Tarea 001 Juan Serrano
Tarea 001 Juan Serrano
Tarea 001 Juan Serrano
TAREA 001
Profesor: Autor:
Ing. Alberto Franco Juan Serrano
CI: 26.256.073
3. Normalización y Ventajas
La normalización (también denominada estandarización) es el proceso de elaborar, aplicar
y mejorar las normas que se emplean en distintas actividades científicas, industriales o
económicas, con el fin de ordenarlas y mejorarlas. Por su parte, la Sociedad Americana
para Pruebas y Materiales (ASTM), define la estandarización como el proceso de formular
y aplicar reglas, para una aproximación ordenada a una actividad específica, para el
beneficio y con la cooperación de todos los involucrados.
Según la ISO (International Organization for Standardization), la normalización es la
actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas tales como reales o potenciales,
disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de
ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico.
Ventajas de la Normalización
Para los fabricantes:
Normas COVENIN
COVENIN corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de Normas Industriales,
como se conoció desde 1958 hasta 2004 al ente encargado de velar por la estandarización
y normalización bajo lineamientos de calidad en Venezuela. COVENIN estableció los
requisitos mínimos para la elaboración de procedimientos, materiales, productos,
actividades y demás aspectos que estas normas rigen. En esta comisión participaron entes
gubernamentales y no gubernamentales especialistas en un área. A partir del año 2004, las
actividades desarrolladas por COVENIN pasan a ser ejecutadas por FONDONORMA.
Entre las normas que COVENIN publicó se encuentran:
Normas DIN
DIN que significaban Deustcher Industrie Normen (Normas de la Industria Alemana). Para
la elaboración de los formatos: medidas del formato bruto, del formato final y de los
márgenes, se utiliza la norma DIN A o serie DIN A. La serie DIN A establece que todos los
formatos deben ser: Semejantes, medidos en mm (Milímetros), de forma rectangular, y tal
q su altura sea igual a su base multiplicado por la raíz de dos. DIN designa los trabajos de
la comisión alemana de normas, relación de hoja de normas, contiene todas las normas
existentes y los proyectos. En la industria se utiliza para trazar letras, números, la plantilla
llamada normo grafo es una franja plástica con letras y números perforados que rigen las
normas DIN16 y DIN17.
• Tablero de dibujo
Es un instrumento de dibujo sobre el que se fija el papel para realizar el dibujo, permite
el desplazamiento de la regla T, debe ser construido de modo tal que no se produzcan
dobladuras ni pandeos; debe ser inclinada
• La regla T
La regla T recibe ese nombre por su semejanza con la letra T. Posee dos brazos
perpendiculares entre sí. El brazo transversal es más corto. Se fabrican de madera o
plástico. Se emplea para trazar líneas paralelas horizontales en forma rápida y precisa.
También sirve como punto de apoyo a las escuadras y para alinear el formato y proceder
a su fijación.
• Regla graduada
Es un instrumento para medir y trazar líneas rectas, su forma es rectangular, plana y
tiene en sus bordes grabaciones de decímetros, centímetros y milímetros.
Sus longitudes varían de acuerdo al uso y oscilan de 10 a 60 centímetros Las más
usuales son las de 30 centímetros.
• Las escuadras
Las escuadras se emplean para medir y trazar líneas horizontales, verticales, inclinadas,
y combinada con la regla T se trazan líneas paralelas, perpendiculares y oblicuas.
Las escuadras que se usan en dibujo técnico son dos:
– La de 45º que tiene forma de triángulo isósceles con ángulo de 90º y los otros dos de
45º.
– La escuadra de 60º llamada también cartabón que tiene forma de triángulo escaleno,
cuyos ángulos miden 90º, 30º y 60º.
• El transportador
Es un instrumento utilizado para medir o transportar ángulos. Son hechos de plástico y
hay de dos tipos: en forma de semicírculo dividido en 180º y en forma de círculo
completo de 360º
• Escalímetro
Los escalímetros son instrumentos de medición, semejantes a una regla, más utilizado
es el de forma triangular; tiene, generalmente, una longitud de 30 cm., consta de tres
caras y en cada cara posee dos escalas.
• El compás
Es un instrumento de precisión que se emplea para trazar arcos, circunferencias y
transportar medidas.
Clases de compás.
➢ Compás de pieza: es el compás normal que al que se le puede colocar los
accesorios como el portaminas o lápiz.
• Lápices
Los lápices son elementos esenciales para la escritura y el dibujo. Están formados por
una mina de grafito y una envoltura de madera.
• Curvígrafos
Plantilla que sirve para trazar curvas, estando estas definidas sobre sus bordes o
bien formando huecos.
• Goma de borrar
Las gomas de borrar se emplean para hacer desaparecer trazos incorrectos, errores,
manchas o trazos sobrantes. Por lo general son blandas, flexibles y de tonos claros para
evitar manchas en el papel.
6. Clasificación de los lápices por su dureza de la mina utilizados en
Dibujo Técnico.
Habrá ocasiones en las que desearemos poner las sombras de nuestro dibujo y tener
negros bien negros. Para ello usamos un lápiz más suave. Un 6B es suficiente para la gran
mayoría de casos. Algunos artistas suelen usar lápices suaves como un 2H para hacer
bocetos iniciales de un dibujo, porque son fáciles de borrar.
Los lápices (del latín lapis = piedra grafito) se diferencian por la dureza de sus minas. Para
indicarlo se utilizan números y letras:
Letra H - Indica la dureza del lápiz.
Letra B - Indica su grado de oscuridad.
Letra F - Indica el punto fino.
LÁPICES BLANDOS (B 2B 3B 4B 5B 6B 7B 8B 9B) - Trazo grueso, indicados para dibujos
con sombreados.
LÁPICES DUROS (9H 8H 7H 6H 5H 4H 3H 2H H) - Trazos finos, indicados para dibujo
lineal.
LÁPICES MEDIOS (F HB)
8. La Rotulación
La rotulación es el arte de dibujar letras y números sobre una estandarización o norma. Es
toda perfección que se consigue cuando se está trazando las literales del mismo.
Se distinguen dos tipos principales de rotulado: manual y digital. El rotulado manual se
realiza mediante pincel y brocha, mientras que en el rotulado digital se emplea un plotter de
recorte o de inyección de tinta en caso de lonas.
Formatos Normalizados
El dibujo técnico es el lenguaje por el medio del cual los ingenieros y técnicos expresan y
registran sus ideas y la información necesaria para su aplicación práctica. Al hacer los
dibujos técnicos no se toman medidas arbitrarias para el papel de dibujo ya que esto
produciría desaprovechamiento del mismo; teniendo encuesta los requerimientos se
establecen diferentes formatos de dibujo.
Los formatos de papel estándar en la mayor parte del mundo se basan en los formatos
definidos en el año 1922 en la norma DIN 476 del "Instituto Alemán de Normalización", más
conocido como DIN. Este estándar ha sido desarrollado por el ingeniero berlinés Dr. Walter
Porstmann y se parece a bocetos olvidados datados en la época de la Revolución francesa.
La norma alemana ha sido la base de su equivalente internacional ISO 216 de la
Organización Internacional para la Normalización que, a su vez, ha sido adoptada por la
mayoría de los países. En general, tan sólo existen diferencias en las tolerancias permitidas.
En Cuba los tamaños de los papeles de están normalizados por la norma cubana NC 02-
01 “Formatos para planos y documentos técnicos” y cumplen los estándares anteriores.
Formatos Básicos
Al realizar un dibujo técnico, no se toman medidas arbitrarias para el papel a emplear, pues
de lo contrario esto produciría un gran desorden cuando de almacenaje de los mismos se
trata. Las dimensiones y formatos de estos, fueron normalizados originalmente por la
Norma Cubana (NC) NC 02-03-01:89, la que fue derogada por la NC ISO 5457:05,
“Formatos y Presentación de Planos”.
Esta norma plantea que los formatos se obtienen a partir de un rectángulo de 1 m² de área
de papel, dando origen a la serie básica de formatos: A0; A1; A2; A3; A4 y A5. Estos
formatos se obtienen dividiendo sucesivamente el formato A0 por el lado más largo.
En el sentido inverso, cada formato de hoja mide el doble de la medida que le sigue. Eso
quiere decir que A9 mide el doble de A10, A4 tiene el doble de la medida de A5, etc.
Actualmente, los formatos que van desde la A0 hasta la A3 se utilizan en la industria gráfica
y publicitaria para hacer carteles, mientras que los formatos A3 hasta el A5 se suelen usar
en la industria editorial para hacer folletos, libros, revistas y material de oficina. Mientras
que los formatos más pequeños A7 al A10 se usan para hacer tarjetas.
La importancia de la serie DIN A es que de allí se obtienen el resto de las medidas que se
usan en la industria gráfica. Además, estas medidas son las más utilizadas en el mundo
porque son las del papel que se usa en las fotocopiadoras e impresoras, material de oficina,
sobres, afiches, etc., por lo que son una referencia.
Aunque las medidas entre el estándar americano (que contempla el tamaño carta, letter,
folio y tabloide) y el formato ISO 216 son muy diferentes entre sí, en muchos casos se
considera a la hoja A4 y al papel tamaño carta como similares, aunque realmente no lo son.
Esto es especialmente útil en el uso de las fotocopiadoras e impresoras.
TRABAJO PRACTICO 02
LAMINA 01
Márgenes de 5mm
Cajetín de 30mm de altura divido en tres tramos de 10mm cada uno a todo el ancho de la
hoja. Tramo de sección, fecha y número de lámina 50mm de ancho.