Silabo Laboratorio Clinico 2010-Ii
Silabo Laboratorio Clinico 2010-Ii
Silabo Laboratorio Clinico 2010-Ii
SILLABUS
CICLO 2010- II
LAMBAYEQUE
CONTENIDO
II.- SUMILLA
III.- OBJETIVOS
IV.- COMPETENCIAS
VI.- METODOLOGIA
VII.- EVALUACION
VIII.- BIBLIOGRAFIA
IX.- CALENDARIZACION
2
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
3
II.- SUMILLA
2.5.- ACTIVIDADES
III.- OBJETIVOS
4
Conocer los fundamentos, procedimientos, aplicaciones e interpretaciones de los
estudios morfológicos de la sangre y médula ósea, de la hemostasia e inmunológicos
utilizados en los bancos de sangre.
IV.- COMPETENCIAS
INDICADORES DE LOGRO
Las historia clínicas que laboran los estudiantes, contienen información cabal
sobre : Filiación anamnesis, antecedentes personales y familiares, examen físico,
impresión diagnóstica, diagnóstico diferencial y plan diagnóstico y terapéutico
2.- COMPETENCIA
Prescripción de Medicamentos
INDICADORES DE LOGRO
En la propuesta de prescripción, el estudiante consigna, cuando menos, la
denominación común internacional ( DCI ) , la forma farmacéutica, la posología,
la dosis y el período de administración del medicamento
3.- COMPETENCIA
Conocimiento y respeto de los derechos del paciente, durante prácticas
tutoriadas
INDICADORES DE LOGRO
El estudiante, explica al paciente en forma comprensible y completa el
diagnostico, la evolución y pronostico de su enfermedad, así como las
alternativas terapéuticas.
INDICADORES DE LOGRO
El estudiante, explica al paciente en forma comprensible y completa los riesgos,
contraindicaciones, advertencias, reacciones adversas y interacciones de los
medicamentos que les prescriben, así como las precauciones para su uso correcto
y seguro.
INDICADORES DE LOGRO
El estudiante, aplica los procedimientos prescritos por las normas, para preservar
los derechos del paciente, antes de proceder a efectuar cualquier procedimiento
médico ó quirúrgico.
5
INDICADORES DE LOGRO
El estudiante, demuestra respeto a la personalidad, dignidad e intimidad del
paciente
INDICADORES DE LOGRO
El estudiante, exhibe actitudes y practicas no discriminatorias en relación a los
pacientes.
INDICADORES DE LOGRO
El estudiante mantiene reserva de la información relacionada con el acto médico
y la Historia Clínica
4.- COMPETENCIA
Conocimientos de los aspectos éticos y Legales del ejercicio profesional
INDICADORES DE LOGRO
El estudiante conoce los principios ético y deontológico y los aspectos legales
del ejercicio profesional de la medicina.
INDICADORES DE LOGRO
El estudiante se comportan éticamente con los pacientes, con otros profesionales
de la salud y con sus compañeros.
1.- COMPETENCIA
Competencias para comprender la composición y naturaleza de los
componentes de la sangre, fluidos y secreciones del organismo y capacidad para
distinguir sus características normales de las patológicas.
INDICADORES DE LOGRO
El estudiante adquiere la competencia para saber solicitar e interpretar los
diferentes análisis morfológicos, físico-químicos, bacteriológicos,
parasitológicos y serológicos del organismo.
2.- COMPETENCIA
Conocimientos, habilidades, destrezas y la utilización de los diversos
materiales y equipos de laboratorio para efectuar los principales procedimientos
de ayuda diagnóstica.
INDICADORES DE LOGRO
El estudiante toma correctamente las distintas muestras de sangre, fluidos y otras
secreciones para su estudio correspondiente
INDICADORES DE LOGRO
El estudiante efectúa correctamente el procedimiento de acuerdo con las
indicaciones y métodos aceptados así como interpreta correctamente sus
resultados.
6
V.- PROGRAMACION DEL CONTENIDO ACADEMICO
PRIMERA UNIDAD
7
CONTENIDOS PROCEDIMENTAL
ACTITUDINALES
Respeto, información a los pacientes
Puntualidad, responsabilidad, participación
8
V.- PROGRAMACION DEL CONTENIDO ACADEMICO
SEGUNDA UNIDAD
CONTENIDOS DE
LA SEGUNDA UNIDAD ESTRATÉGICA de RESPONSABLE
ENSEÑANZA
CONTENIDOS CONCEPTUALES
HEMATOLOGIA
1. Serie granulocítica-monocítica. Granulopoyesis. Morfología . Variaciones. Exposición-diálogo Dr. Walter Díaz
2. Función de los leucocitos. Determinantes del movimiento d e los neutrófilos. Seminario Dr. W. Díaz / G-II
Opsomización. Fagocitosis y destrucción de microorganismo.
3. Hemostasia: mecanismos. Factores vasculares, plaquetarios y proteínas de la Exposición-Diálogo Dr. W Díaz
coagulación. Inhibidores. Fibrinolísis
4. Papel de las plaquetas en la Hemostasia. . Morfología y funcioón de las Seminario Dr. W. Díaz / G-V
plaquetas y sus precursores
BIOQUIMICA
5. Exploración hepatobiliar, Introducción al metabolismo pigmentario. Enzimas Exposición-diálogo Dr. R. Domínguez
en patología hepática
6. El Laboratorio en el estudio de las Hepatopatías Seminario Dr. R. Domínguez / G-III
7. Laboratorio y páncreas endocrino. Laboratorio y enfermedades tiroideas. Exposición-diálogo Dr. R. Dominguez
8. El laboratorio en las enfermedades suprarrenales Seminario Dr. R. Domínguez / G-VI
MICROBIOLOGIA
9. Sangre y bacteriemia. Secreciones respiratorias e infecciones respiratorias. Exposición-diálogo Biol. I. Quezada
10. Diarrea Infecciosa Seminario Biol. I. Quezada / G-I
11. Muestras de las vías gastrointestinales. Secreciones de otros sitios. Exposición y diálogo Biol. I. Quezada
12. Marcadores hepáticos Seminario Biol. I. Quezada / G-IV
9
CONTENIDOS PROCEDIMENTAL
HEMATOLOGIA
1. Reconocimiento de leucocitos en sangre periférica y médula ósea.. Recuento Práctica laboratorio Dr. Walter Díaz S.
de leucocitos Recuento de leucocitos Fórmula de Schilling
2. Valoración del paciente con neutrofilia y neutropénico Taller de integración Dr. Walter Díaz S.
3. Recuento de plaquetas . tiempo de hemorragia. Tiempos de coagulación: TP, Práctica laboratorio Dr. Walter Díaz S.
TTPA, TT, fibrinógeno. Lisis del coágulo.
4. Enfoque laboratorial del paciente hemorrágico Interpretación de las pruebas Taller de integración Dr. Walter Díaz S.
de la hemostasia.
BIOQUIMICA
5. Determinación de las bilirrubinas. Determinación de las transaminasas Práctica laboratorio Dr. R. Domiínguez
6. Interpretación de los marcadores hepáticos Taller de integración. Dr. R. Domínguez
7. Determinación de la glicemia Práctica laboratorio Dr. R. Domínguez
8. El laboratorio en el Coma diabético y Coma hiperosmolar Taller integración Dr. R. Domínguez
MICROBIOLOGIA
9. Estudio microbiológico del esputo y de la sangre. Recolección de muestras . Práctica laboratorio Biol.. I. Quezada.
Cultivos. Antibiogramas
10. Microorganismos patógenos del aparato respiratorio. Acción patógena. Taller de integración Biol.. I. Quezada
Mecanismos de defensa del organismo.
11. Recolección de muestras de las vías gastrointestinales. Examen macro y Práctica laboratorio Biol.. I. Quezada
microscópicos de las heces.
12. Microorganismos del aparato digestivo. Acción patógena. Mecanismos de Taller de integración Biol.. I. Quezada
defensa
Contenidos Actitudinales
1.- Respeto, información a los pacientes
2.- Puntualidad, responsabilidad, participación Todos los docentes
10
V.- PROGRAMACION DEL CONTENIDO ACADEMICO
TERCERA UNIDAD
HEMATOLOGIA
1. Sistemas de Grupos sanguíneos: ABO y Rh Exposición-diálogo Dr. W. Díaz
2. Pruebas de Compatibilidad Cruzadas. Prueba de Coombs. Interpretación. Seminario Grupo –III
3. Hemoterapia. Obtención y selección de sangre. Colección y producción de componentes Exposición-diálogo Dr. W. Díaz
sanguíneos por aféresis. Productos derivados del plasma y su uso.
4. Transfusiones. Reacciones adversas. Transfusiones masivas. Seminario Grupo-VI
BIOQUIMICA
5. Exploración de las Paraproteinas.: Electroforesis. Inmunoelectroforesis. Exposición-diálogo Dr. R.Dominguez
Inmunofijación
6. Laboratorio Significado clínico de los Anticuerpos Antinucleares ( ANA ) Seminario Grupo- I
7. Laboratorio en las enfermedades del colágeno. Reactantes de fase aguda Exposición-diálogo Dr. R. Domínguez
8. Detección y significación clínica del Factor Reumatoideo Seminario Grupo- IV
MICROBIOLOGIA
9. El Complemento y su mecanismo de activación. Importancia en los mecanismo Exposición-diálogo Biol..I. Quezada
inmunológicos. Medición de la función del Complemento.
10. laboratorio en las infecciones virales Seminario Grupo II
11. Pruebas serológicas aplicadas al diagnóstico de las enfermedades infecciosas: Exposición-diálogo Biol. I. Quezada
VDRL, HUDDLESSON, WIDAL, WEIL FELIX, HIV, TORCH Seminario Grupo-V
12. El laboratorio en el diagnóstico de HIV
11
CONTENIDOS PROCEDIMENTAL
Práctica laboratorio y
MICROBIOLOGIA
Taller de Integración
Biolg. Ingrid Quezada
3. Prueba de VDRL. Pruebas de aglutinación: antígenos febriles e Interpretación de
las pruebas serológicas aplicadas al diagnóstico de las enfermedades infecciosas
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Todos los docentes
1. Respeto, información al paciente
2. Puntualidad, responsabilidad, participación
12
VI.- METODOLOGIA
Siendo el método, el más dinámico del proceso Docente – Educativo, tiene en cuenta
los objetivos propuestos y las características del contenido, se define como el modo de
desarrollar el proceso.
El profesor tendrá como fin último que el alumno aprenda y éste a su vez empleando un
método , se propondrá aprender. Los objetivos y logros de las competencias se lograrán
mediante las siguientes métodos:
Inductivos y deductivos : Como vía lógica de obtención del conocimiento.
Expositivos, conversaciones, grupos, individuales : Interacción Docente educativo
Visuales y prácticos : Como medio de obtención del conocimiento
Métodos problemicos. Reproductivo, Productivo
6.1.- PROCEDIMIENTOS
1.- ACTIVIDADES TEORICAS
* Clase teórica : Son las exposiciones de temas según el programa y calendario de los
contenidos del curso, a cargo de un docente, las exposiciones son impostergables, salvo
excepciones que deben ser comunicadas al coordinador del curso, Jefe del
Departamento ó Dirección de la Escuela de Medicina, con anticipación y deben ser
reprogramadas dentro de las 48 Horas laborables siguientes.
* Asistencia.
La asistencia es obligatoria y la tolerancia es de 10 minutos. Se llevarán conforme el
calendario adjunto. Más de 20 % de inasistencias inhabilita para evaluación y serán
considerados desaprobados en la asignatura.
* Asistencia.
La asistencia es obligatoria y la tolerancia es de 10 minutos. Se llevarán de acuerdo al
calendario adjunto. Más de 20 % de inasistencias inhabilita para evaluación y serán
considerados desaprobados en la asignatura.
13
VII.-EVALUACION
La evaluación nos permitirá, ver los logros y dificultades que tiene el alumno en el
aprendizaje. Buscara también fortalecer el autoestima y estimular el aprendizaje
permanentemente. La evaluación en la asignatura tendrá las siguientes características:
Democrática : Los criterios de evaluación serán conocidos y compartidos por los
alumnos y profesores.
Integral : considera todos los elementos y procesos relacionados con lo que se evalúa.
Formativa : Orienta y regula el proceso Enseñanza -Aprendizaje y se adapta a las
necesidades de los alumnos.
Continúa : Se desarrolla a lo largo de todo el proceso docente educativo.
El alumno será evaluado permanentemente por el docente, teniendo en cuenta que la
competencia se desarrollará, durante todo el ciclo y se va logrando a través de las
diversas capacidades que se desarrollan en el proceso. Para la evaluación se emplearán
las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación : Ver anexos.
1.- Técnica de Resolución de Problemas : Que evaluará conocimientos, habilidades,
en el dominio a nivel declarativo ó reconocimiento de secuencias de procedimientos.
Instrumento de evaluación : Pruebas Objetivas.
2.- Técnica de Solicitud de Productos ó Análisis de contenidos : Evaluará la
exposición y documentos presentados, como los informes de los seminarios.
Instrumento de evaluación : Escalas valorativas ( Exposición de trabajos realizados )
3.- Técnica de la Observación : Evaluará aspectos afectivos y psicomotor. Identifica
los recursos y como los utiliza el alumno. Se observa el desempeño.
Instrumento de evaluación : Lista de cotejos, Escala valorativas, escalas descriptivas.
14
7.3.- LISTA DE COTEJOS - ESCALAS VALORATIVAS – ESCALAS
DESCRIPTIVAS : EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
Se utilizará éstos instrumentos, para cada uno de los indicadores de los Standares
Mínimos establecidos. Ver Anexo
15
IX.- BIBLIOGRAFIA
Textos Básicos :
Textos de Consulta;
16
LABORATORIO CLINICO
CALENDARIO ACTIVIDADES ACADEM ICAS
2010-II
ACTIVIDADES FECHAS/ SEMANAS DOCENTE HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
ClASES 1º Semana 07-02-11/02-01-11 Microbiolo Hematología Bioquímica
TE 4º Semana 28-02-11/04-03-11 12.00 M. Bio. Ingrid Dr. Walter Dr.R..
OR 7º Semana 21-03-11/25-03-11 2.00 P.M. Quezada Díaz Dominguez
IC 10 Semana 11-04-11/15-04-11
AS 13 Semana 02-05-11/06-05-11
15 Semana 16-05-11.20-05-11
Dr. Walter 12:00-1:00PM G-IA G-IIA G-IIIA G-IVA G-VA
PRACTICAS Díaz
LABORATORIO 2º Semana 14-02-11/18-02-11 1:00-2.00 P.M. G-IB G-IIB G-IIIB G-IVB G-VB
5º Semana 07-03-11/11-03-11
8º Semana 28-03-11/01-04-11 Dr. R 12:00-1:00PM G-IIIA G-IVA G-VA G-IA G-IIA
11ºSemana 18-04-11/2204-11 Domínguez
14 Semana + Taller 1:00-2.00 P.M. G-IIIB G-IVB G-VB G-IB G-IIB
09-05-11/13-05-11
Biolg. 12:00-1:00PM G-VA G-IA G-IIA G-IIIA G-IVA
Ingrid
Quezada. 1:00-2:00PM G-VB G-IB G-IIB G-IIIB G-IVB
18
LABORATORIO CLINICO .- 2010-II
CALENDARIO ACTIDADES ACADEM ICAS
CLASES TEORICAS
PRIMERA UNIDAD
07-02-11 Diagnóstico de infecciones bacterianas y Biolg.. I. Quezada
micóticas. Métodos de cultivo.
09-02-11 Hematopoyesis.- Estructura de la Médula Dr. Walter Díaz
Osea.- Organización de la M.O.
11-02-11 Uroanálisis y pruebas de función renal Dr. R. Domínguez
Orina e infecciones del aparato urinario. L.C.R. Biolg. I. Quezada
e infecciones del SNC. Esputo e infecciones
28-02-11 respiratorias Dr. W. Díaz
Eritropoyesis.- Regulación. Morfología: El
02-03-11 Eritron y la Eritroblastic Island.
Metabolismo energético del eritrocito.
04-03-11 Metabolismo del fierro. Estructura de la Dr. R. Domínguez
hemoglobina.
Marcadores cardiacos séricos. Lipoproteínas
Biolg. I. Quezada
SEGUNDA UNIDAD
21-03-11 Sangre y bacteriemia. Secreciones respiratorias Dr. Walter Díaz
e infecciones respiratorias.
23-03-11 Serie granulocítica-monocítica. Dr. R. Domínguez
Granulopoyesis. Morfología . Variaciones
25-03-11 Exploración hepatobiliar, Introducción al Biolg. I. Quezada
metabolismo pigmentario. Enzimas en
patología hepática Dr. Walter Díaz
11-04-11 Muestras de las vías gastrointestinales.
Secreciones de otros sitios.
13-04-11 Hemostasia: mecanismo Serie granulocítica- Dr. R. Domínguez
monocítica. Factores vasculares, plaquetarios
y proteínas de la coagulación. Inhibidores.
Fibrinolísis
15-04-11 Laboratorio y páncreas endocrino. Laboratorio Biolg. I. Quezada
y enfermedades tiroideas.
Dr. Walter Díaz
TERCERA UNIDADES
El Complemento y su mecanismo de Dr. R. Domínguez
02-05-11 activación. Medición de la función del Biolg. I. Quezada
Complemento.
04-05-11 Sistemas de Grupos sanguíneos: ABO y Rh
06-05-11 Exploración de las Paraproteinas.: Dr. W. Díaz
Electroforesis. Inmunoelectroforesis.
16-05-11 Inmunofijación
Pruebas serológicas aplicadas al diagnóstico de Dr .R. Domínguez
las enfermedades infecciosas: VDRL,
18-05-11 HUDDLESSON, WIDAL, WEIL FELIX, HIV,
TORCH
Hemoterapia. Obtención y selección de sangre.
20-05-11 Colección y producción de componentes
sanguíneos. Su uso.
Laboratorio y enfermedades del colágeno.
Reactantes de fase aguda
18
LABORATORIO CLINICO .- 2010-II
CALENDARIO ACTIDADES ACADEM ICAS
SEMINARIOS
PRIMERA UNIDAD
21-02-11 Importancia de la flora normal de bacterias y hongos Bg.I. Quezada Grupo- I
23-02-11 Factores Hematopoyéticos. Propiedades y su Dr. W. Díaz Grupo-III
aplicación clínica
25-02-11 Ayuda diagnóstica del laboratorio en pacientes con Dr. Domínguez Grupo-II
Insuficiencia renal
14-03-11 Infecciones por anaerobios Bg.I.Quezada Grupo-IV
16-03-11 Sindrome Anémico. Fisiopatología. Clínica. Dr. W. Díaz Grupo-VI
Clasificación morfológica y sifiopatológica.
18-03-11 Enzimología en pacientes con infarto de miocardio Dr.Domínguez Grupò-V
SEGUNDA UNIDAD
04-04-11 Diarrea Infecciosa Bg. I. Quezada Grupo-II
06-04-11 Función de los leucocitos. Determinantes del Dr. W. Díaz Grupo-I
movimiento d e los neutrófilos. Opsomización.
Fagocitosis y destrucción de microorganismo.
08-04-11 El Laboratorio en el estudio de las Hepatopatías Dr.Domínguez Grupo-III
25-04-11 Marcadores hepáticos Bg. I.Quezada Grupo-V
27-04-11 Papel de las plaquetas en la Hemostasia. . Morfología Dr. W. Díaz Grupo-IV
y función de las plaquetas y sus precursores.
29-04-11 El laboratorio en las enfermedades suprarrenales Dr. Domíguez Grupo-VI
TERCERA UNIDAD
23-05-11 El laboratorio en las enfermedades virales Bg. I. Quezada Grupo-III
25-05-11 Pruebas cruzadas y Prueba de Coombs. Dr. W. Díaz Grupo-II
Interpretación
27-05-11 Significado clínico de los Anticuerpos Dr. Domínguez Grupo-I
Antinucleares ( ANA )
23-05-11 El laboratorio en el diagnóstico HIV Bg. I. Quezada Grupo-VI
25-05-11 Transfusiones. Reacciones adversa. Transfusiones Dr. W Díaz Grupo-V
masivas
27-05-11 Detección y significación clínica del Factor Dr. Domínguez Grupo-IV
Reumatoide
1º Examen : 26-03-11
2º Examen : 07-05-11
3º Examen : 30-05-11
EXAMENES ESCRITOS
Sustitutorio: 02-06-11
19
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ASIGNATURA: LABORATORIO CLINICO
GUÍA DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS LABORATORIALES
DOCENTE: .................................................................. UNIDAD:.............................................. CICLO ACADEMICO : VI Semestre : 2010-II
APELLIDOS Y NOMBRES S C A R S C A R S C A R S C A R S C A R S C A R S C A R S C A R S C AR S C A R
1.
2.
J.
4.
5.
6.
7.
11.
9.
10.
11
12
13
22
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS CLINICAS
ACTA DE EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO DEL ESTUDIANTE
ASIGNATURA: HEMATOLOGIA CLINICA CICLO ACADEMICO: IX SEMESTRE: ............. FECHA: .................
VARIABLE N° 27 y 28 -
23
NIVEL DE LOGRO: Colocar los resultados de la evaluación en letras y números, de acuerdo al instrumento de evaluación.
SUB TOTAL
NIVEL DE LOGRO
TOTAL
24
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINAHUMANA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS CLINICAS
ACTA DE EVALUACIÓN DEL SEMINARIO
COMPETENCIAS COMPLEMENTARIAS G4
VARIABLE N° 1 y 2 –
ITEMS A EVALUAR NIVEL DE LOGRO
N° APELLIDOS Y NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 L N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
NIVEL DE LOGRO: Colocar los resultados de la evaluación en letras y números, de acuerdo al instrumento de evaluación.
25
ALUMNOS DE SEXTO CICLO – CATEDRA LABORATORIO CLINICO
GRUPOS DE ALUMNOS
PRACTICAS LABORATORIALES
GRUPO I
G-IA
ABRAMONTE POLAR CARLOS AYRON
ALARCÓN ALARCÓN EDWIN FERNANDO
ALAS ROJAS SANDRA MARICARMEN
ALCÁNTARA VÁSQUEZ JAMES JOEL
ARBILDO MUÑOZ MANUEL
AYASTA SECLÉN OMAR KAYLER
BARTURÉN MONDRAGÓN LUCIANA ELCIRA
G-IB
BAUTISTA ESPINOZA SEGUNDO NEPTALI
BECERRA MONDRAGÓN YOSIP LEONARDO
BURGA TARRILLO ALDO JOEL
CAMPOS GONZALES SUZETTY MELISSA
CAMPOS UGAZ CARLOS FERNANDO
G-IIA
CARBAJAL QUIROZ WILLY
CASTAÑEDA PUICÓN LLENNER
CHÁVARRY INFANTE ALBERTO
PRISCILLA YANETTI
CHUMACERO VÍLCHEZ JOHNNY ALFREDO
CORIMANYA CAPITÁN BRENDA NOEMI
DÍAZ HERNÁNDEZ VERÓNICA ESMERALDA GRUPO II
DÍAZ NOLAZCO MARCEL ALONSO
ESTELA ZÁRATE SERGIO
GÁLVEZ CERNA LILIAM MIRELLA
G-IIB
GAMBOA DÍAZ RICHARD ALONSO
GARCÍA DÍAZ DANIEL ENRIQUE
GÓMEZ CHAFLOC HERAD JESÚS
GONZALES GUZMÁN ALEX27 IVÁN
GUARDIA CORONADO CECILIA MARGOT
GUEVARA VÁSQUEZ SARA DALY
GUTIÉRREZ PONCE MÁNNIX JONATHAN
G-IIIA
GUZMAN CAMPOS JULIO CESAR
HERNÁNDEZ PORRAS ERNESTO LAUTARO
IRURETA VILLEGAS MIGUEL ÁNGEL
LLONTOP CHUMIOQUE JAVIER:EDILBERTO
LUDEÑA SALAZAR ROGER ENRIQUE
MARTÍNEZ BERMEO TATIANA KATHERINE
MATTA BAUTISTA MARCO EDIEE
G-IIIB
MEDINA VIDARTE BELLA KRISTELL
MONTALVO SUYÓN ROBERTO CARLOS
NAVARRO GARCÍA ELÍAS MOISÉS
OLIVA RAMOS JOSÉ JAVIER GRUPO
ORDOÑEZ MIRES LUZ MILAGRITOS III
PAIBA SAMAMÉ MANUEL BERNARDO
PERALES GAMARRA ANALY DEL PILAR
G-IVA
PERALES SANTAMARÍA JARO ALONSO
PEREIRA ANYOSA JORGE JESÚS
PINTADO ADRIANZEN HANZ PAÚL GRUPO
PUESCAS SÁNCHEZ PABLO RONALD IV
RAMÍREZ ECHEANDÍA JORGE OSWALDO
RIOJA FARRO GIANCARLO
RIOJAS SORALUZ ANDRÉ
G-IVB
ROQUE ALVARADO JOHAN PAÚL
ROQUE GUEVARA MELVIN JEARIM
SALAZAR GUADALUPE GLENDA DAYANI
SALAZAR SALAZAR JULIO28
JAVIER
SAM FERNÁNDEZ DAVID MANUEL
SÁNCHEZ AYLLÓN JACK MILLER
SÁNCHEZ RODAS NEIL GINER
GRUPO V
G-VA
SANTISTEBAN VALDERA LUIS ALBERTO
SERRANO HUERTAS JUAN
SORALUZ FARÍAS KEVIN JONATHAN
TARRILLO BURGA EDITH LOURDES
TELLO ARROYO JUAN SERGIO SIMÓN
TÚLLUME FLORES LUIGI JOSEPH
VALDEZ TABOADA MARIANA ELIZABETH
G-VB
VERA FERNÁNDEZ SERGIO JHONATAN
VILCHEZ CHAPOÑAN ALBERTO ASUNCIÓN
ZAFRA ALCÁNTARA JOSÉ WISLLY
ZAPATA CARRERA NATALIE:LISET
ZAPATA COYCO FRANCISCO DANIEL
ZATTA CÓNDOR JULIO EDGAR
ZEÑA HUANCAS PAOLA ALEJANDRA
29
ABRAMONTE POLAR CARLOS AYRON
ALARCÓN ALARCÓN EDWIN FERNANDO
ALAS ROJAS SANDRA MARICARMEN
ALCÁNTARA VÁSQUEZ JAMES JOEL
ARBILDO MUÑOZ MANUEL
AYASTA SECLÉN OMAR KAYLER GRUPO
BARTURÉN MONDRAGÓN LUCIANA ELCIRA DE
BAUTISTA ESPINOZA SEGUNDO NEPTALI
BECERRA MONDRAGÓN YOSIP LEONARDO
BURGA TARRILLO ALDO JOEL
CAMPOS GONZALES SUZETTY MELISSA
CAMPOS UGAZ CARLOS FERNANDO
ALUMNOS
SEMINARIOS
GRUPO I
GRUPO IV
31
RIOJAS SORALUZ ANDRÉ
ROQUE ALVARADO JOHAN PAÚL
ROQUE GUEVARA MELVIN JEARIM
SALAZAR GUADALUPE GLENDA DAYANI
SALAZAR SALAZAR JULIO JAVIER
SAM FERNÁNDEZ DAVID MANUEL
SÁNCHEZ AYLLÓN JACK MILLER
SÁNCHEZ RODAS NEIL GINER
SANTISTEBAN VALDERA LUIS ALBERTO
SERRANO HUERTAS JUAN
SORALUZ FARÍAS KEVIN JONATHAN
GRUPO V
GRPO VI
32