Tarea 001 Juan Serrano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA
INGENIERIA ELECTRÓNICA

TAREA 001

Profesor: Autor:
Ing. Alberto Franco Juan Serrano
CI: 26.256.073

Barcelona, Abril 2021


1. Definición de Dibujo Técnico:
Un dibujo es una figura, imagen o delineación que se suele hacer manualmente con ayuda
de alguna herramienta (un lápiz, un pincel) sobre distintos materiales. El concepto de
técnico, por otra parte, hace referencia a un procedimiento vinculado a la ciencia cuyo
objetivo es la obtención de un cierto resultado.
Dibujo técnico:
Se conoce como dibujo técnico al sistema de representación gráfico de distintos tipos de
objetos. Su fin es brindar la información necesaria para analizar el objeto, ayudar a su
diseño y posibilitar su construcción o mantenimiento.
El dibujo técnico puede desarrollarse con ayuda de la informática. Existen ciertos
programas (software) que permiten realizar proyecciones y cálculos que facilitan el dibujo.
En cuanto a los instrumentos manuales, los más usuales son las reglas, las escuadras y
los compases.
La arquitectura, por ejemplo, es una ciencia que apela a los dibujos técnicos. Un edificio
puede ser representado en planta (con una vista superior, de techo, etc.) o alzado (vista
frontal, lateral), con aclaraciones sobre sus dimensiones en los planos. En este caso, se
habla de dibujo arquitectónico.
En este sentido hay que matizar además que la planta es la representación del objeto que
se realiza sobre lo que sería un plazo horizontal. Y además también en el dibujo técnico se
suele apostar por presentar esta, o el alzado, junto a una serie de indicaciones
fundamentales para poder entender aquel de la manera más exacta posible.
Eso supone que cualquier dibujo de esta tipología vaya acompañado, además de las ya
citadas dimensiones, de las correspondientes acotaciones. Estas pueden ser de tamaño,
de posición o de localización, fundamentalmente.
Entre los muchos tipos de dibujo técnico podríamos destacar, por ejemplo, el geológico que,
como su propio nombre indica, se emplea en el ámbito de la Geología y la Geografía para
cuestiones tales como trabajar en yacimientos mineros o representar las distintas capas de
la Tierra.
Otros tipos de dibujos técnicos son el dibujo mecánico (que representa piezas o partes de
máquinas), el dibujo electrónico (la representación de circuitos), el dibujo eléctrico (la
delineación de las instalaciones eléctricas de una estructura arquitectónica) y el dibujo
urbanístico (utilizado para organizar el desarrollo de los centros urbanos).
El dibujo técnico puede incluir bosquejos, esquemas, diagramas, planos y otros tipos de
representaciones. Suelen utilizarse conceptos geométricos y nociones de la matemática
para trabajar exitosamente con escalas y perspectivas.
De la misma forma, tampoco hay que olvidar que Dibujo Técnico es una asignatura que se
imparte a distintos niveles dentro del sistema educativo español. Con ella se pretende que
los alumnos no sólo aprendan determinados conceptos teóricos, como vocabulario,
relativos a dicha disciplina sino también una serie de habilidades y destrezas manuales para
acometer la realización de este tipo de dibujos.
Concretamente en los cursos de 1º y 2º de Bachillerato se procede a impartir dicha
asignatura y para el desarrollo de ella, a la vez que, para el aprendizaje de los estudiantes,
existen recursos interactivos como diversas aplicaciones web que incorpora en su página
de Internet el Ministerio de Educación y Ciencia.

2. Breve reseña histórica de COVENIN.

En tiempos pasados la presencia de Venezuela en el ámbito industrial era opacada por la


intervención de industrias extranjeras que traían sus propios criterios de calidad a nuestro
país, con el creciente desarrollo industrial que pasó Venezuela en los años cincuenta se vio
en la necesidad de llevar un control y crear ciertas normas para regular la calidad de los
servicios y procesos y es así que de la necesidad de un país para homologar criterios en el
área de la normalización y certificación de calidad nace en 1958 bajo el decreto oficial N°
501 la Comisión Venezolana de Normas Industriales o COVENIN, por sus siglas. La
creación de este ente permite al estado venezolano el desarrollo de políticas referente al
concepto de normalización y control de calidad las cuales eran hasta ese entonces
totalmente inexistente.

El haber creado COVENIN abrió puertas al desarrollo de normativas referentes a la calidad


de servicios y producción en el país puesto que en 1970 estas actividades recibieron un
impulso importante tras la creación del Ministerio de Fomento, la Dirección de normalización
y Certificación de Calidad (DNCC) la cual pasa a ser la unidad operativa de COVENIN, con
la dirección de la DNCC comienza el otorgamiento de la "Aprobación COVENIN de
Laboratorios" hasta finales del año 1992, donde se reestructuran los ministerios.
Bajo la misma línea de tiempo se establece un Decreto Oficial 1195, "Sobre Normalización
Técnica y Control de Calidad" en el año 1973, se crea en ese mismo año el fondo para la
Normalización y Certificación de la Calidad, FONDONORMA, bajo el manto del Ministerio
de Fomento y con la participación del sector privado con objetivo de apoyar, incentivar y
promulgar programas que en materia de Normalización y Certificación de la Calidad
estableciera el ministerio a través de la antigua DNCC.
Sucesivamente ya que Venezuela estaba en un contexto de ensayo y error buscaba la
perfección en materia de calidad puesto que en el año 1979 en consideración y motivado
por las limitaciones presentadas en documentos existentes hasta la fecha nace la Ley de
Normas Técnicas y Control de Calidad, encargada de aspectos como: ámbito de aplicación
de las normas técnicas, declaración de norma y el otorgamiento de la marca NORVEN.
Con la reestructuración del Ministerio de Fomento en 1993, quien le abre las puertas al
Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se crea, SENORCA, convirtiéndose a esa fecha
en el organismo nacional de acreditación, FONDONORMA es acreditado como organismo
certificador de sistemas de la calidad y productos. SENORCA comienza a laborar
activamente en el año 1994 y no es hasta 1998 que se le da origen a la creación de
SENCAMER, Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y
Reglamentos Técnicos, adscrito al MIC resultante de la unión de SENORCA y SANAMET
(Servicio Autónomo Nacional de Metrología).
Venezuela el país que no tenía ningún ente de regulación y control de calidad pasa por
necesidad a trabajar en ello, con la intensión de otorgar servicios de calidad a todo el país
inspirado en las empresas extranjeras quienes traían consigo sus normas y criterios para
la producción.
Para finalizar es así como en 2002 es promulgada la Ley del Sistema Venezolano para la
Calidad, una ley que tiene el fin de orientar en materia de calidad a las empresas existentes
y las futuras a ser creadas. Esta ley establece los mecanismos necesarios que permiten
garantizar el derecho de las personas a optar por productos de calidad en el país y el ente
encargado de velar por el cumplimiento de las normas es SENCAMER.

2.1 Misión del COVENIN


La comisión venezolana de Normas Industriales (COVENIN) es un organismo creado en el
año 1958, mediante Decreto Presidencial Nº 501 y cuya misión es planificar, coordinar y
llevar adelante las actividades de Normalización y Certificación de Calidad en el país, al
mismo tiempo que sirve al Estado Venezolano y al Ministerio de Fomento en particular,
como órgano asesor en estas materias.
Las Normas Venezolanas COVENIN son el resultado de un laborioso proceso que incluye
la consulta y estudio de las Normas Internacionales, Nacionales, de asociaciones o
empresas relacionadas con la materia, así como investigación a nivel de plantas y/o
laboratorios según el caso.

2.2 Visión del COVENIN


Las Normas son aprobadas por CONCENSO entre estas personas, lo cual es indispensable
en todo proceso de
Normalización, para que las mismas sean verdaderos instrumento Técnicos que beneficien
al mayor número de personas
y entidades. En términos generales las Normas son el resultado de un esfuerzo conjunto
debidamente canalizado, que
persigue como objetivos principales los siguientes:

• Ofrecer a la comunidad nacional la posibilidad de obtener el máximo rendimiento


de los bienes o servicios que requiere, ya sea para su uso personal o para el
bienestar colectivo

• Asegurar la calidad del producto que se fabrica o de los servicios a prestar

• Proporcionar beneficios tangibles a las empresas productoras.

3. Normalización y Ventajas
La normalización (también denominada estandarización) es el proceso de elaborar, aplicar
y mejorar las normas que se emplean en distintas actividades científicas, industriales o
económicas, con el fin de ordenarlas y mejorarlas. Por su parte, la Sociedad Americana
para Pruebas y Materiales (ASTM), define la estandarización como el proceso de formular
y aplicar reglas, para una aproximación ordenada a una actividad específica, para el
beneficio y con la cooperación de todos los involucrados.
Según la ISO (International Organization for Standardization), la normalización es la
actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas tales como reales o potenciales,
disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de
ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico.
Ventajas de la Normalización
Para los fabricantes:

• Racionaliza variedades y tipos de productos.


• Disminuye el volumen de existencias en almacén y los costes de producción.
• Mejora la gestión y el diseño.
• Agiliza el tratamiento de los pedidos.
• Facilita la comercialización de los productos y su exportación.
• Simplifica la gestión de compras.

Para los consumidores:

• Establece niveles de calidad y seguridad de los productos y servicios.


• Informa de las características del producto.
• Facilita la comparación entre diferentes ofertas.
Para la Administración:

• Simplifica la elaboración de textos legales.


• Establece políticas de calidad, medioambientales y de seguridad.
• Ayuda al desarrollo económico.
• Agiliza el comercio.

En definitiva, la utilización de las normas incide en la evolución de los países, favoreciendo


el desarrollo de su economía tanto en el ámbito industrial como en el de servicios,
contribuyendo a la mejora en la educación y bienestar de la sociedad en su conjunto y a la
protección del medio ambiente.

4. Normas de Dibujo Técnico. ISO, Covenin y DIN.


Normas ISO
ISO 9000 es un conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad, establecidas por la
Organización Internacional de Normalización (ISO). Se pueden aplicar en cualquier tipo de
organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios. Las normas
recogen tanto el contenido mínimo como las guías y herramientas específicas de
implantación como los métodos de auditoría.
ISO 9000 especifica la manera en que una organización opera sus estándares de calidad,
tiempos de entrega y niveles de servicio. Existen más de 20 elementos en los estándares
de esta ISO que se relacionan con la manera en que los sistemas operan.
Proceso de Certificación
Con el fin de ser certificado conforme a la norma ISO 9001 (única norma certificable de la
serie), las organizaciones deben elegir el alcance que vaya a certificarse, los procesos o
áreas que desea involucrar en el proyecto, seleccionar un registro, someterse a la auditoría
y, después de terminar con éxito, someterse a una inspección anual para mantener la
certificación.
Los requerimientos de la norma son genéricos, a raíz de que los mismos deben ser
aplicables a cualquier empresa, independientemente de factores tales como: tamaño,
actividad, clientes, planificación, tipo y estilo de liderazgo, etc. Por tanto, en los
requerimientos se establece el "qué", pero no el "cómo". Un proyecto de implementación
involucra que la empresa desarrolle criterios específicos y que los aplique, a través del
SGC, a las actividades propias de la empresa. Al desarrollar estos criterios coherentes con
su actividad, la empresa construye su Sistema de Gestión de la Calidad.
En el caso de que el auditor encuentre áreas de incumplimiento, la organización tiene un
plazo para adoptar medidas correctivas, sin perder la vigencia de la certificación o la
continuidad en el proceso de certificación (dependiendo de que ya hubiera o no obtenido la
certificación).
Un proyecto de implementación, involucrará, como mínimo:

• Entender y conocer los requerimientos normativos y cómo los mismos alcanzan a la


actividad de la empresa.
• Analizar la situación de la organización, dónde está y a dónde debe llegar.
• Construir desde cada acción puntual un Sistema de Gestión de la Calidad.
• Documentar los procesos que sean requeridos por la norma, así como aquellas que
la actividad propia de la empresa requiera.
• La norma solicita que se documenten procedimientos vinculados a: gestión y control
escrito, registros de la calidad, auditorías internas, producto no conforme, acciones
correctivas y acciones preventivas.
• Detectar las necesidades de capacitación propias de la empresa.
• Durante la ejecución del proyecto será necesario capacitar al personal en lo referido
a la política de calidad, aspectos relativos a la gestión de la calidad que los asista a
comprender el aporte o incidencia de su actividad al producto o servicio brindado
por la empresa (a fin de generar compromiso y conciencia), proporcionando
herramientas de auditoría interna para aquellas personas que se desempeñen en
esa posición.
• Realizar Auditorías Internas.
• Utilizar el Sistema de Calidad (SGC), registrar su uso y mejorarlo durante varios
meses.
• Solicitar la Auditoría de Certificación.
Las normas ISO se clasifican en ISO 9000 (vocabulario de la calidad), 9001 (modelo para
sistema de gestión), 9004 (directivas para mejorar el desempeño).
Estas normas abarcan cosas como el sistema de numeración, notas, tamaño de papel,
dimensiones geométricas y tolerancia, símbolos de soldadura, abreviaturas, símbolos de
rugosidad y símbolos eléctricos. Estas normas abarcan las medidas métricas y en pulgadas,
así como también los estándares para el dibujo asistido por computadora. Las Normas ISO
responden a casi cualquier pregunta q un dibujante tendrá sobre los dibujos.
Normas Generales del Dibujo:

• En la realización de planos se utilizan soportes (papel) de diferentes tipos.


• Formatos, Cuadro de rotulación, márgenes, plegado de planos
• Se utilizará Papel blanco de 80 gramos o superior a este
• Formatos y presentación de los elementos gráficos de las hojas de dibujo (ISO
5457:1999)
• UNE 1027:1995 Plegado De planos, Dibujos Técnicos
• UNE 1035:1995 Dibujos Técnicos. Cuadro de Rotulación (ISO 7200: 1984)

Normas COVENIN
COVENIN corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de Normas Industriales,
como se conoció desde 1958 hasta 2004 al ente encargado de velar por la estandarización
y normalización bajo lineamientos de calidad en Venezuela. COVENIN estableció los
requisitos mínimos para la elaboración de procedimientos, materiales, productos,
actividades y demás aspectos que estas normas rigen. En esta comisión participaron entes
gubernamentales y no gubernamentales especialistas en un área. A partir del año 2004, las
actividades desarrolladas por COVENIN pasan a ser ejecutadas por FONDONORMA.
Entre las normas que COVENIN publicó se encuentran:

• Ladrillos de arcilla (1-1978)


• Cementos Portland Especificaciones (28-93)
• Bloques huecos de concreto (42-1982)
• Tensiones normalizadas del servicio eléctrico (159-05)
• Colores, símbolos y dimensiones de señales de seguridad (187-02)
• Código eléctrico nacional (200-0r2).

Normas DIN
DIN que significaban Deustcher Industrie Normen (Normas de la Industria Alemana). Para
la elaboración de los formatos: medidas del formato bruto, del formato final y de los
márgenes, se utiliza la norma DIN A o serie DIN A. La serie DIN A establece que todos los
formatos deben ser: Semejantes, medidos en mm (Milímetros), de forma rectangular, y tal
q su altura sea igual a su base multiplicado por la raíz de dos. DIN designa los trabajos de
la comisión alemana de normas, relación de hoja de normas, contiene todas las normas
existentes y los proyectos. En la industria se utiliza para trazar letras, números, la plantilla
llamada normo grafo es una franja plástica con letras y números perforados que rigen las
normas DIN16 y DIN17.

• DIN 16 es la letra inclinada o normalizada


• DIN 17 es la letra vertical normalizada es la más utilizada para rotular dibujos o
dimensiones
Clasificación de los dibujos según su destino:

• Dibujo de taller o de fabricación: Representación destinada a la fabricación de una


pieza, conteniendo todos los datos necesarios para dicha fabricación.
• Dibujo de mecanización: Representación de una pieza con los datos necesarios
para efectuar ciertas operaciones del proceso de fabricación. Se utilizan en
fabricaciones complejas, sustituyendo a los anteriores.
• Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos necesarios para el
montaje de los distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina,
instrumento, dispositivo, etc.
• Dibujo de clases: Representación de objetos que sólo se diferencian en las
dimensiones.
• Dibujo de ofertas, de pedido, de recepción: Representaciones destinadas a las
funciones mencionadas.
Formatos normas DIN
Los formatos de dimensiones menores son, cada uno de ellos, de superficie mitad que el
anterior. Los formatos mayores que el tomado como origen, serán el doble que el anterior.
La norma DIN 476
Trata de los formatos de papel y ha sido adoptada por la mayoría de los organismos
nacionales de normalización europeos. Su contenido es equivalente al de la norma
internacional ISO216, a la cual sirve como base. La norma alemana fue adoptada casi en
todos los países.

5. Instrumentos de Dibujo Técnico y Materiales

• Tablero de dibujo
Es un instrumento de dibujo sobre el que se fija el papel para realizar el dibujo, permite
el desplazamiento de la regla T, debe ser construido de modo tal que no se produzcan
dobladuras ni pandeos; debe ser inclinada

• La regla T
La regla T recibe ese nombre por su semejanza con la letra T. Posee dos brazos
perpendiculares entre sí. El brazo transversal es más corto. Se fabrican de madera o
plástico. Se emplea para trazar líneas paralelas horizontales en forma rápida y precisa.
También sirve como punto de apoyo a las escuadras y para alinear el formato y proceder
a su fijación.
• Regla graduada
Es un instrumento para medir y trazar líneas rectas, su forma es rectangular, plana y
tiene en sus bordes grabaciones de decímetros, centímetros y milímetros.
Sus longitudes varían de acuerdo al uso y oscilan de 10 a 60 centímetros Las más
usuales son las de 30 centímetros.

• Las escuadras
Las escuadras se emplean para medir y trazar líneas horizontales, verticales, inclinadas,
y combinada con la regla T se trazan líneas paralelas, perpendiculares y oblicuas.
Las escuadras que se usan en dibujo técnico son dos:
– La de 45º que tiene forma de triángulo isósceles con ángulo de 90º y los otros dos de
45º.
– La escuadra de 60º llamada también cartabón que tiene forma de triángulo escaleno,
cuyos ángulos miden 90º, 30º y 60º.
• El transportador
Es un instrumento utilizado para medir o transportar ángulos. Son hechos de plástico y
hay de dos tipos: en forma de semicírculo dividido en 180º y en forma de círculo
completo de 360º

• Escalímetro
Los escalímetros son instrumentos de medición, semejantes a una regla, más utilizado
es el de forma triangular; tiene, generalmente, una longitud de 30 cm., consta de tres
caras y en cada cara posee dos escalas.

• El compás
Es un instrumento de precisión que se emplea para trazar arcos, circunferencias y
transportar medidas.
Clases de compás.
➢ Compás de pieza: es el compás normal que al que se le puede colocar los
accesorios como el portaminas o lápiz.

➢ Compás de puntas secas: posee en ambos extremos puntas agudas de acero y


sirve para tomar o trasladar medidas.
➢ Compás de bigotera: se caracteriza por mantener fijos los radios de abertura. La
abertura de este compás se gradúa mediante un tornillo o eje roscado. Es utilizado
para trazar circunferencias de pequeñas dimensiones y circunferencias de igual
radio.

➢ Compás de bomba: se utiliza para trazar arcos o circunferencias muy pequeñas.


Está formado por un brazo que sirve de eje vertical para que el portalápiz gire
alrededor de él.

• Lápices
Los lápices son elementos esenciales para la escritura y el dibujo. Están formados por
una mina de grafito y una envoltura de madera.

• Curvígrafos
Plantilla que sirve para trazar curvas, estando estas definidas sobre sus bordes o
bien formando huecos.

• Goma de borrar
Las gomas de borrar se emplean para hacer desaparecer trazos incorrectos, errores,
manchas o trazos sobrantes. Por lo general son blandas, flexibles y de tonos claros para
evitar manchas en el papel.
6. Clasificación de los lápices por su dureza de la mina utilizados en
Dibujo Técnico.

Los lápices se dividen en grados o graduaciones según su dureza u oscuridad. Un lápiz


más duro produce un tono más claro en el papel, mientras que un lápiz más suave produce
un tono más oscuro.
Un lápiz duro mantiene su forma mucho mejor que un lápiz suave, por ser de contextura
más firme. Por eso los lápices de esta gama son preferidos para el dibujo técnico (i.e.
planos), pues la punta retiene su forma por más tiempo. Como nota interesante, puedes
coger un lápiz duro y sacarle una punta tan fina que puedes cortar el papel con él.
Si no se tiene el tacto apropiado, los lápices duros pueden dejar marcas en el papel o
lastimarlo tanto que se rompe al borrar. Si acostumbramos probar varios bocetos o ideas
durante la creación de nuestro dibujo, podemos maltratar el papel y arruinar nuestro trabajo.
Por eso para la ilustración y el dibujo se usan los lápices más suaves. No sólo son más
delicados con el papel sino también producen una gama de tonos más oscuros. En
consecuencia, pueden manchar la hoja si por error pasamos la mano encima y requieren
un poco más de esfuerzo al borrar (esto es más notorio en los lápices más suaves de la
escala).
Las denominaciones de los lápices tienen dos letras: "H" y "B," que corresponden a las
palabras en inglés "Hard" y "Black" ("Duro" y "Negro"). Esta letra viene acompañada de un
número, que corresponde al grado. Por ejemplo, un "2B" es un lápiz suave, mientras que
un "6B" es un lápiz mucho más suave y que produce un tono más oscuro.

Habrá ocasiones en las que desearemos poner las sombras de nuestro dibujo y tener
negros bien negros. Para ello usamos un lápiz más suave. Un 6B es suficiente para la gran
mayoría de casos. Algunos artistas suelen usar lápices suaves como un 2H para hacer
bocetos iniciales de un dibujo, porque son fáciles de borrar.
Los lápices (del latín lapis = piedra grafito) se diferencian por la dureza de sus minas. Para
indicarlo se utilizan números y letras:
Letra H - Indica la dureza del lápiz.
Letra B - Indica su grado de oscuridad.
Letra F - Indica el punto fino.
LÁPICES BLANDOS (B 2B 3B 4B 5B 6B 7B 8B 9B) - Trazo grueso, indicados para dibujos
con sombreados.
LÁPICES DUROS (9H 8H 7H 6H 5H 4H 3H 2H H) - Trazos finos, indicados para dibujo
lineal.
LÁPICES MEDIOS (F HB)

7. Normas de Seguridad e Higiene para la ejecución del Dibujo Técnico

1. Tener las manos limpias para no ensuciar los dibujos.


2. Asegurarse que los instrumentos como las escuadras se encuentran limpios.
3. La hoja del dibujo solo estará en contacto con los instrumentos.
4. No se debe apoyar el cuerpo o codos sobre la mesa de dibujo
5. La mesa de dibujo debe estar perfectamente limpia.
6. No afilar los lápices sobre la hoja o mesa de dibujo.
7. Revisar siempre que las manos estén libres de grafito luego de afilar los lápices.
8. No inhalar olores de las tintas, pueden ser tóxicos.
9. Mantener el borrador limpio y seco.
10. No comer o beber cerca de la mesa de dibujo.

8. La Rotulación
La rotulación es el arte de dibujar letras y números sobre una estandarización o norma. Es
toda perfección que se consigue cuando se está trazando las literales del mismo.
Se distinguen dos tipos principales de rotulado: manual y digital. El rotulado manual se
realiza mediante pincel y brocha, mientras que en el rotulado digital se emplea un plotter de
recorte o de inyección de tinta en caso de lonas.

Legibilidad es término empleado en el diseño tipográfico de rotulación, para definir una


cualidad deseable en la impresión de las letras del texto. Algo legible es la facilidad o
complejidad de la lectura de una letra o de un texto específico como se ve en los carteles,
vallas publicitarias, etc.

ASPECTOS IMPORTANTES EN EL BUEN ROTULADO

1. Conocer sus formas y proporciones correcta.


2. Orden y sentido de los trazos.
3. Uniformidad (altura, inclinación, intensidad y peso de las líneas, espaciamiento entre
letras y palabras, apariencia.)

9. Formato básico de la Serie A


Formatos básicos para Dibujo Técnico son las configuraciones que se dan al papel que se
emplea para la realización de los dibujos, teniendo en cuenta fundamentalmente sus
dimensiones con vista a su archivado. También se llama formato de dibujo técnico a la hoja
de papel normalizada en que se realiza un dibujo.

Formatos Normalizados
El dibujo técnico es el lenguaje por el medio del cual los ingenieros y técnicos expresan y
registran sus ideas y la información necesaria para su aplicación práctica. Al hacer los
dibujos técnicos no se toman medidas arbitrarias para el papel de dibujo ya que esto
produciría desaprovechamiento del mismo; teniendo encuesta los requerimientos se
establecen diferentes formatos de dibujo.

Los formatos de papel estándar en la mayor parte del mundo se basan en los formatos
definidos en el año 1922 en la norma DIN 476 del "Instituto Alemán de Normalización", más
conocido como DIN. Este estándar ha sido desarrollado por el ingeniero berlinés Dr. Walter
Porstmann y se parece a bocetos olvidados datados en la época de la Revolución francesa.
La norma alemana ha sido la base de su equivalente internacional ISO 216 de la
Organización Internacional para la Normalización que, a su vez, ha sido adoptada por la
mayoría de los países. En general, tan sólo existen diferencias en las tolerancias permitidas.
En Cuba los tamaños de los papeles de están normalizados por la norma cubana NC 02-
01 “Formatos para planos y documentos técnicos” y cumplen los estándares anteriores.

Formatos Básicos
Al realizar un dibujo técnico, no se toman medidas arbitrarias para el papel a emplear, pues
de lo contrario esto produciría un gran desorden cuando de almacenaje de los mismos se
trata. Las dimensiones y formatos de estos, fueron normalizados originalmente por la
Norma Cubana (NC) NC 02-03-01:89, la que fue derogada por la NC ISO 5457:05,
“Formatos y Presentación de Planos”.
Esta norma plantea que los formatos se obtienen a partir de un rectángulo de 1 m² de área
de papel, dando origen a la serie básica de formatos: A0; A1; A2; A3; A4 y A5. Estos
formatos se obtienen dividiendo sucesivamente el formato A0 por el lado más largo.

Dimensiones de los formatos básicos


Las dimensiones de estos formatos dan lugar a:
1. Formato inicial: es el que se corta directamente del rollo u hoja de papel para
construir el formato nominal.
2. Formato nominal: es el que limita el área de trabajo y dentro del cual, se dibujan los
márgenes establecidos.
3. Formato final: es el que resulta al circunscribir un margen al formato nominal para
el recorte final del formato.
Normalmente para el trabajo docente los formatos se cortan por los márgenes que
conforman el formato nominal.
Todos los formatos se dibujan de forma apaisada u horizontal, excepto el formato A4, donde
su dimensión mayor (297), corresponderá a la vertical.
10. Formato utilizado en la clase de la serie A
Las medidas de los formatos de papel de la serie A (A0, A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8,
A9, A10) fueron creadas a principios del siglo XX con el nombre de DIN 476 o DIN A.
Actualmente los formatos se mantienen bajo la norma ISO 216.
La serie A o DIN A comienza con el formato A0, que tiene una medida cercana al metro
cuadrado. A partir de allí, los siguientes formatos serán la mitad de la medida anterior. Esto
significa que el tamaño A1 es la mitad de A0, A2 es la mitad de la medida de la hoja A1 y
así sucesivamente.

En el sentido inverso, cada formato de hoja mide el doble de la medida que le sigue. Eso
quiere decir que A9 mide el doble de A10, A4 tiene el doble de la medida de A5, etc.

Actualmente, los formatos que van desde la A0 hasta la A3 se utilizan en la industria gráfica
y publicitaria para hacer carteles, mientras que los formatos A3 hasta el A5 se suelen usar
en la industria editorial para hacer folletos, libros, revistas y material de oficina. Mientras
que los formatos más pequeños A7 al A10 se usan para hacer tarjetas.

Tabla de medidas de papel serie A

Tamaño de papel Milímetros Centímetros Pulgadas

A0 841 x 1189 mm 84,1 x 118,9 cm 33 X 46,8 pulgadas

A1 594 x 841 mm 59,4 x 84,1 cm 23,4 x 33,1 pulgadas

A2 420 x 594 mm 42 x 59,4 cm 16, 5 x 23,4 pulgadas


A3 297 x 420 mm 29,7 x 42 cm 1,7 x 16,5 pulgadas
A4 210 x 297 mm 21 x 29,7 cm 8,3 x 11,7 pulgadas
A5 148 x 210 mm 14,8 x 21 cm 5,8 x 8,3 pulgadas
A6 105 x 148 mm 10,5 x 14,8 cm 4,1 x 5,8 pulgadas
A7 74 x 105 mm 7,4 x 10,5 cm 2,9 x 4,1 pulgadas
A8 52 x 74 mm 5,2 x 7,4 cm 2 x 2,9 pulgadas
A9 37 x 52 mm 3,7 x 5,2 cm 1,5 x 2 pulgadas
A10 26 x 37 mm 2,6 x 3,7 cm 1 x 1,5 pulgadas
¿Por qué la serie A es llamada DIN A o norma ISO 216?
Las medidas de hoja de la serie A se utilizan en casi todo el mundo, menos en Canadá,
Estados Unidos y la mayoría de los países latinoamericanos. En estos países se usan los
tamaños carta, legal, oficio y tabloide, que pertenecen al sistema de medidas americano.
En el resto del mundo se utiliza la norma ISO 216, que a su vez proviene del formato DIN
476, creado después de la Primera Guerra Mundial para estandarizar las medidas del papel.
De allí proviene la serie A, conocida también como DIN A o serie fundamental.

La importancia de la serie DIN A es que de allí se obtienen el resto de las medidas que se
usan en la industria gráfica. Además, estas medidas son las más utilizadas en el mundo
porque son las del papel que se usa en las fotocopiadoras e impresoras, material de oficina,
sobres, afiches, etc., por lo que son una referencia.

Aunque las medidas entre el estándar americano (que contempla el tamaño carta, letter,
folio y tabloide) y el formato ISO 216 son muy diferentes entre sí, en muchos casos se
considera a la hoja A4 y al papel tamaño carta como similares, aunque realmente no lo son.
Esto es especialmente útil en el uso de las fotocopiadoras e impresoras.
TRABAJO PRACTICO 02
LAMINA 01
Márgenes de 5mm
Cajetín de 30mm de altura divido en tres tramos de 10mm cada uno a todo el ancho de la
hoja. Tramo de sección, fecha y número de lámina 50mm de ancho.

También podría gustarte