Pde City Gate - Yumbo (Move S.a.s)
Pde City Gate - Yumbo (Move S.a.s)
Pde City Gate - Yumbo (Move S.a.s)
EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS
CITY GATE - YUMBO
MOVE S.A.S
1 Objetivo
Preparar las estrategias de respuesta para la prevención y atención de emergencias en MOVE S.AS. en el
alcance que corresponda a una brigada Básica y/o avanzada según su entrenamiento y que brinde
seguridad a los trabajadores, contratistas, clientes y usuarios, conforme al cumplimiento de las disposiciones
legales vigentes; Proporcionando guías e información destinada a la adopción de procedimientos técnicos y
administrativos estructurados que faciliten responder rápida y eficientemente a situaciones que puedan
causar peligros causantes de pérdidas humanas, materiales, de proceso y/o impactos ambientales
significativos.
Objetivos Específicos
Minimizar la posibilidad de ocurrencia de los siniestros que puedan afectar nuestra población
Formular las recomendaciones generales y específicas a que haya lugar para el control de los
riesgos y mitigación de los efectos que pueden generar los mismos en el la sede principal o
proyectos determinados
Determinar los recursos necesarios para la atención de las emergencias y optimizar los
recursos existentes.
Orientar y capacitar a los trabajadores y contratistas, sobre los aspectos legales y técnicos del
Plan de Prevención y Atención de Emergencias
2 Alcance
El Plan de Emergencias cobija a las instalaciones y Proyectos de MOVE S.A.Sdando cubrimiento a las
personas con vinculación directa e indirecta, contratistas y clientes. Con la formación de brigadas de tipo básico
para atención inmediata, para servicio que requiera complejidad y especialidad se procederá al apoyo de
cuerpos de socorro disponibles en la localidad de la sede principal y de los proyectos a ejecutar.
El Plan de Prevención y Atención de Emergencias hace parte del desarrollo del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo de MOVE S.A.Sy es considerado parte integrante de las actividades de la
empresa y de sus trabajadores y contratistas.
Una vez diseñado el Plan, debe ser revisado y aprobado por la gerencia de la empresa. Indicando así la
adopción del Plan de Prevención y Atención de Emergencias a todo el personal.
El Plan debe permanecer actualizado de acuerdo con los cambios que se presenten en las instalaciones
administrativas y/o proyectos en cuanto a usos, fuentes de peligro, equipos, sistemas de protección, nuevas
tecnologías, condiciones administrativas, legales, operativas o de funcionamiento y cambios de las personal; por
esta razón debe revisarse cada vez que se crea conveniente, en todo caso, como mínimo una vez cada 2 años.
El original impreso del Plan de Prevención y Atención de Emergencias permanecerá en la oficina Principal,
toda copia que se requiera deberá sacarse de dicho original
Adicionalmente el Plan de Prevención y Atención de Emergencias se acoplara a los proyectos según lo requiera
el contratista, con el objeto de estar disponible en caso de emergencias.
5 Definiciones y Abreviaciones
Nombre Descripción
DEFINICIONES EN LA PLANIFICACION DE UNA EMERGENCIA
Escenario: Determinación de una amenaza específica, enmarcada en las variables de actividad y
lugar.
Ubicación geográfica de los diferentes escenarios de amenazas con indicación de su
Mapa de Amenazas: posible área de impacto o afectación.
Perfil de riesgo: Ubicación relativa de un riesgo respecto a unos niveles predefinidos como
aceptables, en función de una combinación de frecuencia y severidad de los mismos.
Plan Comunitario: Respuestas diseñadas por las instituciones de emergencia de una comunidad para
enfrentar los posibles siniestros que puedan ocurrir en su jurisdicción.
Plan de Prevención y Requerimientos generales de orden organizativo, técnico y operacional que deben
Atención de cumplirse en todas las instalaciones de el establecimiento, con el fin de responder a
Emergencias las posibles emergencias que puedan presentarse.
Plan Local Enfoques, metodología y procedimientos previstos para enfrentar posibles siniestros
que puedan presentarse en escenarios vulnerables de el establecimiento.
Posibilidad: Que se puede ejecutar, existir u ocurrir, el evento reconocido. Se analiza desde el
punto de vista cualitativo, como por ej. Bajo, Medio o Alto.
El valor esperado de las consecuencias de un siniestro determinado, medido en
Potencialidad: extensión del daño, valores económicos de la pérdida, número o tipo de lesiones,
tiempo de interrupción de las actividades u otro parámetro de resultados negativos.
Probabilidad: Inminente ocurrencia del evento, sin especificar el tiempo. El sistema de valoración
está dado desde la cuantificación de la escala de posibilidad.
Seguridad: Un nivel “aceptable” de riesgo.
Vulnerabilidad: Debilidad presentada ante un evento que puede causar afectación.
Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
Accidente de Trabajo psiquiátrica, una invalidez o la muerte. ley 1562 de 2012 Artículo 3
Atentado Todo siniestro cuyo origen sea o se considere que puede haber sido de carácter
intencional.
Contingencia: Evento que tiene la posibilidad de ocurrencia o no-ocurrencia.
Cualquier liberación súbita de un producto químico considerado como peligroso,
normalmente en estado líquido o sólido que entra en contacto con el medio ambiente,
Derrame subsuelo, agua, superficies o atmósfera y pone en riesgo la integridad física de
personas así como la posibilidad de causar pérdidas o daños en el ambiente. Aplica
para derrames de residuos peligrosos.
Emergencia general Es aquel evento que ocurre dentro de el establecimiento y que, además, amenaza a
la comunidad vecina
Emergencia incipiente Evento que puede ser controlado por un grupo con entrenamiento básico y con
equipos disponibles en el área de acuerdo al riesgo
DEFINICIONES AL MOMENTO DE PRESENTARSE UNA EMERGENCIA
Emergencia interna Es Aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte de el establecimiento
involucrada, requiriendo de personal especializado para su atención
Peligro: Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de muerte, lesión o
enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de éstos
Afectado Persona natural o jurídica que haya sufrido daño en su patrimonio u operación como
consecuencia del siniestro.
Amenaza Ambiental Condición capaz de generar daño a la calidad del aire, agua o suelo, y para las
plantas de vida silvestre
Ayuda Institucional Aquella prestada por las Empresas públicas o privadas de carácter comunitario,
organizadas con el fin específico de responder a los siniestros de una jurisdicción.
Comandante del
Incidente Persona responsable de tomar las decisiones con relación al control de siniestro.
Comité de Grupo administrativo de las emergencias antes, durante y después de los eventos;
Emergencias responsable de organizar planear y poner en funcionamiento el Plan de Emergencias.
Control Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o minimizar sus
consecuencias.
Equipos para
atención de Equipos destinados para ser operados por los brigadistas, de acuerdo al factor de
emergencias riesgo.
Acción planificada mediante la cual cada persona amenazada por riesgos colectivos,
Evacuación: desarrolla procedimientos predeterminados, tendientes a ponerse a salvo por sus
propios medios o por los existentes en su área, mediante el desplazamiento desde y
hasta lugares de menor riesgo.
Fase de Impacto Período de tiempo durante el cual actúa el evento que da origen a la emergencia.
Cualquier liberación súbita o daño del producto tóxico o peligroso normalmente en
Fuga o Escape forma de vapor o gas, que al salir a la atmósfera puede poner en riesgo la integridad
física de las personas y causar daños ambientales
DEFINICIONES AL MOMENTO DE PRESENTARSE UNA EMERGENCIA
Acciones desarrolladas durante ó después de un siniestro, tendientes a contrarrestar
Mitigación sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema, hasta tanto se pueda
efectuar las actividades de recuperación.
Utilización de procesos, prácticas, técnicas, materiales, productos, servicios o energía
para evitar, reducir o controlar (en forma separada o en combinación) la generación,
Prevención emisión o descarga de cualquier tipo de contaminante o residuo, con el fin de reducir
impactos ambientales y/o minimizar riesgos que afecten la integridad de las personas.
Puesto de avanzada Punto de las instalaciones definido para el encuentro de los miembros de la brigada y
control de la emergencia, cercano al lugar del siniestro.
Punto de Encuentro Lugar definido como seguro a donde se desplazan las personas que evacuan las
instalaciones.
Puesto de mando Punto de reunión del Comité Directivo de Emergencias donde se administra el control
Unificado: de la emergencia, lejano al lugar del siniestro y con alto grado de seguridad.
Red Asistencial Es la lista centros médicos, Servicios especializados y Servicios de apoyo de salud
que pueden recibir para la atención y traslado de pacientes.
Acciones mediante las cuales los grupos especializados, externos al área o a la
Rescate edificación, sacan a las personas amenazadas que no hayan podido salir mediante un
proceso de evacuación.
Acción inicial de respuesta, de carácter individual, pudiendo ser simultáneamente,
Respuesta en Línea desarrollada con el fin de controlar un siniestro, por las personas que normalmente
operan en un sitio.
Víctima Persona que a sufrido daño en su integridad física o salud, a consecuencia del
siniestro
Área inmediatamente circundante al incidente, en donde existe amenaza inminente
Zona Caliente de daño grave a las personas o las instalaciones. Se le denomina también “Zona de
Riesgo”.
Área libre de riesgo, en donde se pueden desarrollar todas aquellas funciones de
Zona Fría: apoyo para la respuesta a emergencia. Se llama también “Zona de Apoyo”
Área segura, más allá de la zona fría, libre de riesgo y de operaciones de emergencia
Zona Libre: y apoyo y libre de circulación y uso por parte del público. También se llama “Zona de
Evacuación”.
Área adyacente más allá de la zona caliente, donde existe peligro moderado cuando
Zona Tibia se opera con los equipos y las técnicas adecuadas. También se llama “Zona de
Operación”.
RACI Matrix de roles y responsables: R=Responsible; A=Accountable; C=Consulted; I=Informed
Contenido
1 OBJETIVO ................................................................................................................................................................. 2
1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................................................... 2
2 ALCANCE .................................................................................................................................................................. 3
3 FORMALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA ........................................................................ 3
4 MANEJO DEL DOCUMENTO ..................................................................................................................................... 3
5 REFERENCIA ....................................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
6 DEFINICIONES Y ABREVIACIONES ............................................................................................................................ 4
CONTENIDO .................................................................................................................................................................... 7
7 INTRODUCCION ..................................................................................................................................................... 10
8 POLITICAS .............................................................................................................................................................. 11
8.1 POLITICA DE EMERGENCIAS .................................................................................................................................... 11
9 MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................................................................ 15
9.1 DATOS GENERALES, IDENTIFICACION Y LOCALIZACION DE EL ESTABLECIMIENTO . ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
9.2 INVENTARIO DE SUSTANCIAS CRÍTICAS ................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
9.3 EQUIPOS UTILIZADOS COMO CRÍTICOS ........................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
9.4 SERVICIOS E INSTALACIONES DE SERVICIOS...................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
9.5 INVENTARIO DE RECURSOS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS ...................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
9.6 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ..................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
9.7 MARCO LEGAL: ................................................................................................................................................ 12
9.7 ENTIDADES VINCULADAS ..................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
9.8 HISTORIAL DE EVENTOS ......................................................................................................................................... 15
10 COMPONENTE ESTRATÉGICO ............................................................................................................................. 16
10.1 SOPORTE TECNICO ....................................................................................................................................... 16
10.1.1 Comité Directivo de Emergencias COE ................................................................................................... 17
10.1.2 Funciones del Comité Operativo de Emergencias .................................................................................. 18
10.1.3 Funciones del director de emergencias .................................................................................................. 19
10.1.4 Funciones del coordinador de seguridad, apoyo interno y externo ....................................................... 19
10.1.5 Funciones del coordinador de apoyo externo ........................................................................................ 20
10.1.6 Funciones del coordinador de comunicaciones ...................................................................................... 21
10.1.7 Funciones del coordinador general de evacuación................................................................................. 21
10.1.8 Funciones del jefe de brigada ................................................................................................................ 22
10.2 PUESTO DE MANDO UNIFICADO “P.M.U.” .................................................................................................... 22
10.2.1 Requerimientos ..................................................................................................................................... 22
10.2.2 Responsabilidades de recepción ............................................................................................................ 23
10.2.2.1 Instrucciones para horas no hábiles: .......................................................................................................................... 23
10.3 PUESTO DE AVANZADA ................................................................................................................................ 24
10.4 SOPORTE OPERATIVO .................................................................................................................................. 25
10.4.1 Brigada de Emergencias........................................................................................................................ 25
10.4.2 Conformación de la Brigada .................................................................................................................. 25
10.4.3 Estructura y principios grupo comando ................................................................................................. 25
10.4.4 Funciones de la brigada de emergencia ................................................................................................ 27
10.4.4.1 GRUPO DE CONTROL DE INCENDIOS – DERRAMES ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
10.4.4.2 GRUPO DE EVACUACIÓN BÚSQUEDA Y RESCATE ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
10.4.4.3 GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
10.4.4.4 FUNCIONES DEL GRUPO DE APOYO INTERNO - SALA DE MÁQUINAS ........................ ¡Error! Marcador no definido.
10.4.4.5 FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE EVACUACIÓN POR ÁREAS (PERSONAL ASIGNADO) .¡Error! Marcador no
definido.
10.4.4.6 Grupos de Apoyo ........................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
10.4.4.7 OTROS GRUPOS ........................................................................................................................................................... 28
10.4.5 Sistema de Alarma ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
11 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD .......................................................................................................................... 30
11.1 IDENTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES. ..................................................................................................... 30
11.1.1 Factores que maximizan los riesgos ...................................................................................................... 30
11.1.2 Factores que minimizan los riesgos ....................................................................................................... 30
11.1.3 Factores Vulnerables .............................................................................................................................. 31
11.2 TIPOS DE RIESGOS ........................................................................................................................................ 31
11.2.1 AMBITO DE INFLUENCIA ....................................................................................................................... 32
11.2.2 ESCENARIOS .......................................................................................................................................... 32
11.3 TABLAS DE VALORACIÓN: ................................................................................................................................... 33
11.3.1 FRECUENCIA ......................................................................................................................................... 33
11.3.2 GRAVEDAD ........................................................................................................................................... 33
11.3.3 Materiales y métodos ........................................................................................................................... 35
11.4 RESULTADOS ................................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
12 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACION FRENTE A EMERGENCIAS ............................................................................ 37
12.1 PROCEDIMIENTO GENERAL DE EMERGENCIAS ............................................................................................. 37
12.1.1 Diagrama del procedimiento de actuación en general para emergencias ............................................. 39
12.1.2 APLICACIÓN DE PLANES DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO .......................... ¡Error! Marcador no definido.
12.2 PLANES DE CONTINGENCIAS ESPECÍFICAS.................................................................................................... 40
12.2.1 Plan de Emergencias Médicas - PAEMED . o MEDEVAC ........................................................................ 40
12.2.1.1 Objetivos ...................................................................................................................................................................... 40
12.2.1.2 Conceptos básicos ...................................................................................................................................................... 41
12.2.1.3 Clasificación Triage ...................................................................................................................................................... 41
12.2.1.4 Area de triage. ............................................................................................................................................................. 42
12.2.1.5 Rutas de desplazamiento interno. .............................................................................................................................. 42
12.2.1.6 Rutas de desplazamiento externo. ............................................................................................................................. 42
12.2.1.7 TELEFONOS DE EMERGENCIA ..................................................................................................................................... 42
12.2.1.8 Responsabilidades y funciones ................................................................................................................................... 42
12.2.2 Fuga y/o derrame de productos quimicos y combustibles...................................................................... 45
12.2.2.1 Funciones Grupo Control de Derrames ..................................................................................................................... 45
12.2.2.2 Intoxicaciones con productos químicos ..................................................................................................................... 46
12.2.2.3 Procedimiento Derrame sustancias químicas y Combustibles .................................................................................. 47
12.2.2.4 Procedimiento fugas ................................................................................................................................................... 48
12.2.3 Incendios y/o Explosiones...................................................................................................................... 49
12.2.3.1 INCENDIO ..................................................................................................................................................................... 49
12.2.3.2 EXPLOSION ................................................................................................................................................................... 50
12.2.3.3 OTRAS FUNCIONES DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIO Y/O EXPLOSION ................................................................ 51
12.2.3.4 Procedimiento Operativo en caso de Explosión ....................................................................................................... 52
12.2.3.5 Procedimiento Operativo en caso de Incendio .......................................................................................................... 52
12.2.4 SISMO O TERREMOTO ........................................................................................................................... 53
12.2.4.1 MOVIMIENTO TELURICO (SISMO) .............................................................................................................................. 53
12.2.4.2 Procedimiento en Caso de Sismo o Terremoto.......................................................................................................... 54
12.2.5 Procedimiento en caso de amenaza terrorista....................................................................................... 56
12.2.5.1 Amenaza terrorista ...................................................................................................................................................... 56
12.2.5.2 Accion terrorista .......................................................................................................................................................... 57
CUANDO RECIBA LLAMADAS DE AMENAZA .................................................................................................................................. 58
12.2.5.3 Procedimiento en caso de Amenaza o Acción Terrorista (Diagrama) ...................................................................... 59
12.2.6 Procedimiento Accidente de Transito .................................................................................................... 60
12.2.7 Procedimiento para preparación y respuesta ante emergencias por agentes externos .......................... 60
12.2.8 Procedimiento para preparación y respuesta ante emergencias por eventos criticos de gran magnitud
60
12.2.9 Procedimiento para preparación y respuesta ante emergencias por eventos de rescate para trabjo en
alturas ¡Error! Marcador no definido.
13 PLAN DE EVACUACION ....................................................................................................................................... 60
13.1 OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 61
13.2.1 Coordinadores de evacuacion por áreas ................................................................................................ 62
13.2.1 Procedimiento para efectuar evacuación .............................................................................................. 62
13.2.1 Sistema de alarma para evacuación .................................................................................................... 63
• COORDINADORES DE EVACUACIÓN ...................................................................................................................... 63
13.3 PUNTO DE REUNIÓN FINAL .......................................................................................................................... 65
13.3.1 Medidas para protección de bienes ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
13.4 PRÁCTICAS Y SIMULACROS .................................................................................................................................. 66
13.4.1 Objetivos............................................................................................................................................... 66
13.4.2 Frecuencia ............................................................................................................................................ 66
13.4.3 Obligatoriedad ...................................................................................................................................... 66
13.4.4 Consideraciones de seguridad ................................................................................................................ 66
14 PLAN DE DIVULGACION Y ENTRENAMIENTO ..................................................................................................... 68
15 CAPACITACIONES BRIGADAS ............................................................................................................................. 68
6 Introduccion
MOVE S.A.S, consciente de la responsabilidad que tiene en los procesos de prevención y control de
emergencias que se puedan llegar a presentar dentro de las instalaciones, oficinas principales y centros de
trabajo, el medio ambiente y su estabilidad en el mercado, desarrolló el presente documento denominado
“Plan de Prevención y Atención de Emergencias”.
En éste se encuentran contenidos los diferentes instructivos normalizados que sirven de guías tácticas para
la respectiva aplicación según el evento de emergencia que se llegase a presentar de acuerdo con el
Análisis de Vulnerabilidad y determina que evento puede afectar en mayor o menor escala a las oficinas
principales y/o procesos constructivos.
Capitulo 3.
Capitulo 1. Capitulo 2. Capitulo 4.
Componente Identificación de Procedimientos de
Marco de referencia
estratégico amenazas y analisis actuación - PON
empresa
de vulnerabilidad
Capitulo 6.
Capitulo 5. Plan de educación y Capitulo 7.
Plan evacuación entrenamiento de las Plan de ayuda mutua
brigadas
Presenta la identificación, prevención, respuesta y mitigación, frente a posibles riesgos generados por los
eventos que puedan ocurrir y los riesgos frente a emergencias que puedan generar un impacto sobre el medio
ambiente, los trabajadores y usuarios y la comunidad.
Dentro de este contexto, MOVE S.A.S; Ha desarrollado el presente Plan para la atención y prevención de
emergencias, el cual incluye toda la información pertinente para enfrentar la perturbación parcial o total de
los procesos constructivos de un riesgo, que pone en peligro a los trabajadores, contratistas y usuarios, la
estabilidad de los procesos adelantados por los proyectos o a la comunidad del área circundante y, también,
reducir el impacto ambiental sobre el área afectada.
CAPITULO 1
Politica de Emergencias
MOVE S.A.S consiente de los riesgos que puedan amenazar de forma directa o indirecta a los trabajadores,
contratistas o visitantes que ocupan las instalaciones administrativas y/o proyectos implementa un plan
tendiente a coordinar Las acciones y actividades para afrontar de manera adecuada las posibles
emergencias (Incendio, explosión, sismo entre otras), que se puedan presentar.
Dentro del contexto de la seguridad el Plan de Prevención y Atención de Emergencias hace parte de las
actividades del SG-SST y corresponde a un conjunto de esquemas que facilitan el manejo de todos los
recursos en caso de una emergencia.
MOVE S.A.S, se compromete a cumplir las disposiciones legales emitidas por el Ministerio de Trabajo, como
también las emitidas por los estamentos gubernamentales encargados del manejo de emergencias y
desastres.
Igualmente mantendrá una estructura orgánica para el manejo adecuado del Plan de Prevención y Atención
de Emergencias en el cual involucra los niveles administrativos y operativos de los proyectos en
construcción.
Este plan tiene un alcance que protege y cubre a todas las personas que prestan sus servicios e incluye
contratistas y visitantes.
Esta política es de estricto cumplimiento para todas las personas que permanezcan dentro de las
instalaciones administrativas y/o proyectos a ejecutar.
MARCO LEGAL:
Se refiere a las disposiciones nacionales e internacionales que exigen a las empresas privadas o de carácter
público a la creación, aplicación y desarrollo de planes para la atención de emergencias: (
LEY 55 DE 1993 (Julio 2) El Congreso de Colombia, visto el texto del " Convenio número 170
y la Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la
Utilización de los Productos Químicos en el Trabajo", adoptados por
la 77a Reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra, 1990
que a la letra dice:
LEY 1562 , SEPT Los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, tienen como finalidad principal la
DE 2012 promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de factores de riesgo
MINISTERIO DE ocupacionales; ubicándolo en un sitio acorde a sus condiciones Psico-fisiológicas y
TRABAJO Y manteniéndolo en aptitud de trabajo.
SEGURIDAD Numeral 7 Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.
SOCIAL El subprograma de Higiene y Seguridad Ind., Tiene como objeto la identificación,
reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen en los lugares
de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores. Numeral 11 Inspeccionar
periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de maquinaría, equipos y
herramientas, para controlar los riegos de electrocución y los peligros de incendio.
Numeral 18 Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las
siguientes ramas:
Historial de Eventos
Se recopila la historia de la compañía y de los eventos que la han afectado, además se relacionan aquellos
eventos que han afectado a empresas similares o a sus vecinos.
8 Componente estratégico
El Plan de Emergencia se establece tanto para los eventos de naturaleza previsible (lo conocido, lo
que puede fallar) y se construye sobre debilidades, se hace sobre una causa. Además se hace
sobre lo eventual, lo incierto, lo desconocido, lo fortuito, lo que no se conoce, lo que se supone que
no puede fallar, lo que generan terceros. Se establece en tres horizontes: PREVENTIVO,
PREDICTIVO Y CORRECTIVO.
Las prioridades tácticas del establecimiento en caso de una emergencia serán en su orden:
SOPORTE TECNICO
El COE de MOVE S.A.S, está conformado por personas de la dirección administrativa de las obras
quienes, en el plan de emergencias, están distribuidos como aparece en el organigrama y sus
funciones están distribuidas en el Antes Durante y Después de una emergencia.
Es la persona encargada de coordinar el grupo de seguridad física del área administrativa y/o
proyectos y el grupo de apoyo interno.
Es la persona encargada de establecer convenios con las entidades de socorro y los grupos de
seguridad del gobierno.
Contactar los grupos de apoyo externo, determinando las personas de contacto, recursos con que
cuentan, entre otros.
Determinar los tiempos de reacción de cada grupo de apoyo externo, teniendo en cuenta su
distancia hasta el establecimiento y las características de las vías de acceso.
ANTES Elaborar los planos de las vías de acceso a el establecimiento, para enviar por fax o por cualquier
otro medio de comunicación a los grupos de apoyo externo.
En coordinación con el director de comunicación establecer el directorio de los grupos de apoyo
interno y externo.
Es la persona encargada de verificar que todo el personal evacuado esté en el punto de encuentro.
Solicitar al área de recursos humanos el listado del personal activo, tanto temporal como de
planta
ANTES Garantizar que los listados de personal estén actualizados en la sede principal y en las obras
Verificar periódicamente y notificar al Director de Emergencias, los parámetros que condicionan
la evacuación de las áreas, según lista de chequeo que se haya definido previamente
Verificar (según lo establecido) la veracidad de la alarma.
Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo al procedimiento de cada área.
Verificar la lista de personas presentes en el área.
Recordar a los coordinadores de evacuación, el sitio de reunión final.
Verificar que el área quede evacuada completamente, a través de los Coordinadores de
DURANTE
evacuación
Evitar el regreso de personas después que han salido.
Verificar la lista de personas en el sitio de reunión final.
Reportar al Director de Emergencias las novedades de personal (cantidad de personas,
tiempos de evacuación
DESPUES Pasar al Director de Emergencias un informe sobre el resultado del funcionamiento del plan.
8.1.8 Funciones del jefe de brigada
Estar capacitado en todos los temas de la brigada inclusive, búsqueda y rescate, manejo de crisis
y demás que se consideren necesarias para el adecuado manejo de una emergencia.
Estar plenamente identificado con las labores que se deben desarrollar en caso de emergencia.
Planear y coordinar las acciones educativas y preventivas para la prevenir y controlar
ANTES emergencias
Nombrar los coordinadores de cada grupo de brigada (Primeros Auxilios, Incendios, Evacuación).
Motivar a los brigadistas y coordinar las capacitaciones del personal operativo de la brigada.
Recibir la llamada de emergencia y comunicar al Director de emergencia del evento que se está
iniciando.
Clasificar la emergencia y comunicarla al Director de emergencias.
Evaluar y establecer las necesidades en coordinación con las personas del Comité para las
decisiones de:
✓ Evacuación
✓ Intervención de los diferentes grupos operativos
DURANTE ✓ Apoyo externo
✓ Coordinar con los grupos de apoyo externo las funciones de estos y de la brigada de
emergencia.
✓ Estar atento a cualquier acción que los grupos de apoyo externo realicen.
Comunicar constantemente al director de emergencias de las labores que se estén realizando y
las necesidades que se generen.
MOVE S.A.S ha destinado oficinas principales Bogotá DC como puesto de mando unificado, el
responsable de dicho lugar es el responsable de Emergencias.
8.2.1 Requerimientos
Comunicación telefónica directa con el exterior, especialmente con Bomberos, Policía, Cruz
Roja y Servicios Médicos locales.
Un ejemplar (físico) completo del Plan de Emergencias, Plan de Emergencias Médico y Plan
de Evacuación.
Planos de las rutas de evacuación y red hidráulica de las instalaciones y/o proyectos.
Información completa sobre sistemas de protección existentes.
Listas de personas, vehículos propietario y teléfonos y organizaciones claves para casos de
emergencias, como: funcionarios del establecimiento, con sus teléfonos de localización en
horas no laborales, centros de atención médica.
Un botiquín de primeros auxilios y linternas con pilas.
Tan pronto se presente una situación de emergencia en la que se requiera evacuar tenga
presente:
Permanezca en la puerta y retire todo objeto que impida la salida oportuna del
personal.
No permita el ingreso de ningún personal que no esté autorizado a las instalaciones.
DURANTE
Manténgase alerta a las instrucciones del Director de Emergencia y/o jefe de brigada.
Durante la salida del personal no permita la salida de objetos, materiales, equipos y
medios de transporte como son bicicletas, motocicletas, vehículos, a excepción de que
estén autorizados por el Coordinador de Apoyo Interno y Seguridad.
Esté atento a la llegada de organismos de socorro e informe al Coordinador de Apoyo
Externo y/o jefe de brigada.
Esté atento a cualquier solicitud por parte del Director de Emergencias.
Además de lo anterior
PUESTO DE AVANZADA
Punto de las instalaciones definido para el encuentro de los miembros de la brigada y control de la
emergencia, cercano al lugar del siniestro, cabe anotar que no se tendrán en cuenta los equipos
de uso cotidiano o los usados en las labores diarias.
MOVE S.A.S destinará el puesto de avanzada, según el lugar donde se presente la emergencia y
proyecto afectado, estará a cargo del jefe de la Brigada de Emergencias.
Es el grupo de empleados capacitados y entrenados para prevenir y controlar los eventos que
pueden generar pérdidas económicas, humanas y ambientales en el establecimiento.
Para pertenecer a este grupo se debe cumplir con lo establecido en el reglamento de brigadas.
Jefe de Brigada
Coordinadores
de Evacuación
SUPERVISOR
EN TURNO
VIGILANTES
(INSTRUCCIÓN A TRAVES DE CELULAR)
LINEA DE SUCESION FUNCION EN CASO DE AUSENCIA
LINEA DE SUCESION FUNCION EN CONDICION NORMAL
Conocer e implementar las buenas prácticas que aporten a garantizar el cumplimiento de las
Políticas de Medio Ambiente y seguridad Industrial y de Emergencias.
Realizar inspecciones periódicas y planificadas de todas las áreas, instalaciones y equipos para
detectar riesgos de incendio, de accidentes o de algún otro tipo de emergencias.
Realizar la atención de primeros auxilios médicos de acuerdo con el plan previamente establecido.
Efectuar el salvamento de bienes para reducir pérdidas, de acuerdo con el plan previamente
establecido.
Cumplir con las labores asignadas por el comité de Emergencias siguiendo los lineamientos de la
compañía.
CARGO FUNCIONES
Está representado por uno de los integrantes de las brigadas el cual será elegido por este
mismo grupo, actualmente Jefe de Seguridad y Salud en el trabajo,
Se encargará de asumir el control y manejo de las comunicaciones dentro de el
establecimiento en caso de emergencia al igual que determinar las acciones necesarias para
el control del evento que se este presentando. Reporta sus actividades directamente al
comité de emergencias.
Al igual que coordinar la estructura y coordinación de la plantación y operación de la
emergencia, en caso de su ausencia se desarrolla escala sucesoria
De acuerdo con la magnitud de la emergencia recibe la alarma o la comunicación y activa el
plan de emergencias.
Si la alarma es comunicada por una persona, indagará con el coordinador de área sobre el
tipo y características de la emergencia.
Establece comunicación permanente con los Brigadistas de cada piso.
Está atento a las indicaciones sobre acciones y requerimientos del coordinador de área
coordinando y apoyando las labores de control.
Jefe de Coordina con el profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo, las decisiones y acciones
Brigada extraordinarias no contempladas en el planeamiento para el efectivo control de la
emergencia.
En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de:
Evacuación
Intervención del grupo de apoyo interno
Intervención de equipos de socorro y rescate exteriores (Bomberos, Cruz Roja,
Defensa Civil).
Vuelta a la normalidad
OTROS GRUPOS
Conocer la ruta de evacuación del sitio en donde se encuentre. (Oficinas,
sedes o y/o sucursales)
En caso de estar en una Emergencia, avisar rápidamente a los
representantes del parqueadero para activar el plan de emergencias
Identificar al Brigadista más cercano e informarle del siniestro.
Identificar los sistemas de alarmas.
Conocer e identificar a los Brigadistas.
Conocer la ubicación de los Botiquines, camillas y equipos para
emergencia.
Personal en General Colaborar con las Brigadas, siguiendo las instrucciones de manera
ordenada, sin interferir o retardando la acción.
Si no tiene capacitación adecuada para atender al lesionado prestando un
primer auxilio, espere al Brigadista.
Asistir a las capacitaciones que sobre el Plan de Emergencias y
procedimientos sobre el mismo se lleven a cabo.
Reportar cualquier condición insegura observada, que pueda ser motivo de
manifestación de riesgo.
Mantenerse informado por los medios visuales como son carteleras, sobre
las acciones que se tomen para el control preventivo de emergencias.
Llevar a cabo las acciones mínimas durante el control de emergencias, sin
llegar a entorpecer, las acciones del personal de la brigada.
CAPITULO 3
9 Análisis de Vulnerabilidad
A través de este análisis es posible detectar la susceptibilidad que tiene el establecimiento a la
ocurrencia de una emergencia. También permite identificar las posibles situaciones de siniestros y
su impacto en los recursos de la compañía que le permita enfrentar cualquier situación que atente
contra su gestión, manteniendo un nivel de prevención constante y reiterativa en pro de la salud y
de la seguridad de los trabajadores, sus clientes y las instalaciones.
En MOVE S.A.S el análisis de vulnerabilidad se realizó bajo los aspectos del Método ZURITCH.
Con el primero se puede saber muy fácil de qué manera se pueden ver afectados los recursos de
el establecimiento, las actividades que se han desarrollado para minimizar el impacto, las fallas
que tienen los sistemas de control implementados y otras condiciones ambientales que
contribuyen en la posibilidad de desencadenar el peligro y por último las recomendaciones para
mejorar el control requerido; con el segundo aspecto de vulnerabilidad, se puede dar prioridad, o
sea definir cual es el peligro que primero se va a controlar.
Se refiere a ubicar, en el flujo de proceso, el punto crítico y en el cual se puede generar la falla que
produciría un daño al medio ambiente.
Los factores que podrían ser afectados por la ocurrencia de algún siniestro son los siguientes:
Personas que podrían ser víctimas catastróficas o leves, según el número, tipo
y gravedad de estas, debido a falta de capacitación, preparación y prevención
PERSONAS
de la ocurrencia de situaciones de emergencia presentadas en las sedes
administrativas y proyectos.
Sistemas, procesos, servicios y equipos involucrados con la actividad
económica de el establecimiento en los que se determina si está predispuesto
un procedimiento de contingencia y recuperación, sistemas de control
monitoreo y otros tendientes a la prevención y atención en casos de
SISTEMAS, PROCESOS, emergencia.
SERVICIOS Y EQUIPOS
También se debe tener en cuenta la planta física, determinando su protección
preventiva para casos de emergencia desde el momento de la construcción de
los proyectos hasta las reformas realizadas para minimizar las consecuencias
de los siniestros en las sedes administrativas.
TIPOS DE RIESGOS
Los riesgos que pueden afectar el funcionamiento del establecimiento administrativo y los
proyectos se clasifican en:
Incendios
Las características de alta combustibilidad
generadas por clases de fuego A, B y C, significan
una amenaza presente de incendios que podrían
afectar a las personas y/o a las instalaciones.
Explosiones
Generadas por la manipulación o almacenamiento
Como inadecuado de productos químicos
consecuencia y Derrames
Pueden presentarse por la manipulación o
Riesgos en ocasión del
almacenamiento de productos químicos en el
tecnológicos proceso
desarrollo del proceso
productivo.
Fugas de gas
Incluyen Originados por el manejo inadecuado durante la
operacion
Intoxicaciones
Originados por manipulación inadecuada de
productos químicos.
Trabajos en
Originados por el desarrollo constructivo de los
alturas
proyectos a intevenir.
Originados por Sismos /
Generados por el movimiento de las placas
fenómenos Terremotos
tectónicas
climáticos, Descargas
Generadas en épocas de lluvia, pudiendo ocasionar
telúricos y otros Eléctricas
daño a los equipos energizados
Riesgos tipos de
Vendavales
Naturales fenómenos Ocasionados por fuertes corrientes de viento o
y/o granizadas
procedentes de granizadas, afectando las instalaciones (techos) de
cambios de la el establecimiento.
naturaleza en su Inundaciones
dinámica Generadas por lluvias muy fuertes pudiendo
continua. ocasionar taponamiento o ruptura de cañerías.
Incluyen
Atentados
Generados por grupos al margen de la ley en busca
terroristas
Originados en de recursos para financiar sus operaciones
Riesgos Secuestros
actos o acciones Generados por grupos al margen de la ley en busca
Antrópicos y/o extorsión
con intención de recursos para financiar sus operaciones.
(Criminales) dolosa Robos:
El alto índice de criminalidad de Colombia hace a el
establecimiento susceptible a este tipo de eventos.
Otros Incluyen aquellos Compartidos
factores de riesgo Ocasionados por los efectos de las vecindades
Riesgos ubicados alrededor del establecimiento
que sin pertenecer
a la clasificación
antes mencionada
pueden afectar la
operación del
establecimiento.
Se destacan
Con base en los orígenes y en la identificación de las amenazas los siniestros pueden afectar:
Personas
Materiales y/o equipos
La operación del establecimiento
Imagen de el establecimiento
El medio ambiente
9.2.2 ESCENARIOS
A través del análisis de vulnerabilidad se identificaron los siguientes procesos en la oficina principal
y los proyectos constructivos, por distribución geográfica
No. de centro Centros de trabajo o áreas o etapas de proceso
1 City Gate
Tablas de Valoración:
9.3.1 FRECUENCIA
Está determinada por la posibilidad de ocurrencia del evento que puede originar la pérdida. De
acuerdo a la frecuencia con que pueda ocurrir, los riesgos se clasificaron y cuantificaron de la
siguiente manera:
9.3.2 GRAVEDAD
Está determinada por la forma como el evento puede afectar (consecuencias) el ámbito de
influencia y por ende la estabilidad de el establecimiento. Se ha establecido y clasificado de la
siguiente manera:
Personas (víctimas)
GRAVEDAD DEFINICION PTOS
• Imagen de el establecimiento
El medio ambiente
El impacto sobre el medio ambiente se evalúa en cada uno de sus componentes (parte aire, parte
agua y parte suelo) de la siguiente manera:
Para este análisis de vulnerabilidad se consideraron los tipos de riesgo, el ámbito de influencia,
escenarios y variables antes descritas. Para el procesamiento inicial de la información fue utilizado
el programa Excel. Para la priorización de los eventos se utilizó el método Zurich que genera un
análisis bimodal con los siguientes criterios:
Impacto potencial. Definido de la siguiente manera:
• Métodos de control: Discrimina las medidas de control halladas al momento del análisis de
la siguiente manera:
METODO DE
DEFINICION PTOS
CONTROL
Están identificados, evaluados y controlados todos los factores de riesgo. Se 1
MUY BUENO realizan chequeos y/o mantenimiento periódico y se garantiza la efectividad de
estos métodos.
Están identificados, evaluados y controlados todos los factores de riesgo. Faltan 1-2
BUENO inspecciones y/o mantenimientos periódicos que garanticen la efectividad de los
métodos de control.
Están identificados, evaluados y controlados algunos de los factores de riesgo, 2-3
FALLAS MENORES
las medidas de control no están totalmente implementadas o deben mejorarse.
FALLAS / No están identificados, evaluados y controlados los factores de riesgo. Faltan 3-4
PROBLEMAS métodos de control y/o los existentes son inadecuados o incompletos.
CAPITULO 4
Son una herramienta útil para disponer el alistamiento y organización necesarios para enfrentar
una emergencia y mitigar las secuelas del siniestro.
Determinan el marco funcional o base organizacional para operar con coherencia, unidad de
mando, unidad de criterio y unidad de acción.
Son instrumentos flexibles de acción y/o de modificación, según las necesidades y la emergencia.
Son dinámicas en la medida en que reflejen el grado de eficacia y capacidad de cambio del
establecimiento al utilizarlas como herramienta operacional para el control de emergencias.
El estado de perturbación, puede tener origen en diversos factores entre los que podemos
MARCO encontrar:
CONCEPTUAL
FENOMENOS NATURALES Movimiento Telúrico, Avalancha, Inundación por lluvias,
Vendavales, Granizadas, Tormenta eléctrica y en general los eventos que tienen su
origen en el comportamiento de la naturaleza (Sismo, inundaciones, vendavales, entre
otros)
A continuación, se hace una relación de los diferentes planes de emergencia que la empresa ha
desarrollado con el fin de poder hacer frente a cualquier clase de evento que pueda poner en
peligro la integridad física de los funcionarios y el patrimonio del establecimiento.
Ante estos eventos muchas veces no se reacciona de manera adecuada, por muchos factores
como son: la falta de conocimiento sobre el tema, inseguridad en los procedimientos a realizar, no
existe coordinación con centros de atención ni se sabe a quién recurrir; aspectos que
generalmente complican la situación del paciente y del establecimiento. Es por esta razón, que
consciente de la necesidad de actuar de manera proactiva plantea este proyecto, el cual será
divulgado como PAEMED – MEDEVAC BÁSICO.
10.2.1.1 Objetivos
GENERAL:
Suministrar una herramienta básica de reacción ante una Emergencia Médica, para asegurar una
atención adecuada, oportuna e inmediata a cualquier persona enferma o lesionada que se
encuentre trabajando o visitando a MOVE S.A.S
ESPECÍFICOS:
PLAN DE EMERGENCIAS MÉDICAS: Programa por medio del cual con procedimientos
sencillos, claros y precisos todas las personas estarán en capacidad de responder de manera
adecuada y segura ante un evento imprevisto en el cual se ven comprometidas vidas humanas.
Las rutas de desplazamiento interno serán las mismas de evacuación las cuales estarán
señalizadas y despejadas, también se identificarán en el plano de evacuación. (PLANO DE
EVACUACION EN CONSTRUCCIÓN)
Son las rutas utilizadas para trasladar a los lesionados hasta los centros asistenciales identificados
en la Red Asistencial, al principal vía de evacuación para traslados de pacientes son( Ver ficha del
centro MEDEVAC) :
Es la lista centros médicos, Servicios especializados y Servicios de apoyo de salud que pueden
recibir para la atención y traslado de pacientes (Ver Ficha del Centro TELEFONOS DE
EMERGENCIAS) .
CARGO FUNCIONES
Genera y actualiza según necesidades el Plan de Emergencia (PAEMED).
Coordinación Supervisa y asesora la conformación y funcionamiento de los Planes de Emergencia (PAEMED),
SGSST en cada centro de trabajo.
Divulga el Plan de Emergencia Médica y aclara dudas sobre el mismo.
Identifica necesidades de Capacitación y coordina la programación de estas.
Apoya a la Brigada de Primeros Auxilios.
Apoya la coordinación de servicios con Instituciones de Salud.
Participa en Simulacros para evaluar la viabilidad y efectividad del Plan.
Verifica y audita el servicio (interno y externo) proporcionado en caso de emergencia.
Revisa la actividad de convenios de EPS y ARL con las Instituciones de Salud, para mantener
vigente el PAEMED.
Coordina convenios necesarios con la ARL
Jefes, Conoce el PAEMED, la organización local del mismo y las actividades de preparación.
supervisores Esta actualizado sobre las modificaciones que se hagan al Plan.
Apoya desde el punto de vista logístico al coordinador local del PAEMED.
Colabora en la divulgación general del Plan de Emergencia Médica (capacitaciones, simulacros,
etc.)
Participa en la evaluación del evento y la activación del PAEMED.
Participa en la formación o selección de la Brigada de Emergencias y motiva a la misma para
que sea activa.
CARGO FUNCIONES
Coordinador Conoce el Plan de Emergencia Local.
de Primeros Colabora en la divulgación general del Plan de Emergencia Médica.
Auxilios : Recibe notificación del siniestro.
Coordina a Nivel Local el sitio de atención al cual debe ser remitido el paciente de acuerdo al
TRIAGE (realizado por Brigadista o Médico).
Informa al JEFE DE BRIGADA número de heridos, TRIAGE y acciones de manera verbal. Sí son
más de dos pacientes, relación para el tipo de triade definido Información general de Pacientes.
Se comunica con la ARL respectiva para informar acerca del evento y solicitar apoyo. Si es un
accidente de Trabajo ver Procedimiento para la investigación de incidentes de trabajo
Verifica que el paciente tenga la documentación necesaria para que sea atendido, cédula, carnet
de EPS y ARL. Si es por enfermedad (EPS), si es por Accidente de Trabajo (los dos carnets)
Participa y envía informe (en las 48 horas siguientes) sobre evaluación local del evento.
En caso de presentarse una emergencia por fuga de gases y vapores actúe de la siguiente forma:
Cierre válvulas
Aleje toda fuente de ignición del área.
En caso de no poderse controlar la emergencia, de aviso de forma inmediata a los organismos
externos que indique el jefe de Brigada (CISPROQUIIM).
Dependiendo la magnitud de la emergencia, el jefe de brigadas con el visto bueno del Director de
emergencia, darán la orden de evacuar las instalaciones.
Si hay personal herido, el supervisor debe hacer diligenciamiento del formato de reporte del accidente
DURANTE de trabajo y enviarlo al centro asistencial más cercano.
Apague toda maquinaria que pudiera encender la fuga de gases y vapores.
Esté atento de los peligros que puede ocasionar un choque eléctrico.
Pídales ayuda a sus compañeros de trabajo.
Evalúe el área
Cuando se presente una emergencia por fuga de gases y vapores, evalúe el área:
Localice la información que le pueda indicar cómo debe reportar la fuga de gases y vapores.
Las etiquetas u otros avisos tendrán advertencias tales como inflamables, explosivos, corrosivo,
oxidante, tóxica.
Tenga a la mano extintores o elementos necesarios para actuar frente a la emergencia y las hojas de
seguridad.
Reconozca los síntomas de la sobre exposición.
Localice el botiquín de primeros auxilios.
Planee su ruta de escape de emergencia.
Descontamine
DESPUÉS:
Acate instrucciones ente de socorro
1. Mantener la calma
TRABAJADORES EN GENERAL
La exposición a productos tóxicos dentro del establecimiento es una realidad, sin embargo las
medidas de prevención implementadas por la compañía minimizan probabilidad de ocurrencia de
un desastre. El plan de emergencias específico de intoxicaciones está encaminado a enfrentar
cualquier tipo de evento con productos tóxicos. Tenga en cuenta las instrucciones de las hojas de
seguridad y sigua procedimiento PAEMED
10.2.2.3 Procedimiento Derrame sustancias químicas y Combustibles
10.2.2.4 Procedimiento fugas
10.2.3 Incendios y/o Explosiones.
10.2.3.1 INCENDIO
OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar de operación en caso de conatos de incendio, e incendios
incipientes
SI USTED DETECTA O SE VE INVOLUCRADO EN UN INCENDIO, DEBE:
Mantener la calma
Suspender inmediatamente las actividades que desarrolla
TRABAJADORES EN GENERAL
Activar alarma
Interrumpir inmediatamente suministro eléctrico a equipos y maquinaria
Si está capacitado, tomar el medio de extinción apropiado y controlar el fuego; caso
contrario, aléjese del área, espere la llegada de los grupos de apoyo y siga sus
instrucciones.
Si existen víctimas y usted tiene NO TIENE entrenamiento en primeros auxilios, acompañe
a la víctima mientras llegan los grupos de apoyo.
Si el incendio está fuera de control, aléjese del área y prepárese para una evacuación
En caso de evacuación no debe devolverse por ningún motivo y debe cerrar sin seguro
cada puerta que pase para aislar el conato
Si el humo le impide ver, desplácese arrastrándose por el suelo
Impida el ingresote otras personas y espere instrucciones
En caso de conato de incendio en el vehículo trate de extinguirlo con el extintor si es
posible
Si se llega a propagar el incendio, no insista y deje que los bomberos actúen
GRUPO CONTRAINCENDIOS:
EMERGENCIAS
BRIGADA DE
10.2.3.2 EXPLOSION
OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar de operación en caso EXPLOSIÓN en los sitios de
trabajo o sus alrededores.
SI ESTA INVOLUCRADO EN LA EXPLOSION:
TRABAJADORES EN
Mantener la calma.
Suspender inmediatamente las actividades que desarrolla.
Verifique las condiciones del lugar, solo en caso estrictamente necesario, salga del lugar
GENERAL
DIRECTOR DE EMERGENCIAS:
Determina la evacuación parcial o total.
Activa la cadena de llamadas.
Verifica la suspensión del fluido eléctrico y de alimentación de producto.
Coordina con los grupos externos los puntos críticos de acuerdo con los planos del
establecimiento.
JEFE DE APOYO INTERNO Y EXTERNO
COE
Coordina actividades con los jefes de los grupos de apoyo
Coordina la requisición de equipos extras
Coordina y realiza censo del personal trasladado a los centros asistenciales.
JEFE DE COMUNICACIÓN Y PRENSA
Establece el boletín de prensa
De acuerdo con los requerimientos de Director de Emergencias realiza la comunicación
con los grupos de apoyo externo que se necesiten.
JEFE DE BRIGADA:
BRIGADA DE EMERGENCIAS
En caso de MOVIMIENTO TELURICO se deben adelantar las acciones consignadas en los Procedimiento
General de Emergencias” y además las siguientes acciones:
DIRECTOR DE EMERGENCIAS:
Determina momento adecuado para ordenar evacuación si es necesario
COE DIRECTOR DE SEGURIDAD:
Coordina actividades de protección y evacuación de personajes de la Compañía
JEFE DE BRIGADA:
Reporta al Director de Emergencias detalle de daño a estructuras, presencia de
víctimas, desarrollo particular de la emergencia en su área o proyecto.
LIDERES DE AREA:
Lideran operación de los grupos de brigada
GRUPO DE EVACUACION
En caso de AMENAZA TERRORISTA se deben adelantar las acciones consignadas en los Procedimiento
General de Emergencias” y además las siguientes acciones:
Intente mantener contacto con la persona que hace la amenaza y obtener la información que
pueda orientarle sobre:
DIRECTOR DE SEGURIDAD:
LIDERES DE PISO:
Facilitan accionar de cuerpos de seguridad
OTROS GRUPOS:
Funciones propias del grupo en caso de requerirse
Acciones de apoyo mutuo intergrupos según plan
Acciones de búsqueda de artefactos, según criterio de Jefe de Brigada
DIRECTOR DE EMERGENCIAS:
Asume el papel de negociador y mantiene maneja las relaciones con los autores del hecho
acopiando toda la información posible relacionada con el mismo, mientras llegan las
COE
autoridades competentes
Contacta a la Policía Nacional, Cuerpo(s) de Inteligencia, antiexplosivos y Ejercito.
Coordina actividades evacuación y protección de altas personalidades de la Compañía,
aseguradora en caso de robo de vehículo
Permanece alerta a la evolución de las negociaciones si las hubiere
JEFE DE BRIGADA:
EMERGENCIAS
BRIGADA DE
BRIGADA:
MOVE S.A.S dará aviso de forma inmediata a los organismos externos y propietario del vehículo (transito,
grúas, ambulancia), dando la ubicación exacta donde ocurrió el evento.
.
El conductor y los ocupantes deben conservar la calma, conservar todas las evidencias de lo que sucedió,
ya que es importante como medio de investigación.
Si el vehículo sufrió deterioro alguno, la gerencia es la única autorizada para dar aviso a la aseguradora,
informando lo ocurrido.
Transito hará levantamiento del croquis.
MOVE S.A.S identifica los riesgos externos a los cuales pueden afectar los procesos adelantados
en la sede principal o los proyectos de obras, por lo anterior se debe remitir al:
10.2.8 Procedimiento para preparación y respuesta ante emergencias por eventos críticos
de gran magnitud
MOVE S.A.S, para este tipo de eventos seguirá Procedimiento general de Emergencias y seguirá
lo ordenado dentro del plan de emergencias distrital, teniendo en cuenta que son acontecimientos
externos que de una u otra forma pueden afectar el desarrollo normal de las actividades
ejecutadas en la sede principal o los proyectos los cuales se encuentran ubicados en las diferentes
zonas adyacentes al área del proyecto.
11 PLAN DE EVACUACION
Identificar en forma anticipada todas las eventualidades que puedan afectar a las instalaciones y
por ende a sus ocupantes.
Establecer los procedimientos a seguir en caso de emergencia que garanticen la salida oportuna y
segura de los trabajadores y usuarios que laboran en cada una de las áreas de trabajo
Definir el sistema de alarma a utilizar y el significado de dicha señal, para una oportuna reacción
por parte de todos los trabajadores.
Establecer las rutas de evacuación para cada una de las secciones del edificio así como los
puntos de reunión y conteo de colaboradores.
Garantizar la rápida identificación de las rutas y salidas de emergencia mediante una adecuada
señalización de las mismas.
11.2.1 Coordinador de evacuacion
La alarma de evacuación es la señal que permite dar a conocer a todo el personal, en forma simultánea, la
necesidad de evacuar los colaboradores de un lugar ante una amenaza determinada; por esta razón, es de
suma importancia que sea dada en el menor tiempo posible después que se ha detectado la presencia del
peligro.
Funciones
Hay que tener presente que en el momento de ejecutar el plan sólo podrá haber un coordinador general de
evacuaciones, con el fin de evitar confusiones que puedan alterar el proceso de evacuación.
COORDINADORES DE EVACUACIÓN
Son todas aquellas personas a las cuales se les han asignado las labores de coordinar la ejecución del
procedimiento de evacuación de un área en particular. Al igual que el responsable de emergencias.
Para el efectivo control de las emergencias estas funciones serán asumidas por los Grupos
Operativos de Emergencia organizados para tal fin, Extinción, Primeros Auxilios, Vigilancia,
BRIGADA Y COORDINADORES DE EVACUACION
Apoyo y Evacuación. El jefe de Brigada dará la orden a los sistemas y grupos que conforman la
actividad. Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones Generales:
Invite a las personas a que suspendan sus actividades y comiencen a realizar las acciones
de evacuación establecidas
Verifique periódicamente y notificar al Jefe de Brigada, los parámetros que condicionan la
evacuación de su área, según lista de chequeo que se haya definido previamente.
Mantenga informado e instruya periódicamente al personal de su área sobre los procedimientos
de evacuación.
Mantenga actualizada la lista de personal en su área de responsabilidad asignada
Recuerde a las personas cual es la salida a utilizar habilitada y donde está ubicado el punto
de reunión
Verifique que todos hayan abandonado el área inspeccione rápidamente los diferentes sitios
de su sección
Salga y si es posible cierre la puerta detrás de usted
Si está en un área diferente a la asignada evacue con el personal del área se encentre y
luego se ubica en el sitio de encuentro final, esto aplica para personas que no estén incluidas
en la organización de este plan de Emergencias
Reportase al Jefe de Brigadas.
Después de la emergencia: Pasar al coordinador de emergencias un informe sobre el
resultado del funcionamiento del plan obtenido en su área de responsabilidad (Ver planos
No. 1 y 2 )
POBLACION EN GENERAL
ANTES DE SALIR
En caso de sismo:
Aléjese rápidamente de las Ventanas
No intente abandonar el edificio hasta que pase el sismo.
En sitios públicos no se precipite a buscar la salida, casi todas las personas harán lo mismo y
esto puede generar atropellamientos o estampidas humanas. ¿Protéjase debajo de los
asientos! Muchos objetos pueden caer del techo.
Usted puede cubrirse debajo de escritorios, mesas o al lado de la cama
Si no tiene nada de esto a la mano, péguese a la pared, a las esquinas en especial, de cara
al muro y cúbrase la cabeza con los brazos.
EVACUACIÓN DE HERIDOS: En caso de tener algún lesionado, debe ser trasladado a los
sitios de reunión final y, de ser necesario, el Jefe de Brigada de emergencia ordenará su
traslado a las entidades asistenciales establecidas para Urgencias teniendo en cuenta el
TRIAGE para que sean atendidos adecuadamente.
Con el fin de realizar el conteo de los trabajadores y usuarios evacuados y comprobar si todos lograron salir, los
ocupantes de las diferentes áreas deben reunirse en el sitio establecido en este plan, hasta que su
correspondiente coordinador efectúe el conteo y se comunique cualquier otra decisión.
CONTEO:
Con el fin de establecer el conteo final de los empleados evacuados de las diferentes áreas y verificar si
todos lograron salir de la instalación, las personas evacuadas deben reunirse en el sitio de reunión final
PUNTO DE ENCUENTRO señalado en el plano DE EVACUACION (En construcción) definido por este
Plan. El coordinador de evacuación- Brigadista de evacuación corresponde efectuar el conteo informa al
jefe de brigada total de trabajadores, si hace falta alguien deberá aclarar quién es y su posible ubicación.
.
Prácticas y simulacros
Para garantizar la comprensión y funcionamiento de este plan de evacuación, así como para detectar
posibles fallas en el mismo, deberá enseñarse y practicarse periódicamente, teniendo en cuenta al
hacerlo lo siguiente:
11.4.1 Objetivos
11.4.2 Frecuencia
La frecuencia con que se realicen las prácticas del plan de evacuación se establece teniendo en cuenta:
Debe realizarse un simulacro general de las instalaciones, como mínimo una (1) vez al año y con la
participación de los grupos externos (sí es posible) cada dos (2) años.
Toda persona que se vincule a ((EMRPESA)) deberá ser instruido y entrenado en los procedimientos
de evacuación.
11.4.3 Obligatoriedad
Sin NINGUNA EXCEPCIÓN las capacitaciones de instrucción y los simulacros de evacuación, son de
OBLIGATORIA participación para todos los funcionarios, contratistas y empleados que laboren en las
instalaciones de MOVE S.A.S
Debido a que los simulacros de evacuación requieren la participación de todos los colaboradores de MOVE
S.A.S., en su realización se deben tomar todas las precauciones que se consideren necesarias, como:
Dar aviso previo a las edificaciones y sitios vecinos a las instalaciones o áreas.
Los sitios con visitantes, como oficinas, almacén o áreas de mantenimiento deben ser notificados, antes
y durante el ejercicio, de la naturaleza de la práctica.
Debe darse aviso a las autoridades competentes de la zona, de ser necesario.
¡IMPORTANTE!
Del buen uso que usted dé a la alarma de emergencias, dependerá el que éste sea un medio eficiente para
obtener respuesta y ayuda en situaciones de emergencia, pues de lo contrario, perderá toda credibilidad y
pondrá en peligro la vida de todos los ocupantes de las instalaciones en una situación real.
12 PLAN DE DIVULGACION Y ENTRENAMIENTO
El sistema de divulgación se hará a través de capacitaciones por grupos, hasta cubrir la planta de
personal existente. El tiempo destinado a capacitación será de una hora.
Toda persona que asiste a la capacitación recibirá el folleto de “Manual de Procedimientos para
Actuación en Emergencias” o “Cartilla de Evacuaciones” igualmente en el proceso de inducción
para el personal nuevo se hará énfasis en el plan de Emergencias
Para información del personal visitante y de las personas que laboran en el establecimiento, se
colocará un Plano general en la recepción , y ubicada en lugares estratégicos en el que le indica
las rutas de evacuación y los puntos de reunión Final, lo mismo que las áreas que se deben
desplazar a cada punto. Ver anexo 6
13 CAPACITACIONES BRIGADAS
Programa de capacitación y entrenamiento Ver plan anual Del año respectivo, en el cuadro adjutno
se desglosan los temas a tratar dentro del plan de formación