Practica Iluminación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERÍA INDUSTRIAL

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE ERGONOMÍA

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ILUMINACIÓN

No. DE PRÁCTICA: 3 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 4-5

2. Introducción.

El acondicionamiento de la iluminación en los puestos de trabajo tiene por objeto


favorecer la percepción visual con el fin de asegurar la correcta ejecución de las tareas y
la seguridad y bienestar de quienes las realizan.

Una iluminación inadecuada constituye un riesgo en cuanto que la apreciación errónea


de la posición, forma o velocidad de un objeto puede provocar errores y accidentes,
debidos, en la mayoría de los casos, a falta de visibilidad y deslumbramiento. Asimismo,
una iluminación inadecuada puede provocar la aparición de fatiga visual y otros trastornos
visuales y oculares. A pesar de esta evidencia, es frecuente encontrar puestos de trabajo
mal iluminado o con un mantenimiento deficiente del sistema de iluminación.

En otros casos, el acondicionamiento de la iluminación se limita al aspecto cuantitativo


(nivel de iluminación) sin tener en cuenta otros requisitos importantes referidos a la
calidad de la misma.

Con frecuencia, esta situación viene motivada por las dificultades que presenta el análisis
y la evaluación de los diversos aspectos que intervienen en la iluminación de los puestos
de trabajo, algunos de los cuales no son fácilmente abordables por personas no
especialistas.

Desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo, la capacidad y el confort visuales


son extraordinariamente importantes, ya que muchos accidentes se deben, entre otras
razones, a deficiencias en la iluminación o a errores cometidos por el trabajador, a quien
le resulta difícil identificar objetos o los riesgos asociados con la maquinaria, los
transportes, los recipientes peligrosos, etc.
Página 1
PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERÍA INDUSTRIAL
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE ERGONOMÍA

Es necesario, por tanto, realizar un acondicionamiento de la iluminación en los puestos


de trabajo, con objeto de favorecer la percepción visual y asegurar así la correcta
ejecución de las tareas y la seguridad y bienestar de los trabajadores. Tomando como
base lo establecido en la NORMA Oficial Mexicana NOM-025-STPS-(Vigente).
Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

El 80% de la información requerida para llevar a cabo un trabajo se adquiere por medio
de la vista. Se ha probado que las empresas con buenas condiciones de trabajo producen
más que aquellas que no las tienen, es por esta razón que la ergonomía no solo busca
el diseñar ambientes de trabajo adecuados para la visión proporcionando simplemente
luz, sino permitir que las personas reconozcan sin error lo que ven, en un tiempo
adecuado y sin fatigarse.

3. Objetivo General.

Analizar y determinar los requerimientos de iluminación en los centros de trabajo, a través


de la evaluación de las condiciones actuales de iluminación, con el fin de proveer un
ambiente seguro y saludable para los trabajadores en la realización de sus actividades.

4. Objetivos Específicos.

 Determinar los niveles de iluminación en las áreas de trabajo y verificar si se


cumple con los niveles mínimos permisibles establecidos en la norma aplicable.
 Determinar los niveles de reflexión en las áreas de trabajo y verificar si se cumple
con los niveles mínimos permisibles establecidos en la norma aplicable.
 Identificar y analizar las condiciones actuales de iluminación, sus causas y efectos
en las áreas de trabajo para determinar las condiciones óptimas de Iluminación y
minimizar riesgos a los trabajadores.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


Página 2
PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERÍA INDUSTRIAL
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE ERGONOMÍA

a) REACTIVOS/INSUMOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.

b) MATERIALES/UTENSILIOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Formato de evaluación de la
iluminación.
1 Calculadora

1 NORMA Oficial Mexicana NOM-025-


STPS-Vigente.Condiciones de iluminación
en los centros de trabajo.
c) EQUIPOS/INSTRUMENTOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Flexómetro De mínimo 3 mts.

1 Luxómetro Detector para medir iluminación,


Corrección cosenoidal, Corrección de
color, detector con una desviación
máxima de ± 5% respecto a la
respuesta espectral.
Fotópica y Exactitud de ± 5%

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

Cálculo 1. Medición de iluminación

1. Realizar un recorrido por las áreas del centro de trabajo donde los trabajadores realizan
sus tareas visuales.

2. Identificar 3 áreas de trabajo para medir la iluminación.

3. Utilizando el flexómetro realizar las mediciones del área de trabajo y la altura de las
luminarias respecto al plano de trabajo.
Página 3
PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERÍA INDUSTRIAL
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE ERGONOMÍA

4. Determinar el Índice de área (IC) con la ecuación 1:

(x)(y)
IC = (1)
h(x + y)
Donde:
IC = Índice del área.
x, y = dimensiones del área (largo y ancho), en metros.
h = altura de la luminaria respecto al plano de trabajo, en metros

5. Determinar e identificar la ubicación y los puntos de medición de las áreas de trabajo


seleccionadas, de acuerdo a lo establecido en la tabla 1:

Tabla 1. Relación entre el Índice de Área y el número de Zonas de Medición


B) NÚMERO DE ZONAS
A) NÚMERO MÍNIMO
ÍNDICE DE ÁREA A CONSIDERAR POR LA
DE ZONAS A EVALUAR
LIMITACIÓN
IC<1 4 6
1 ≦ IC < 2 9 12
2 ≦ IC <3 16 20
3 ≦ IC 25 30

6. Dividir las áreas de trabajo en zonas del mismo tamaño, de acuerdo a lo establecido
en la columna A (número mínimo de zonas a evaluar) de la tabla anterior.

7. Preparar y calibrar el luxómetro (Teniendo en cuenta las reglas de seguridad para el


cuidado del equipo).

Importante. Las mediciones se deben realizar en el lugar donde haya mayor concentración de trabajadores
o en el centro geométrico de cada una de estas zonas.
Nota: En caso de que los puntos de medición coincidan con los puntos focales de las luminarias, se debe
considerar el número de zonas de evaluación de acuerdo a lo establecido en la columna B (número mínimo
de zonas a considerar por la limitación) de la tabla anterior.

8. Realizar las mediciones correspondientes por cada punto y registrar datos en el


formato correspondiente, calcular y determinar niveles de iluminación.

9. Comparar niveles de iluminación calculados vs. Los niveles mínimos establecidos en


la NOM-025-STPS-vigente (Ver tabla 2) y proponer acciones y/o mejoras en caso que
se requiera.

Página 4
PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERÍA INDUSTRIAL
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE ERGONOMÍA

Tabla 2. Niveles de iluminación

Cálculo 2. Medición del índice de reflexión

1. Identificar las áreas y planos de trabajo.

2. Preparar y calibrar el luxómetro para realizar las mediciones (Teniendo en cuenta las
reglas de seguridad para el cuidado del equipo).
Página 5
PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERÍA INDUSTRIAL
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE ERGONOMÍA

3. Realizar mediciones:
a. Primera medición (E1), con la fotocelda del luxómetro colocada de cara a la superficie,
a una distancia de 10 cm ± 2 cm, hasta que la lectura permanezca constante.
b. Segunda medición (E2), se realiza con la fotocelda orientada en sentido contrario y
apoyada en la superficie, con el fin de medir la luz incidente

4. Calcular índice de reflexión con la fórmula 2:

𝐸1 (2)
𝐾𝑓 = (100)
𝐸2
5. Comparar resultados vs. niveles máximos permisibles del factor de reflexión, de
acuerdo a la tabla 3.

Tabla 3. Niveles Máximos Permisibles del Factor de Reflexión

6. Proponer acciones y/o mejoras en caso que se requiera.

7. Cuestionario.

1. Dibuja el croquis o plano de las áreas evaluadas y especifica los puntos de


evaluación
2. Define que es iluminación.
3. Define que es plano de trabajo.
4. Define que es nivel de iluminación y que es luxómetro.
5. Define que es IC y como se calcula.
6. Define que es reflexión; que es factor de reflexión y como se calcula.
7. Describe las causas y efectos de una deficiente iluminación dentro del ambiente
laboral.
8. Describe los riesgos laborales (para el trabajador y para la empresa) debido a una
deficiente iluminación.

Página 6
PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERÍA INDUSTRIAL
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE ERGONOMÍA

9. Describe la importancia, beneficios y ventajas de cumplir con los niveles mínimos


de iluminación en los centros de trabajo tanto para el trabajador como para la
empresa.

8. Bibliografía

1. NORMA Oficial Mexicana NOM-025-STPS-vigente, Condiciones de iluminación en


los centros de trabajo.
2. Oborne David J. (2004). Ergonomía en Acción (la adaptación del medio de trabajo
al hombre). Editorial Trillas.
3. Ramírez Cavassa César. (2006). Ergonomía y Productividad. Editorial Limusa

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía

Página 7

También podría gustarte