OPE EnfermeriaSMS - Autoevaluacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

AUTOEVALUACIÓN CUIDADOS PALIATIVOS (OPE sms 2018)

El acto médico que consiste en administrar en una situación terminal un tratamiento para aliviar un síntoma
aun a costa de adelantar la muerte se conoce como:

a) Eutanasia activa directa


b) Eutanasia pasiva
c) Principio del doble efecto
d) A y C son correctas

Según Dollenz, el mejor predictor para el desarrollo de un duelo patológico es:

a. La ambivalencia afectiva.
b. La falta de salud física o mental previa
c. La frecuencia de duelos repetidos.
d. Ser varón.

Entre las alteraciones fisiológicas que pueden estar presentes en el duelo normal figuran:

a. Debilidad muscular
b. Hipersensibilidad al ruido
c. Sequedad de boca
d. Todas las anteriores

Indique cual de las siguientes manifestaciones ocurre en el duelo patológico:

a. Hiperactividad sin sentimiento de pérdida


b. Visión de la imagen de la persona difunta.
c. Ligera inhibición psicomotora
d. Todas las anteriores

Entre los factores psico-socio-culturales involucrados en la intensidad y duración del proceso de duelo
figuran los siguientes, excepto:

a. Estado del cadáver.


b. Tipo de relación afectiva con la persona difunta.
c. Sexo de la persona superviviente.
d. Soporte social.

Se considera una forma de duelo complicado o no resuelto:

a. Duelo histérico.
b. Duelo melancólico.
c. Duelo inhibido.
d. Duelo obsesivo.

Señale la respuesta correcta en relación con el duelo:

a. Es un término que se aplica únicamente ante la muerte de un ser querido.


b. Es realmente una enfermedad y como tal hay que tratarla.
c. Responde a una conducta de apego, en el sentido de función evolutiva.
d. Tiene una duración fija y reproducible en personas adultas.

La primera caracterización de manifestaciones de duelo agudo fue establecida por:


a. Freud (1917)
b. Klein (1935)
c. Lindemann (1944)
d. Engel (1962)

El sentimiento más común y persistente en todo el proceso de duelo es:

a. Rabia.
b. Tristeza.
c. Ansiedad.
d. Culpa.

Señale la respuesta incorrecta respeto del duelo:

a. Un tercio de las personas que sufren una pérdida mayor desarrollan duelo patológico.
b. El riesgo de depresión en personas viudas se multiplica por cuatro en el primer año.
c. Los viudos tienen un 50% más de probabilidades de morir prematuramente durante el primer año.
d. Un tercio de las consultas de atención primaria tienen orígenes psicológicos como resultado de algún
tipo de pérdida.

Según Robert Neimeyer, entre las cosas que se deben hacer ante una persona en duelo figuran las
siguientes, excepto:

a. Escuchar la mayor parte del tiempo y hablar poco.


b. Ofrecer ayudas concretas y tomar la iniciativa
c. Hablar de nuestras propias pérdidas y de cómo nos adaptamos a ellas.
d. Intentar que la persona se de prisa en superarlo.

Ante la conspiración del silencio, ¿Cuál de las siguientes medidas NO se recomienda?

a. Mantener la comunicación con el paciente


b. Cerrar vías de comunicación entre el paciente y sus familiares
c. Evitar la incomunicación entre la tríada profesional/paciente/familia
d. Entender y contener los miedos y ansiedades de la familia.

¿Qué intervalo de tiempo es comúnmente aceptado en el pronóstico de vida del enfermo en situación
terminal?

a. Intervalo de 1 a 2 años
b. Intervalo de 8 a 12 meses
c. Intervalo de 3 a 6 meses
d. Intervalo de 6 a 12 meses

¿qué es el dolor irruptivo?

a. Dolor por estimulación de los receptores periféricos cutáneos.


b. Dolor por infiltración, compresión o distensión de vísceras.
c. Dolor neuropático.
d. Exacerbación transitoria del dolor crónico.

¿A qué denominamos Valoración Total cuando realizamos la valoración a una persona en situación
terminal?

a. Valoración integrada
b. Valoración biopsicosocial del paciente
c. Valoración biopsicosocial del paciente-familia
d. Todas las anteriores son correctas

¿Cómo se denomina al síntoma que no puede ser controlado con un tratamiento tolerable sin que
comprometa la conciencia del paciente?

a. Síntoma difícil
b. Agonía.
c. Síntoma refractario
d. Síntoma recurrente.

En la escala de valoración funcional de Karnofsky, un valor de 40 se refiere a:

a. Encamado por completo, paciente muy grave, necesita hospitalización y tratamiento activo.
b. Requiere atención ocasional, pero puede cuidarse a si mismo.
c. Paciente moribundo.
d. Incapacitado, necesita cuidados y atenciones especiales.

La O.M.S., en 1990 definió los cuidados paliativos como:

a. El cuidado activo total de los pacientes cuya enfermedad no responde ya al tratamiento.


b. Proporcionar la mejor calidad de vida para los pacientes y sus familiares.
c. Controlar el dolor y otros problemas de orden psicológico.
d. Ayudar en problemas de orden psicológico, social y espiritual.

Los principios de los cuidados paliativos en su vertiente social son:

a. No alargar ni acortar la vida, apoyo social, calidad de vida.


b. Apoyo psicológico, alivio del sufrimiento, calidad de vida.
c. Alivio del dolor y otros síntomas, vida activa, apoyo social, la muerte como fin de la vida.
d. No alargar ni acortar la vida, apoyo social, la muerte como fin de la vida, apoyar a la familia en la
enfermedad y en el duelo

Se define como enfermedad terminal:

a. Aquella que se encuentra en un estadio avanzado, que es incurable y progresiva, y que se encamina
hacia la muerte en un tiempo corto, pues no reacciona al tratamiento específico curativo.
b. Aquella que se encuentra en un estadio avanzado, que es incurable y que no reacciona al tratamiento
específico curativo.
c. Aquella enfermedad oncológica en estadio avanzado que es incurable y progresiva, y que se
encamina hacia la muerte en un tiempo corto pues no reacciona al tratamiento específico curativo.
d. Todas las enfermedades en estadio avanzado.

La etapa terminal se caracteriza por:

a. Cuando la vida de la persona puede progresar hasta 6 meses.


b. Cuando el pronóstico de vida de la persona es de semanas.
c. Cuando la persona no presenta aún dificultades para realizar sus actividades básicas para la vida
diaria.
d. a y c son correctas.

La etapa preagónica se caracteriza por:

a. Los signos y síntomas no son intensos, el sufrimiento bajo, presentan dependencia y el pronóstico de
vida es de semanas.
b. Los signos y síntomas son intensos, el sufrimiento bajo, presentan dependencia y su pronóstico de
vida es de semanas.
c. Los signos y síntomas son intensos, el sufrimiento alto, presentan dependencia y su pronóstico de
vida es de semanas.
d. Los signos y síntomas no son intensos, el sufrimiento bajo, presentan dependencia y su pronóstico de
vida es de días.

De entre los siguientes factores, ¿cuáles pueden aumentar el dolor?

a. La compañía
b. La distracción.
c. La ansiedad.
d. El descanso.

Una causa de estreñimiento en un enfermo terminal puede ser debida a:

a. Un amento de la ingesta
b. Uso de opiáceos
c. Ausencia de hemorroides.
d. Aumento de la ingesta de líquidos.

El dolor nociceptivo:

a. Dura mientras persiste el estímulo


b. Puede no existir estímulo
c. Es un dolor que ha perdido su función protectora.
d. Puede existir o no estímulo.

El último peldaño de la escalera analgésica lo conforman (escalera modificada OMS):

a. Los opioides potentes y los coanalgésicos


b. Los opioides potentes, los coanalgésicos y el escalón II.
c. Los opioides potentes, los coanalgésicos y el escalón I.
d. Ninguna de las anteriores.

Saunders definió el dolor total como:

a. Aquel que tiene componentes físicos y emocionales.


b. Aquel que tiene componentes físicos, emocionales y sociales.
c. Aquel que tiene componentes físicos, emocionales, sociales y espirituales.
d. El quinto signo vital.

El duelo:

a. Es una serie de etapas bien definidas.


b. Es un proceso vital.
c. Comporta etapas que se recorren de forma secuencial.
d. Ninguna de las anteriores.

La muerte social es:

a. Cuando los amigos y familiares de un paciente se separan de él y le dejan solo.


b. Cuando la persona acepta la propia muerte y se retira dentro de sí misma, separándose de amigos y
familiares.
c. Cuando los amigos o familiares se separan porque “no saben cómo actuar” o “no saben qué decir”
ante el paciente.
d. La a y c son verdaderas.

En el proceso de morir, observamos:

a. Rituales externos e internos.


b. El luto las ceremonias.
c. Rituales externos y procesos psíquicos internos y de dolor.
d. La b y c son correctas.

Las ceremonias de la muerte:

a. Son un testimonio de dolor.


b. Son un ritual social.
c. Son un ritual cultural.
d. Todas son ciertas.

El proceso de la momificación tuvo su fundamento:

a. En las creencias religiosas y funerarias.


b. En las creencias religiosas.
c. En las creencias funerarias.
d. En la importancia que se daba al más allá.

Ante la solicitud del paciente de información:

a. Éticamente debemos informar de forma adecuada.


b. Si la familia no accede, no hay que informar.
c. Sólo el médico puede informar.
d. La a y c son ciertas.

El luto es:

a. Una expresión externa de duelo.


b. El luto y el duelo es lo mismo.
c. Una muestra exterior del que siente la pérdida de parientes o amigos.
d. La a y la c son verdaderas.

En la conspiración de silencio, señale la respuesta correcta:

a. Es fundamental apoyar la decisión de los familiares para evitar que el paciente sufra con información
relativa a su proceso de enfermedad.
b. Es necesario ayudar a la familia a que valoren los pros y contras de su actitud.
c. El paciente se siente bien al desconocer su diagnóstico.
d. Todas las opciones son correctas.

Ante la agonía del enfermo, el equipo terapéutico debe:

a. Mantener todos los fármacos que el enfermo venía recibiendo para asegurarle una muerte digna.
b. Retirar los opioides potentes ya que en la agonía el dolor disminuye y podríamos poner al paciente
en coma.
c. Dar instrucciones concretas de fármacos a administrar, aparición de complicaciones, etc., ya que la
aparición de estos problemas puede provocar fácilmente una crisis de claudicación emocional de la
familia.
d. Mantener el uso de la vía oral hasta el final, ya que la vía parenteral trae aparejadas complicaciones.

Cuando una persona está en la fase terminal de su vida, lo más útil es:

a. Aislarle del entorno para que nadie le moleste, necesita reflexionar en su fase espiritual.
b. Hacer que la familia no llore en su presencia, mantener la imagen de “no pasa nada”.
c. Utilizar a fondo las habilidades terapéuticas, especialmente técnicas de escucha activa.
d. Todas las anteriores son correctas.

Cuando el duelo se manifiesta clínicamente por síntomas somáticos, hablamos de:

a. Duelo enmascarado.
b. Duelo intensificado.
c. Duelo no resuelto.
d. Duelo crónico.

Cuando el entorno que nos rodea no acepta el duelo de alguien, hablaremos de:

a. Duelo inhibido.
b. Duelo desautorizado
c. Duelo retraido.
d. Duelo ausente.

Influye la personalidad como factor en el manejo del duelo, porque:

a. Las personas con personalidad son capaces de evaluar la situación y buscar apoyo emocional.
b. Unas personas pueden sentir tanto las alegrías como las tristezas de forma muy intensa, mientras que
otras tiene mayor contención.
c. Un nivel alto de confianza ayudará a no tener pensamientos fatalistas.
d. Se tienen más amigos.

El duelo se refleja en los niños:

a. Exactamente igual que en los adultos.


b. Imitando el estilo de elaboración del duelo de sus cuidadores.
c. Aislándose del entorno mediante fantasías.
d. No queriendo reconocer los hechos acaecidos.

Los ancianos en el duelo:

a. Se les debe mantener aparte en el caso de una enfermedad terminal de un familiar por respeto.
b. Deben participar con toda la familia de las decisiones.
c. Se les tiene que mantener aparte porque la acumulación de pérdidas que sufren con el paso del
tiempo les produce depresión.
d. Ellos prefieren no inmiscuirse en esos temas porque realizan un paralelismo entre ellos y la cercanía
de la muerte.

También podría gustarte