OPE EnfermeriaSMS - Autoevaluacion
OPE EnfermeriaSMS - Autoevaluacion
OPE EnfermeriaSMS - Autoevaluacion
El acto médico que consiste en administrar en una situación terminal un tratamiento para aliviar un síntoma
aun a costa de adelantar la muerte se conoce como:
a. La ambivalencia afectiva.
b. La falta de salud física o mental previa
c. La frecuencia de duelos repetidos.
d. Ser varón.
Entre las alteraciones fisiológicas que pueden estar presentes en el duelo normal figuran:
a. Debilidad muscular
b. Hipersensibilidad al ruido
c. Sequedad de boca
d. Todas las anteriores
Entre los factores psico-socio-culturales involucrados en la intensidad y duración del proceso de duelo
figuran los siguientes, excepto:
a. Duelo histérico.
b. Duelo melancólico.
c. Duelo inhibido.
d. Duelo obsesivo.
a. Rabia.
b. Tristeza.
c. Ansiedad.
d. Culpa.
a. Un tercio de las personas que sufren una pérdida mayor desarrollan duelo patológico.
b. El riesgo de depresión en personas viudas se multiplica por cuatro en el primer año.
c. Los viudos tienen un 50% más de probabilidades de morir prematuramente durante el primer año.
d. Un tercio de las consultas de atención primaria tienen orígenes psicológicos como resultado de algún
tipo de pérdida.
Según Robert Neimeyer, entre las cosas que se deben hacer ante una persona en duelo figuran las
siguientes, excepto:
¿Qué intervalo de tiempo es comúnmente aceptado en el pronóstico de vida del enfermo en situación
terminal?
a. Intervalo de 1 a 2 años
b. Intervalo de 8 a 12 meses
c. Intervalo de 3 a 6 meses
d. Intervalo de 6 a 12 meses
¿A qué denominamos Valoración Total cuando realizamos la valoración a una persona en situación
terminal?
a. Valoración integrada
b. Valoración biopsicosocial del paciente
c. Valoración biopsicosocial del paciente-familia
d. Todas las anteriores son correctas
¿Cómo se denomina al síntoma que no puede ser controlado con un tratamiento tolerable sin que
comprometa la conciencia del paciente?
a. Síntoma difícil
b. Agonía.
c. Síntoma refractario
d. Síntoma recurrente.
a. Encamado por completo, paciente muy grave, necesita hospitalización y tratamiento activo.
b. Requiere atención ocasional, pero puede cuidarse a si mismo.
c. Paciente moribundo.
d. Incapacitado, necesita cuidados y atenciones especiales.
a. Aquella que se encuentra en un estadio avanzado, que es incurable y progresiva, y que se encamina
hacia la muerte en un tiempo corto, pues no reacciona al tratamiento específico curativo.
b. Aquella que se encuentra en un estadio avanzado, que es incurable y que no reacciona al tratamiento
específico curativo.
c. Aquella enfermedad oncológica en estadio avanzado que es incurable y progresiva, y que se
encamina hacia la muerte en un tiempo corto pues no reacciona al tratamiento específico curativo.
d. Todas las enfermedades en estadio avanzado.
a. Los signos y síntomas no son intensos, el sufrimiento bajo, presentan dependencia y el pronóstico de
vida es de semanas.
b. Los signos y síntomas son intensos, el sufrimiento bajo, presentan dependencia y su pronóstico de
vida es de semanas.
c. Los signos y síntomas son intensos, el sufrimiento alto, presentan dependencia y su pronóstico de
vida es de semanas.
d. Los signos y síntomas no son intensos, el sufrimiento bajo, presentan dependencia y su pronóstico de
vida es de días.
a. La compañía
b. La distracción.
c. La ansiedad.
d. El descanso.
a. Un amento de la ingesta
b. Uso de opiáceos
c. Ausencia de hemorroides.
d. Aumento de la ingesta de líquidos.
El dolor nociceptivo:
El duelo:
El luto es:
a. Es fundamental apoyar la decisión de los familiares para evitar que el paciente sufra con información
relativa a su proceso de enfermedad.
b. Es necesario ayudar a la familia a que valoren los pros y contras de su actitud.
c. El paciente se siente bien al desconocer su diagnóstico.
d. Todas las opciones son correctas.
a. Mantener todos los fármacos que el enfermo venía recibiendo para asegurarle una muerte digna.
b. Retirar los opioides potentes ya que en la agonía el dolor disminuye y podríamos poner al paciente
en coma.
c. Dar instrucciones concretas de fármacos a administrar, aparición de complicaciones, etc., ya que la
aparición de estos problemas puede provocar fácilmente una crisis de claudicación emocional de la
familia.
d. Mantener el uso de la vía oral hasta el final, ya que la vía parenteral trae aparejadas complicaciones.
Cuando una persona está en la fase terminal de su vida, lo más útil es:
a. Aislarle del entorno para que nadie le moleste, necesita reflexionar en su fase espiritual.
b. Hacer que la familia no llore en su presencia, mantener la imagen de “no pasa nada”.
c. Utilizar a fondo las habilidades terapéuticas, especialmente técnicas de escucha activa.
d. Todas las anteriores son correctas.
a. Duelo enmascarado.
b. Duelo intensificado.
c. Duelo no resuelto.
d. Duelo crónico.
Cuando el entorno que nos rodea no acepta el duelo de alguien, hablaremos de:
a. Duelo inhibido.
b. Duelo desautorizado
c. Duelo retraido.
d. Duelo ausente.
a. Las personas con personalidad son capaces de evaluar la situación y buscar apoyo emocional.
b. Unas personas pueden sentir tanto las alegrías como las tristezas de forma muy intensa, mientras que
otras tiene mayor contención.
c. Un nivel alto de confianza ayudará a no tener pensamientos fatalistas.
d. Se tienen más amigos.
a. Se les debe mantener aparte en el caso de una enfermedad terminal de un familiar por respeto.
b. Deben participar con toda la familia de las decisiones.
c. Se les tiene que mantener aparte porque la acumulación de pérdidas que sufren con el paso del
tiempo les produce depresión.
d. Ellos prefieren no inmiscuirse en esos temas porque realizan un paralelismo entre ellos y la cercanía
de la muerte.