad en la calidad de la educación. Pero hay una preocupación que ha surgido solo
tímidamente y que debería cobrar mucha más relevancia. Se trata de la pregunta sobre los efectos
que este contexto de emergencia y aislamiento físico puede tener sobre el desarrollo social y
emocional de los estudiantes. Es claro que solo una minoría de la población estudiantil en
Colombia tiene los recursos tanto instrumentales como afectivos para continuar sus procesos de
aprendizaje de manera virtual. Eso quiere decir, que una inmensa mayoría de estudiantes está
viviendo dificultades por la falta de conectividad y de recursos tecnológicos para poder seguir
con su formación.
Estos análisis con respecto a las brechas de aprendizaje causadas por el dispar acceso a la
“solo el 50,8 % de los hogares en las cabeceras municipales y el 9,6 % en zonas rurales tienen un
computador en casa (de escritorio, portátil o tableta); la penetración de internet en estrato uno es
únicamente el 29,2 % utiliza internet móvil” (García, J. y Kairuz J., 2020). Para el caso de la
Educación Superior, UNESCO recomienda orientar las acciones de superación de la crisis por
varios principios orientadores, dentro de los cuales resulta particularmente relevante para guiar la
evaluación el de “no dejar a ningún estudiante atrás: en línea con el propósito principal de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. La crisis impacta en grado distinto a los
diferentes perfiles de estudiantes, pero es innegable que profundiza las desigualdades existentes
-Bogotá D.C., 14 de mayo de 2020. El Gobierno Nacional expidió el Decreto Legislativo 660
del 13 de mayo de 2020 con el fin de garantizar la prestación del servicio educativo en todo el
territorio nacional, para lo cual, bajo las orientaciones y autorización del Ministerio de
académico del presente año, que se identifiquen con las Entidades Territoriales Certificadas para
atender necesidades específicas que algunas regiones puedan requerir según la evolución de la
pandemia.
La Ministra María Victoria Angulo, afirmó que "este Decreto entrega al Ministerio de
servicio educativo, herramientas para alcanzar los logros de aprendizaje previstos a ser
desarrollados durante el año y que estos se adelanten con base en la adecuación curricular
evolución de la pandemia".
los respectivos secretarios de educación para que cuenten con los elementos necesarios para
valorar las eventuales necesidades de flexibilización del calendario académico para el año 2020.
-Bogotá, marzo 22 de 2020. Ante la emergencia sanitaria declarada por el Presidente de la
para ofrecer y desarrollar programas académicos de educación superior, en la cual entrega una
serie de orientaciones para el desarrollo de los programas académicos con registro calificado en
modalidad presencial.
en la prestación del servicio de Educación Superior, a través de las Directivas 04, 06 y 08 del
2020, tendientes a evitar la propagación del virus mediante la implementación del aprendizaje en
manera asistida por las herramientas que ofrecen las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones TIC, así como ajustar el componente práctico de los programas, para que su
cumplimiento, fuera realizado por los estudiantes después de superado el periodo de emergencia
sanitaria.
-En el marco del Decreto 749 del 28 de mayo del 2020 que ordenó la continuación del
aislamiento preventivo hasta el 01 de julio del 2020, se permitió la activación de los laboratorios
-Decreto 660
Por el cual se dictan medidas relacionadas con el calendario académico para la prestación del
-Decreto 662
Por el cual se crea el Fondo Solidario para la Educación y se adoptan medidas para mitigar la
MARCO CONCEPTUAL
Virus: es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede replicarse dentro de las
células de otros organismos. Los virus están constituidos por genes que contienen ácidos
Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos
muchos entornos.
títulos académicos en diferentes disciplinas. Se puede ubicar en uno o varios lugares llamados
campus.
Estudiante: se refiere al aprendiz dentro del ámbito académico. Y que se dedica a esta
Contagio: Transmisión de una enfermedad por contacto con el agente patógeno que la causa.
utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que
enfermedades.
Virtualidad: es una apariencia de la realidad y esta definida como un proceso imaginario; por
ello lo que aprendemos de un sistema de computo aparenta ser real porque se estudia de la
realidad pero no es real debido que no estamos en tiempo real; esto es lo que llamamos realidad
virtual.
recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que
Es bien conocida la paradoja del país con respecto a sus logros en reducción de la pobreza en un
de tres meses de pandemia, Colombia podría retornar a los niveles de pobreza de hace 20 años, y
habría que esperar una década para que la tasa de desempleo vuelva a ser de un dígito.
superior como un negocio: interpreten esta coyuntura como una oportunidad para superar la
caída en la demanda que se venía presentando en las instituciones privadas, incluso antes de la
llegada del nuevo coronavirus. Esto último ha favorecido la aparición de profecías de
desde el siglo xviii y, más recientemente, con la promesa de los audiovisuales (radio y televisión
racionalización de todos los procesos en los setenta, la fascinación por la digitalización y los
como la gran promesa del cambio y la innovación educativos en los sesenta: la radio y la
televisión. De esta manera, el goce efectivo del derecho a la educación se reduce, en muchos
casos, al diligenciamiento y la entrega de guías u otro tipo de materiales similares para constatar,
acceso a internet y quienes no, lo que supone la validación estatal de la inexistencia de criterios
inobservancia de la aceptabilidad.
El profesorado se haya visto obligado a tener que utilizar internet para dictar sus clases
ciertas formas de enseñanza, basadas en el empleo de didácticas expositivas en las que el docente
desafíos de vivir y trabajar en sociedad. Las salidas de campo y las prácticas posibilitan
en los que se realizan proyectos o se resuelven problemas, y aquellas prácticas pedagógicas que
saberes previos, las pautas formativas que permiten justificar la idea de que la virtualidad sea
requiere mayor acceso a conectividad y a dispositivos electrónicos. Pero, por otra parte, y de
forma incluso más evidente que para los procesos de formación, la virtualidad resulta
insuficiente cuando se trata de generar confianza, negociar, participar, realizar trabajo de campo,
sostenibles en las diferentes regiones del territorio nacional. La extensión en contextos rurales y