0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas9 páginas

1 Castellano 2da-II

Este documento proporciona una guía explicativa sobre adjetivos y pronombres. Brevemente describe los diferentes tipos de adjetivos como calificativos, demostrativos e indefinidos. También cubre los diferentes tipos de pronombres como personales, posesivos, demostrativos e indefinidos. Finalmente, ofrece ejemplos para ilustrar cada categoría.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas9 páginas

1 Castellano 2da-II

Este documento proporciona una guía explicativa sobre adjetivos y pronombres. Brevemente describe los diferentes tipos de adjetivos como calificativos, demostrativos e indefinidos. También cubre los diferentes tipos de pronombres como personales, posesivos, demostrativos e indefinidos. Finalmente, ofrece ejemplos para ilustrar cada categoría.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder popular para la Educación

U.E.C.P Hogar azul

Cumaná, estado sucre

1er año secciones 01-02

GUÍA EXPLICATIVA (Parte 2)

(Adjetivo, Pronombre, Adverbios)

1. ADJETIVOS: son palabras que denotan los atributos o cualidades de un sustantivo. El


contenido que aporta un adjetivo sobre un sustantivo es muy variado: puede ser una
cualidad (p. ej., playa grande, rocosa, privada), o una relación (política marítima,
'relacionada con el mar'), una cantidad (numerosas playas), o una referencia a un
momento del tiempo (marea matinal) o a un lugar (playa mediterránea). En español los
adjetivos se sitúan por norma general a continuación del sustantivo al que acompañan y
solo en casos muy especiales lo preceden. Los adjetivos siempre concuerdan
en género y número con el sustantivo al que acompañan. Se clasifican en:

 Los adjetivos calificativos: son los más frecuentes ya que señalan


una cualidad del sustantivo, ya sea concreta o abstracta. Por ejemplo: “El coche
es azul” incluye un adjetivo calificativo (“azul”) que refiere a una característica
concreta (el color del “coche”). En cambio, la expresión “El coche es
horrible” indica una cualidad abstracta y subjetiva (“horrible”). Por lo general, los
adjetivos calificativos permiten responder la pregunta “¿cómo es?” el sustantivo.
Ejemplos:

- De color: blanco, negro, azul, amarillo.

- Derivados de verbos: soñado, mordido, roto, esperado

- Derivado de sustantivos: escolar, mental, salado.

- Otros ejemplos: grande, rubio, gordo, polvoso, calvo, hermosa,


bueno, cursi, ridículo.

 Los adjetivo demostrativo es aquel que indica una relación de lugar, expresando


la proximidad de la persona con quien o de quien se habla. Estos adjetivos
siempre preceden a un sustantivo; de lo contrario, estamos ante otro tipo de
palabra (los pronombres). Asimismo, no podemos dejar pasar por alto el saber que
los adjetivos demostrativos tienen siempre el mismo género y número que los que
poseen los sustantivos a los que acompañan. “ese”, “este”, “aquel”, “aquellas” son
ejemplos de adjetivos demostrativos. En concreto, tendríamos que establecer que
esta es la lista completa de adjetivos demostrativos:

Singular Plural Ejemplos

Masculino Este Estos Este año ganaré la lotería.


Femenino Esta Estas Esta fruta tiene un sabor ácido.
Masculino Ese Esos Ese papel es bueno para dibujar.
Femenino Esa Esas Esas noches fueron tu perdición.
Masculino Aquel Aquellos Aquella niña lleva un vestido bonito.
Femenino Aquella Aquellas Aquellas horas fueron de angustia.

 Los adjetivos indefinidos acompañan un sustantivo para distinguirlo de otro y le


dan un sentido de imprecisión, de inexactitud. Gran parte de estos adjetivos
expresan una idea de cantidad indeterminada. La mayoría de ellos presentan
variaciones de género y número. Ejemplo:
- Cierta persona me dijo que te casaste.
- Ninguna mariposa sobrevivió.
- Cualquier persona diría una cosa así.
- Tanta comida me enferma.
- Vi otra película.
- Nunca he visto semejante atrocidad.
- Nos contaron diversas historias sobre el caso.

Los adjetivos numerales son los que determinan una cantidad  numérica en el nombre.


Se dividen en cinco tipos: cardinales, ordinales, proporcionales, partitivos y distributivos.

 Los adjetivos cardinales, se usan para contar y en ellos se expresa la


cantidad de manera completa:

- Pasó diez años en la cárcel.


- Ha ganado la lotería cinco veces.
- Hace cincuenta y ocho minutos que te espero.

 Los adjetivos ordinales expresan un determinado orden en las cosas o


personas nombradas.

 Este chico ocupa el segundo lugar en su clase.

 Vivo en el decimoquinto piso.

 Celebramos el vigésimo aniversario de la revista.

 Los adjetivos numerales múltiplos. Son los que expresan la idea de


multiplicación del nombre. En general, se emplea para señalar cantidades
pequeñas:
 Este problema puede analizarse desde perspectivas triples.

 Quiero doble ración de helado.

 Los adjetivos partitivos sirven para indicarnos en cuantas partes está


dividida una unidad.

- La cuarta parte de mi queso.

- Me tocó una tercera parte de la herencia

- Estas a medio camino de llegar.

Los adjetivos posesivos son los que modifican al sustantivo añadiéndole una idea


de pertenencia o posesión. Los posesivos  corresponden  a las tres personas
gramaticales. En ambos géneros y números. Los adjetivos posesivos coinciden en
número y en género con el nombre de la cosa poseída y no con el propietario o poseedor.

Lista de adjetivos posesivos:

Singular Plural Ejemplos

Mío Míos Presentaré este cuadro mío.

Mía Mías La pena mía no tiene remedio.

Tuyo Tuyos Esos perros tuyos ladran mucho.

Tuya Tuyas Las composiciones tuyas son melodiosas.

Suyo Suyos Los asuntos suyos no me incumben.

Suyo Suyas La tía suya es muy simpática.

Nuestro Nuestros Ese problema nuestro no tiene solución.


nuestras
Nuestra Robaron nuestra casa.

2. PRONOMBRES: Los pronombres son uno de los elementos más comunes y más
usados de la lengua. Se definen como las palabras que sustituyen al nombre, por lo que
necesariamente deben aparecer después del mismo. Esta presencia previa es importante
en el discurso narrativo, para poder entender el significado de una frase o texto, aunque
sintácticamente son morfemas independientes. Por consiguiente, los pronombres no
tienen significado propio, y éste dependerá del nombre al que esté reemplazando. Existen
varios tipos diferentes de pronombres: personales, posesivos, demostrativos, relativos,
interrogativos, indefinidos y numerales.
 Pronombres personales: Pueden hacer referencia a tres personas distintas. La
primera señala al que está hablando o escribiendo (YO); la segunda, al interlocutor
o a la cosa a la que la primera persona se está dirigiendo (TÚ); y la tercera puede
ser cualquier otra diferente a las dos anteriores (ÉL). Se diferencian en número,
pudiendo ser singular o plural.

Primera persona Ejemplos

Singular Yo, mí, me, Yo tengo la culpa. Juan hizo todo por mí. Me reí
conmigo mucho. Ven conmigo al teatro

Plural Nosotros (as), nos Nosotros ya vimos la película. Dije que nos
tardaríamos

Segunda persona Ejemplos

Singular Tú, usted, ti, te, Tú sabes todo. Usted no sabe nada. Compré dulces
contigo para ti. De nuevo te engañaron. Asistiré contigo a la
exposición.

Plural Ustedes Ustedes caminan mucho

Tercera persona Ejemplos

Singular Él, ella, consigo Él hablaba por teléfono con su jefe. Ella estudia inglés.
Trajo consigo la computadora.

Plural Ellos (as) los Ellos están desocupados. Ellas hacen ejercicio. Los
sorprendí mientras dormían.

 Pronombres posesivos: Se refieren a seres, cosas o ideas poseídas por alguien:


En esta categoría encontramos: mío(s), mía(s), tuyo(s), tuya(s), suyo(s), suya(s),
nuestro(s), nuestra(s), vuestro(s), vuestra(s), suyo(s), suya(s). Ejemplos

- Los nuestros hicieron las diligencias.


- Mi tía es morena, la tuya es rubia.
- Los suyos te envían saludos.
- Lo nuestro se acabó
- Vi que Arturo guardaba lo suyo

 Pronombres demostrativos: Señala seres u objetos sin nombrarlos, y por lo


tanto, el significado está determinado por el contexto; concuerdan en género y
número con el sustantivo. Entre los más comunes están: éste, ese, aquel, ésta,
ésa, aquélla, éstos, ésos, aquéllos, etc. Tradicionalmente se tendía a acentuarlas,
aunque la última norma lingüística aconseja no hacerlo, permitiéndolo sólo en
casos de posible confusión. Algunos ejemplos.

- Esta es la última noticia que te doy.


- Aquellos se mantuvieron inmóviles.
- Este pone orden en la casa
- Dile a ese que se vaya

 Pronombres indefinidos: Designan seres o cosas cuya identidad o cantidad es


imprecisa, ya sea porque no interesa, no conviene o porque no es posible hacer la
determinación; como los demás pronombres, éstos también están en lugar de un
nombre. Ejemplos

- Alguien interpretó muy bien ese papel.


- No quiero ver a nadie.
- Algo me dice que hiciste lo indebido.
- Ese día no sucedió nada.
- Cualquiera entendería esa hipótesis.
- Incluiremos a algunos en la lista negra.
- Algunas no lo saben aún.

 Pronombres numerales: Sirven para indicar la cantidad relativa al animal,


persona o sustantivo en general al que representan. Se dividen en ordinales (uno,
dos, tres...) y cardinales (primero, segundo, tercero).  Ej. A Luis le ha gustado el
primer libro de esa estantería, pero yo quiero el segundo. / ¿Cuantos hermanos
tienes? Dos.
 Pronombres relativos: Hacen referencia a alguien o algo que se ha mencionado
antes en el discurso o que ya es conocido por los interlocutores. Algunos son: que,
quienes, cual, cuanto, cuanta.

- La persona que lleva el portafolio es sospechosa.


- Quienes entendieron el tema, lo explicaron bien.
- Cuanto dice de mí es falso.
- Cuantas se hallaban en la colina, miraban hacia el valle.

 Pronombres interrogativos y exclamativos: Éstos designan seres o cosas cuya


identidad se desconoce; están en lugar de un nombre por el que se pregunta.
Siempre se utilizan en oraciones interrogativas o exclamativas: Los más comunes
son qué, cuál, cuáles, quiénes, cuánto, cuántas.

3. ADVERBIOS son palabras invariables que complementan el significado de un verbo,


un adjetivo u otro adverbio. Dan información sobre el lugar, el tiempo, la intensidad o el
modo en el que se desarrolla la acción. Estos se clasifican en:

 Adverbios de cantidad: Los adverbios de cantidad indican en qué grado se da la


acción del verbo o la cualidad que expresa el adjetivo al que complementan.
Responden a la pregunta ¿cuánto/a? Los adverbios de cantidad más frecuentes
en español son: algo, bastante, demasiado, nada, poco, más, menos, suficiente,
mucho.
- Ejemplo: Me gusta mucho el teatro.

 Adverbios de lugar: Los adverbios de lugar expresan una ubicación o una


dirección en donde ocurre la acción. Responde a la pregunta ¿dónde? Los
adverbios de lugar más frecuentes en español son: aquí, abajo, allá, allí, al lado,
arriba, cerca, debajo, delante, dentro, derecha, detrás, encima, fuera, lejos.
- Ejemplo: Las butacas más baratas están muy lejos del escenario. Nuestros
asientos están delante de la orquesta.
 Adverbios de tiempo: Los adverbios de tiempo ofrecen una referencia temporal,
de duración o de frecuencia de la acción ocurrida. Responde a la pregunta
¿cuándo? Los adverbios de tiempo más frecuentes en español son: ahora, antes,
ayer, después, hoy, luego, mañana, nunca, pronto, tarde, siempre, ya.
- Ejemplo: Nunca he ido a la ópera. Ayer fui a un teatro de marionetas.
 Adverbios de modo: Los adverbios de modo expresan la forma en cómo se da la
acción del verbo. Responde a la pregunta: ¿cómo? Los más frecuentes son: así,
apenas, cómo, difícilmente, estupendamente, fácilmente, especialmente, mal,
mejor, peor, regular, etc.
- Ejemplo: Los actores interpretaron la obra estupendamente. En una
escena, salieron del escenario a gatas.
 Adverbios de afirmación: Los adverbios de afirmación sirven para reforzar o
suavizar una declaración. Los adverbios de afirmación más frecuentes en español
son: ciertamente, cierto, claro, exacto, obviamente, sí, también, etc.
- Ejemplo: Ciertamente, el día del estreno se agotó las entradas. Yo sí
consideré todos los contratiempos
 Adverbios de negación: Los adverbios de negación sirven para negar
declaraciones y se usan en las oraciones negativas. Los adverbios de negación
más frecuentes en español son: en absoluto, jamás, negativamente, no, nunca,
tampoco, etc.
- Ejemplo: Yo tampoco he entendido el final. Mi prima no compró tapetes
nuevos.
 Adverbios de duda: Los adverbios de duda o posibilidad denotan inseguridad o
incertidumbre con respecto a un curso de acción. Los más frecuentes en español
son: a lo mejor, puede, puede ser, quizá, tal vez, etc.
- Ejemplo: A lo mejor viene el alcalde a ver la representación. Si digo la
verdad en el juicio tal vez me crean. Quizá mejores las cosas para este
año entrante.
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.C.P Hogar Azul

Cumaná, Edo Sucre

Curso: 1ro año sección 01-02

Actividad evaluativa nro. 2

A continuación se le presenta un fragmento del cuento “La gallina degollada” del autor Horacio
Quiroga. Extraiga los adjetivos, pronombres y adverbios que se encuentren en el texto.

Todo el día, sentados en el patio en un banco, estaban los cuatro hijos idiotas del matrimonio
Mazzini-Ferraz. Tenían la lengua entre los labios, los ojos estúpidos y volvían la cabeza con la boca
abierta. El patio era de tierra, cerrado al oeste por un cerco de ladrillos. El banco quedaba paralelo
a él, a cinco metros, y allí se mantenían inmóviles, fijos los ojos en los ladrillos. Como el sol se
ocultaba tras el cerco, al declinar los idiotas tenían fiesta. La luz enceguecedora llamaba su
atención al principio, poco a poco sus ojos se animaban; se reían al fin estrepitosamente,
congestionados por la misma hilaridad ansiosa, mirando el sol con alegría bestial, como si fuera
comida. Otras veces, alineados en el banco, zumbaban horas enteras, imitando al tranvía eléctrico.
Los ruidos fuertes sacudían asimismo su inercia, y corrían entonces, mordiéndose la lengua y
mugiendo, alrededor del patio. Pero casi siempre estaban apagados en un sombrío letargo de
idiotismo, y pasaban todo el día sentados en su banco, con las piernas colgantes y quietas,
empapando de glutinosa saliva el pantalón. El mayor tenía doce años, y el menor ocho. En todo su
aspecto sucio y desvalido se notaba la falta absoluta de un poco de cuidado maternal. Esos cuatro
idiotas, sin embargo, habían sido un día el encanto de sus padres. A los tres meses de casados,
Mazzini y Berta orientaron su estrecho amor de marido y mujer, y mujer y marido, hacia un
porvenir mucho más vital: un hijo: ¿Qué mayor dicha para dos enamorados que esa honrada
consagración de su cariño, libertado ya del vil egoísmo de un mutuo amor sin fin ninguno y, lo que
es peor para el amor mismo, sin esperanzas posibles de renovación? Así lo sintieron Mazzini y
Berta, y cuando el hijo llegó, a los catorce meses de matrimonio, creyeron cumplida su felicidad. La
criatura creció bella y radiante, hasta que tuvo año y medio. Pero en el vigésimo mes sacudiéron lo
una noche convulsiones terribles, y a la mañana siguiente no conocía más a sus padres. El médico
lo examinó con esa atención profesional que está visiblemente buscando las causas del mal en las
enfermedades de los padres….

También podría gustarte