Critica Literaria, Ciudades....

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Ciudades de papel, de John Green ----- Victor Heranz

Margo y Quentin son dos alumnos del último año de curso de un instituto
de Orlando. Ella es una chica popular y aventurera que desaparece para
recorrer el mundo y vivir grandes experiencias cuando el corazón se lo pide.
Él es un chico del montón, amigo de sus amigos y perteneciente a la parte
inferior de la pirámide de popularidad del instituto. Apenas se dirigen la
palabra. Nadie diría que estos dos adolescentes, aparentemente tan
distintos entre sí, tuvieran un punto en común, pero lo tienen.

De niños jugaban juntos, pues sus casas se encontraban en la misma calle.


Y desde entonces Quentin ha estado enamorado de ella. Es por eso que,
cuando una noche Margo se cuela por la ventana de su cuarto y le propone
una noche de aventuras, Quentin decide acompañarla en una odisea por
una Florida nocturna y en sombras que revelará muchos de los secretos de
Margo, a la par de abrir muchas interrogantes sobre la chica. Al día
siguiente, Margo vuelve a desaparecer sin dejar rastro. Así, nuestro
protagonista comienza una búsqueda desesperada para lograr encontrar el
paradero de Margo, que ha dejado un sinfín de pistas tras de sí. Una
búsqueda que le hará llegar hasta un concepto nuevo para él, pero que
Margo nombró en su última noche juntos de forma muy misteriosa.

¿Qué es una ciudad de papel? Escribe un resumen de este fragmento.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------

Tras el éxito sin precedentes de su primera publicación, la editorial Nube de


Tinta vuelve a traernos al americano John Green con una novela de misterio
y amistad con un titulo atrayente: Ciudades de papel. Esta cuenta con una
trama muy original y un personaje femenino con una psicología muy bien
desarrollada.

La historia se planeta desde sus inicios como algo distinto, algo que no has
leído antes, una historia sobre un misterio cotidiano y la necesidad juvenil
de huir del lugar al que llevas atado desde niño. De abrir las alas y hacer
locuras. Esto es lo que nos encontramos en la novela de Green. Además, la
desaparición y la cadena de pistas están muy bien desarrolladas, dando los
detalles poco a poco y manteniendo al lector enganchado en el libro.

La trama cíclica (comienza con un road trip, aunque muy diferentes el uno
del otro) provoca que la novela tenga una estructura redonda y que no
pierda fuelle en ningún momento. También cabe destacar el recurso de las
ciudades de papel, un elemento muy bonito y poético que encaja a la
perfección con la personalidad de la protagonista femenina.

El segundo y principal punto positivo del libro es el personaje de Margo. En


la literatura juvenil actual estamos acostumbrados a encontrarnos
heroínas que están por encima del bien y del mal en las novelas fantásticas
o de ciencia ficción, y adolescentes construidas alrededor de la figura
masculina en las novelas de temática amorosa o dramas realistas. Por eso
me ha gustado tanto el carácter de esta coprotagonista, porque es
independiente al de Quentin, porque no hay nadie que le diga cómo debe
vivir. Porque aunque parezca egoísta, su necesidad de independencia es
superior a cualquier lazo emocional y me he sentido muy identificado con
ello. Construcción de su personalidad es única y personal y no es necesaria
la aparición de Quentin para hacernos ver de lo que es capaz.

Pero si hay algo que no me ha gustado mucho y ha hecho que la lectura


haya sido agridulce ha sido la voz principal y el estilo de John Green. El
protagonista no deja de ser un chico de diecisiete años y no precisamente
un portento. A lo largo de varios pasajes de la novela puede llegar a parecer
infantil e incluso cargante. Por eso, cuando Green intenta meter reflexiones
harto filosóficas o morales desde el punto de vista de Quentin, el tono
queda completamente desequilibrado. Lo mismo ocurre con los
secundarios, que bailan entre la más pura edad del pavo y una madurez
emocional que resulta chocante. Esta visión ya me pasó en su día con “Bajo
la misma estrella “ y creo que es el gran fallo del autor: intentar hacer
personajes demasiado juveniles (casi rozando el infantilismo) y al mismo
tiempo, dotarles de una madurez que no llega a cuajar. Desde mi punto de
vista, creo que la novela habría ganado mucho si estuviera escrita en
tercera persona y no hubiese abusado tanto de las reflexiones ético-
filosóficas.

Por todo ello, Ciudades de papel es una novela ágil, y con una trama muy
bien hilada, con un personaje principal desigual y un estilo que a veces se
atraganta, pero con una coprotagonista muy poderosa. La recomiendo para
incondicionales de John Green y todo aquel que quiera disfrutar de un
personaje con una fuerza desgarradora, la señorita Margo Roth
Spiegelman.

También podría gustarte