Cultivos de Clima Calido Fase 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

FASE 2.

FICHA TÉCNICA Y DIAGRAMA DE AGROCADENA

INTEGRANTES
Rosa Natalia Benites
Cod 1085323215
Daniela Alexandra Lasso Rivera
Cod 1089487812
Luis Eduardo Samudio
Cod: 1086924948

GRUPO: 303021A_764

DIRECTOR DE CURSO
ISMAEL DUSSAN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD-


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
CULTIVOS DE CLIMA CALIDOS

FECHA
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo vamos hablar de la importancia de conocer las bases para el


establecimiento de un cultivo de clima cálido, empezando por análisis de unas respuestas
orientadoras donde aclararemos dudas, y tendremos un mejor concepto de lo que haremos
en el transcurso del curso,
Además, daremos a conocer las fichas técnicas de algunos cultivos, donde mostraremos
todo lo relacionado a su manejo agrícola, y por ultimo tendremos la Agrocadena de los
mismos donde se verá más claramente la importancia y los usos que se le dan a cada
producción de los diferentes cultivos.
OBJETIVO GENERAL
Identificar los factores del suelo, que inciden en las regiones de clima cálido en Colombia
para el establecimiento y manejo de un cultivo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar los factores del suelo presentes en cada región de clima cálido en
Colombia
 Identificar algunas características de los cultivos de clima cálido
 Diseñar agro cadenas de los diferentes cultivos de clima cálido para conocer su
proceso productivo y comercial
Unidad 1. Factores Agroecológicos del Clima Cálido

(CONSOLDIADO DE LAS RESPEUSTAS A LAS PREGUNATS ORIENTADORAS)


1. ¿Cuáles son los factores que caracterizan al Clima Cálido en Colombia?

Respuesta:
Los factores que caracterizan al clima cálido en Colombia son alturas inferiores a
1000 m s. n. m. y temperatura superior a 24 °C.

2. ¿Enumere 5 aspectos importantes del clima cálido en Colombia?

Respuesta:
 La agricultura comercial e industrial
 Ganadería de carne
 Fertilidad de sus suelos
 recursos hidrológicos
 Condiciones topográficas
 Turismo
3. ¿Cuáles son los factores del suelo encontrados en las diferentes regiones del
país que tienen clima cálido?
Respuesta: los factores encontrados en el suelo en las diferentes regiones de clima
cálido del país son:
Costa atlántica: relieve suavemente ondulado y moderadamente inclinado, la altitud
oscila entre cero y doscientos sobre el nivel del mar, paisaje de llanura costera,
clima oscila entre semiárido y subhúmedo, temperatura entre 27 y 29 C, las
precipitaciones periodo lluvioso intermitente de abril a noviembre siguiendo luego
una estación absolutamente seca
Valle del bajo magdalena: la altitud va desde el nivel del mar hasta 200 metros,
topografía: plana, paisaje es típico de las plantas aluviales, el clima es tropical,
precipitaciones los meses más lluviosos son mayo y octubre, temperatura fluctua
entre 26 y 29 C
Llanos orientales: altitud entre 200 y 300 msnm, el relieve plano, el paisaje
predomina en terrazas aluviales suavemente onduladas, presenta una temperatura
promedio entre 26 C, fertilidad es baja o muy baja
Valle del alto magdalena: altitud entre 195 a 1100 msnm, topografía: incluye
terrazas y planadas aluviales, clima tropical, durante el año hay 2 periodos secos y 2
lluvioso,
Región del valle del cauca: altitud 950 a 1100 msnm, topografía plana o ligeramente
ondulado con pendiente del 3%, clima subhúmedo tropical, a lo largo del año hay 2
periodos secos y 2 periodos lluviosos, temperatura oscila entre 24 y 26 C

4. Cultivo de papaya
Es una planta de crecimiento acelerado, de tallo sencillo aunque algunas veces este
es ramificado, su altura aproximada es de 2-10 metros de altura su tronco es suave,
recto, cilíndrico, jugoso hueco y de color gris, su diámetro aproximado es de 10 a 30
cm. Y duro por la presencia de cicatrices muy notables.

Cultivo de caña
La caña es un cultivo de zonas tropicales o subtropicales del mundo. Requiere agua
y suelos adecuados para crecer bien. Es una planta que asimila muy bien la
radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de conversión de la energía
incidente en biomasa.

Cultivo de mango
El cultivo de mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 ó 4 frutos
tropicales más finos. Ha estado bajo cultivo desde los tiempos prehistóricos. Las
Sagradas Escrituras en Sánscrito, las leyendas y el folklore hindú 2.000 años a.C. se
refieren a él como de origen antiguo, aun desde entonces. El árbol de mango ha sido
objeto de gran veneración en la India y sus frutos constituyen un artículo estimado
como comestibles a través de los tiempos. Aparentemente es originario del noroeste
de la India y el norte de Burma en las laderas del Himalaya y posiblemente también
de Ceilán.
Cultivo de sandía
Para cultivar sandías debes saber que es un cultivo poco exigente, crece mejor en
suelos bien drenados y ricos en materia orgánica. Al momento de sembrar piensa en
la distancia entre cultivos, hay que hacerlo en hileras de 1,5 m. de distancia y con
una separación de1,5 m. entre una y otra planta

Cultivo de maíz

El cultivo del maíz procede de hace miles de años. Forma parte de la alimentación
básica en muchos países de Sudamérica. Tiene una gran variedad, desde especies
para alimento animal, para procesarlo y fabricar sémola, el maíz dulce, y también el
conocido para hacer las famosas palomitas.
5. Según usted, ¿Cuál es el sistema de producción de clima cálido más importante
para el país?

Para mí el café es uno de los cultivos más importantes de Colombia. La calidad de este café
es mundialmente conocida, dependiendo de varios factores, como el tipo de planta
utilizada, el tipo de café cultivado y el medio ambiente. Además, la gestión agronómica
también tendrá un impacto.

Como dijimos antes, hay 722,110 hectáreas de tierra dedicadas al cultivo de café en
Colombia, y su calidad es reconocida a nivel mundial.
Temática de la unidad 2 producción agrícola de clima cálido.

1 Que pasos se recomienda seguir al establecer un sistema de producción en clima


cálido en Colombia?
• Se deben tener en cuenta las generalidades del cultivo teniendo en cuenta
importancia económica, nutricional y situación actual.
• Clima de la zona y requerimientos del cultivo.
• Agronomía del cultivo es decir la adaptación, las épocas de siembra, variedades, los
sistemas de producción y preparación de suelo y sustratos.
• Siembra dentro de esta se debe tener en cuenta, la producción de plántulas, el
análisis e interpretación de suelos, los sustratos, el trasplante, densidades, trazo y población
de siembra.

2. Que actividades se deben realizar en sostenimiento, crecimiento y producción de un


cultivo de clima cálido?
• Tutorado y poda.
• Control de arvenses y aporques
• Manejo de Riego.
• Fertilización mineral.
• Manejo de plagas y enfermedades.
• Manejo de cosecha y pos cosecha.

3. Que es una Agrocadena o cadena productiva?


Es el conjunto de todos los actores y procesos que intervienen en la transformación de un
producto de origen agrícola, desde su producción en la finca, hasta que es comprado por
parte de los consumidores finales.

4. ¿Qué importancia tiene para el agrónomo identificar los problemas de los sistemas
de producción?
La situación social en las zonas rurales de Colombia se ha agravado cada vez más, como
consecuencia de la crisis del sector provocada por los conflictos políticos y militares en
estas zonas. Según un documento titulado “Evolución de los principales indicadores
sociales en las zonas rurales” elaborado por Fedesarrollo, los ingresos en las zonas rurales
han caído de forma alarmante y la pobreza se ha convertido en pobreza. El documento
muestra que el 74% de los pobres y el 57% de los pobres se encuentran en áreas rurales.
Los agrónomos intervienen más activamente en el desarrollo social, económico y político
del país y existen obstáculos estructurales. Los orígenes sociales de los profesionales
agrícolas suelen ser pobres y de clase media, lo que les impide comprender las condiciones
económicas y políticas del país, región, departamento y gobierno municipal.

5. ¿Qué entidades públicas y privadas conocen que apoyen la agricultura de clima


cálido en Colombia?
Entidades

Agencia de Desarrollo Rural – ADR

Agencia Nacional de Tierras -ANT

Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP

Banco Agrario de Colombia

Corporación Colombia Internacional – CCI

COMCAJA

Corabastos

Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA antes Corpoica

FIDUAGRARIA

Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario – FINAGRO

Instituto Colombiano Agripecuario – ICA

Unidad de Restitución de Tierras

Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – UPRA

VECOL

https://www.minagricultura.gov.co/Paginas/Entidades.aspx
UNIDAD 2 FASE 2 FICHA TÉCNICA Y DIAGRAMA DE AGROCADENA
Ficha técnica cultivo perenne: Rosa Natalia Benites
Cuadro 1. Ficha técnica cultivo Palma Africana (Eleais guinensis)

FICHA TÉCNICA CULTIVO DE CULTIVO DE PALMA AFRICANA (Eleais


guinensis)

Figura 1. Palma Africana (Frutos y Planta Adulta)

Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn
%3AANd9GcRyudHPS3sVcLvKkx7HbzRYUjXJiXhzAaySOQ&usqp=CAU

Nombre
Eleais guinensis
Científico:
Nombre
Palma africana de aceite.
Común:
División: Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Género: Eleais
Variedad: Eleais guinensis
Características Botánicas
Planta La palma de aceite es una planta tropical propia de climas cálidos, se
desarrolla hasta los 500 metros sobre el nivel del mar. Dentro de los
cultivos de semillas oleaginosas es el que produce mayor cantidad de
aceite por hectárea.
La palma de aceite es una monocotiledónea. Su cultivo tarda, entre 2 y 3
años para empezar a producir frutos y puede hacerlo durante 25 años o
más. La palma se clasifica en variedades que se caracterizan
principalmente por la forma, el color, la composición del fruto, y la forma
de la hoja.
de 5 a 7 m de longitud, con 200 a 300 folíolos en dos planos diferentes. El
pecíolo es de aproximadamente 1,5 m de largo y se ensancha en la base.
Hoja La cara superior es plana y la inferior redondeada. Sus bordes son
espinosos, con fibras. Las hojas permanecen adheridas al tronco por 12
años o más.
produce flores de ambos sexos. La inflorescencia es un espádice formada
Inflorescenc por un pedúnculo y un raquis central ramificado. Antes de la abertura, la
ias. flor está cubierta por dos espatas.

drupa ovoide, de 3 a 5 cm de largo. Los estigmas persisten en su extremo,


en forma de tres pequeños apéndices arqueados. Las partes del fruto son:
estigma, exocarpo, mesocarpo o pulpa, endocarpo o cuesco, endospermo o
almendra y embrión.
Es difícil diferenciar formas definidas en la palma de aceite. Sin embargo,
se distinguen las siguientes variedades:

Dura: su fruto tiene un endocarpo de más de 2 mm de espesor. El


mesocarpo o pulpa contiene fibras dispersas, y es generalmente delgado.
Fruto
Pinífera: no tiene endocarpo. La almendra es desnuda. El mesocarpo no
contiene fibras y ocupa gran porción del fruto. Esta variedad produce
pocos frutos en el racimo. Por eso se emplea sólo para mejorar la variedad
dura, mediante cruces con otras variedades.

Ténera: es el híbrido del cruce entre Dura y Pisífera. Tiene un endocarpo


delgado de menos de 2 mm de espesor. En el mesocarpo se encuentra un
anillo con fibras.
Período
Más de 50 años
Vegetativo:
Vida útil: 25-30 años
Requerimie
Franco arcilloso o franco limoso, con buen drenaje.
nto de
PH 5,5 a 6,5
Suelo:
Clima: Cálido
Humedad
Relativa. 75-80%
La época de siembra adecuada para garantizar el cultivo es a inicios del
Épocas de
período de lluvias, cuando se disponga en el suelo de suficiente humedad,
Siembra:
para garantizar un buen desarrollo del sistema radical.
La producción de racimos se inicia entre los 30 y 36 meses después de
Época de
plantada en el campo. La cosecha en la palma de aceite se realiza durante
Cosecha:
todo el año
Cosecha y La frecuencia o ciclos de cosecha, se refiere al intervalo entre cosechas en
Poscosecha: un mismo lote, la frecuencia está asociada con la edad de la palma, En
general los ciclos oscilan de 7 a 15 días en palmas jóvenes y de 9 a 15 días
en plantas adultas; en épocas lluviosas, los ciclos son más frecuentes que
en épocas secas. La maduración óptima se refiere al momento en que los
racimos logran mayor contenido de aceite y menor porcentaje de ácidos
grasos libres.
Recepción del fruto: los racimos que llegan a las instalaciones de la
planta de beneficio son pesados y según los criterios de la empresa se
establece el tipo de control para evaluar la calidad del fruto. Los racimos
generalmente se descargan en una plataforma de recibo y, mediante un
sistema de tolvas se alimentan las vagonetas. Una vez cargadas, estas se
trasladan por medio de rieles a la zona de esterilización. En lo posible se
deben mejorar los controles para eliminar las impurezas (arena, piedra)
porque causan desgaste y daños en los equipos de extracción de aceite.

Esterilización: la esterilización se realiza en autoclaves de diferente


capacidad por medio de vapor de agua saturada a presiones relativamente
bajas, durante mas o menos 90 minutos, aumentando y disminuyendo la
presión. Este proceso acelera el ablandamiento de la unión de los frutos,
lo cual facilita la separación, la extracción del aceite y el desprendimiento
de la almendra. Mediante este proceso de esterilización se inactiva la
enzima lipasa para controlar los ácidos grasos libres. Así como las
autoclaves disponen de líneas de entrada de vapor también los
dispositivos de salida para los condensados. Estos son los primeros
efluentes y contienen aceite, impurezas de diferentes formas y materias
orgánica. Generalmente son conducidos por los canales de los tanques,
donde se hace una recuperación significativa de aceite. en algunas plantas,
el proceso de esterilización es automático.

Desfrutamíento: este proceso se realiza en el tambor desfrutado para


separar, mediante un proceso mecánico, el fruto de la tusa o raquis. El
fruto es transportado mediante sinfines de elevadores a los digestores. Las
tusas o raquis son conducidos por medio de bandas transportadoras y se
recolectan para disponerlas en los cultivos, donde se inicia su
descomposición y la incorporación de sus elementos en el suelo, para
luego ser absorbidos como nutrientes por las palmas.

Digestión prensada: los frutos son macerados hasta formar una masa
homogénea blanda para extraer el aceite mediante prensa que separan la
torta (compuesto de fibra, cuesco y nueces) y el aceite crudo. El
compuesto aceitoso pasa por bombeo al proceso de decantación y
clarificación. La torta o parte sólida pasa a desfibrarían para separar las
nueces que van a un proceso de secado en un silo y se lleva a palmistería.
La fibra se usa como combustible de las calderas que generan vapor de
agua que necesita la planta.

Clarificación: se realiza mediante una separación estática o dinámica de


fases por diferencia de densidades.
La clarificación puede hacerse por sistemas estáticos en tanques circulares
verticales, en tanques cuadrangulares horizontales o también puede
hacerse por sistemas dinámicos, tales como centrífugas o “decanters”. El
aceite clarificado pasa a los tanques sedimentadotes donde las partículas
pesadas se van decantando por reposo, Así se separa de la mezcla lodosa
restante que pasa a las centrífugas deslodadoras.

Secado: el aceite pasa a secado para disminuir la humedad bien sea por
calentamiento en un tanque o por sistema de secamiento atmosférico o al
vacío.
Almacenami
una vez realizados los controles de calidad en el laboratorio, el aceite es
ento y
llevado a los tanques de almacenamiento para ser despachado a las
Comercializ
industrias procesadoras.
ación:
Temperatura
Temperatura
33°c
máxima:
Temperatura
22°c
mínima:
Temperatura
28°c
óptima:
Hasta 500msnm
Altitud
15%
Pendientes
Jornales
(No/Ha):
Rendimientos (TM/Ha)
Rendimient
os 2.0-2.0.7Tm/Ha
Regionales
Rendimient
os 3.14-3.18Tm/Ha
Nacionales
Rendimient
os 4.0 Tm/Ha
Potenciales
Costos Los costos de producción durante los 5 primeros años tiene un promedio
Producción de 12.138.271 millones por Ha
(Col pesos-
Ha)
Mercados demandantes

Mercado
Nacional

Mercado
Internaciona Alemania, estados unidos, Brasil, Chile, Venezuela, Holanda
l
Manejo Técnico
Semilla
143 plantas por Ha
(gr./Ha):
Distanciami
ento (mt): 9mt entre plantas y 7.8mt entre líneas

Construcció
n
Fertilización Convencional

Tabla
1. Niveles
críticos de
elementos
minerales.
https://www.infoagro.com/herbaceos/oleaginosas/palma_africana_aceitera_coroto_de_gu
inea_aabora.htm

Tabla
2. Abono x
6 SEMANAS ABONO
semanas
después de la
siembra (g ·
planta-1).
Tabla ABONO 1 AÑO
3. Abonado
anual con 1
años de edad
(g · planta-1).
Tabla
4. Abonado
anual con 2
años de edad
(g · planta-1).
Podas
Dependiendo de la edad del cultivo se realizan las podas, eliminando las
hojas que pierden la funcionalidad afectan la fotosíntesis y que se
encuentren enfermas, la primera poda se realiza cuando los primeros
Podas
racimos están a 0.8mt del suelo, para los cultivos adultos la poda se puede
hacer hasta 3 veces por año, hay que tener cuidado de dejar las dos hojas
que sostienen el racimo próximo a cosechar.
Control de
Malezas:
En Nariño Se utiliza riego por aspersión en el vivero antes de trasplantar
Módulo de
de 8 a 12 mm por día , los sistemas de riego por gravedad es el más
Riego (m3 /
común, llevando el agua por melgas, también el algunas zonas utilizan el
Ha):
riego por aspersión 151mm/Ha
Frecuencia
1 por dia
de Riego:
Principales Opsiphanes cassina, Euprosterna elaeasa, stenoma cecropia, sagalassa
Plagas: valida, hormiga arriera.
Principales
Enfermedad Marchitez sorpresiva, pudrición de flecha, enanismo de la palma,
es:
Aceite para freír, Margarinas para panadería y repostería, Margarinas de
mesa, Mantecas industriales, Patillaje, Confitería. Galletería.
Helados. Crema para café. Salsas y aderezos. Emulsificantes.Vanaspati.
Mayonesas. Sustituto de la manteca de cacao. Sustituto de la grasa de la
leche. Mantequilla de maní. Alimento directo para animales.
Usos:
Concentrados para animales.
No comestibles:
Jabones metálicos, para la fabricación de grasas lubricantes y secadores
metálicos, Grasas para la protección de tanques, tuberías o similares, que
operan al descubierto, Biodiésel, etc.
AGROCADENA DEL CULTIVO DE CULTIVO DE PALMA AFRICANA (Eleais
guinensis)

Figura 2. Agrocadena cultivo de palma africana (Eleais guinensis)

Fuente: Federación Nacional de Cultivadores XX. FEDEXXX


Ficha Técnica Cultivo Semiperenne: Rosa Natalia Benites
Cuadro 2. Ficha Técnica del Cultivo de Maracuya (Pasiflora edulis)

FICHA TECNICA CULTIVO DE MARACUYA (Pasiflora edulis)

Figura 2. Frutos de Maracuyá (Pasiflora edulis)

Fuente: https://i.pinimg.com/originals/3c/86/7c/3c867c3032d209db1adfd0f9158a3c32.jpg

Nombre Científico: Pasiflora edulis


Nombre Común: Maracuyá
División: Magnoliophyta
Subdivisión: Angiospermae
Clase Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Malpighiales
Suborden: Rosidae.
Familia: Passifloraceae
Género: Passiflora
Variedad: Flavicarpa AMARILLA Y MORADA
Características Botánicas
Planta Dentro de la familia de las Pasifloráceas, a la cual
pertenece este frutal, ocupa el tercer puesto en
exportaciones después de la granadilla y de la gulupa.
Es un cultivo de clima caliente desarrollándose
óptimamente desde el nivel del mar hasta 1.200
msnm, temperaturas entre 22 y 35° C y
precipitaciones de
1.000 a 2.000 mm anuales bien repartidos
Las hojas por lo general tienen 3 lóbulos, de 3 a 6 cm
de largo, son palmeadas y sin vellosidades, de color
verde oscuro por el haz y más claro por el envés y con
Hoja
tonalidades moradas, su base es cordiforme y el
pecíolo tiene glándulas filamentosas y sus bordes
finamente dentados.
La flor es muy vistosa, con mucha fragancia, de color
blanco con rayas de color púrpura, hermafrodita y
solitaria. Tiene 5 sépalos triangulares de color verde y
5 pétalos, angostos y triangulares, con una corona de
bandas filamentosas transversales de color púrpura en
su base y blancas en la parte terminal; posee 5
Flores
estambres con anteras oblongas y amarillas. Es
perfecta y auto incompatible, está compuesta por tres
brácteas verdes y ovadas con bordes morados; el
ovario es ovoide, sin vellos, de color verde, con tres
estigmas de color verde amarillento. Los pistilos están
unidos al ovario.
El fruto es una baya globosa, redonda u ovoide, de
color amarillo y en algunos casos morado-rojizo, de 5
a 7 cm de diámetro, el endocarpio es de color blanco,
en el interior de la fruta se encuentra la pulpa, es
ácida y sus semillas son de color negro, siendo el
Fruto mucílago que rodea a cada una de ellas de color
amarillo intenso casi anaranjado con sabor ácido y
aromático, gelatinoso y de agradable aroma y sabor,
la corteza es dura tiene el ápice y la base redondeada.
Se puede consumir en forma de sorbete, cremas,
jugos, esencias, mermeladas, helados y postres.
Período Vegetativo: 2 - 3 años.(Flavicarpa)
Vida útil: 6 - 8 años
Franco arenoso. Levemente arcillosos-Bien drenados
Requerimiento de Suelo:
PH: 5.5 - 7.2
Clima: Cálido- Tropical
Humedad Relativa. 85 a 90 %
Todo el año preferible inicio lluvias
Épocas de Siembra:
Con Riego x aspersión: Todo el año
Época de Cosecha: Todo el año
Cosecha y Poscosecha: Normalmente con un buen manejo agronómico una
hectárea debe producir 80 toneladas
aproximadamente, distribuidos en 5 toneladas del mes
6 al 12, en el segundo año 25 toneladas y 35 toneladas
en el tercer año, teniendo en cuenta que el cultivo
dura 3 años con 30 meses en producción. De acuerdo
con Chacón y Serna (1989), el cultivo comienza a
producir entre los 6 a los 10 meses con una cosecha
de 50 toneladas en los 2 primeros años; según Parra
(2006), los primeros frutos se recogen de 5 a 9 meses
después de la siembra con producciones de 4
toneladas en el primer año y 25 toneladas en el
segundo año. Normalmente la fruta madura cae al
suelo y es cosechada, se lleva en sacos de
polipropileno (traba tupida) hasta el sitio de
clasificación que consta de una enrramada de madera
con cuatro postes con teja de zinc, está provista de
unos cajones inclinados de madera, los cuales tienen
postes de 1,50 m en la parte alta y 1,20 m en la parte
baja. En este sitio se separa la fruta por calidad y
tamaño.
Las frutas de mayor tamaño y que no presentan
daños, destinadas a los mercados de grandes
superficies, se empacan en cajas de cartón tipo
manzana; las de menor tamaño, pero con igual
calidad, se empacan en bolsas de polietileno
Almacenamiento y transparente, con huecos, para permitir
Comercialización: su aireación y con 10 kg de capacidad. Las frutas que
presentan algún daño o están completamente
maduras, que no cumplen con los parámetros de
calidad de las dos anteriores en cuanto a su apariencia
externa, son empacadas en sacos de polipropileno de
malla abierta, con destino a la industria.
Temperatura
Temperatura máxima: 38 ºC
Temperatura mínima: 12 ºC
20 - 32 ºC
Temperatura optima:
1000-2000 msnm
Altitud
hasta 25%
Pendientes
Instalación: 60 - 70 Mantenimiento y
Jornales (No/Ha):
Cosecha: 80 - 120.
Rendimientos (TM/Ha)
Rendimientos Regionales 12 a 20 ton-ha
Rendimientos Nacionales 25 a 32 ton-ha
26 a 40 (300 - 500 frutos / planta)
Rendimientos Potenciales
59.400 frutos a 148.000 frutos
Instalación: 1,500.000 - 1,800.000
Costos Producción (Col pesos-
Mantenimiento y Cosecha: 2,000.000 - 2,500.000
Ha)
2 años sin riego : $ 9.151.000
Mercados demandantes
Mercado Nacional
Mercado Internacional Italia-Holanda, Alemania, Puerto Rico, Francia.
Manejo Técnico
Semilla (gr./Ha): 800 – 850 ( hasta 1 kl-ha)
5 m x 2 m = 1.000 plantas/ha
Distanciamiento (mts): 4 m x 4 m = 625 plantas/ha
5 m x 5 m = 400 plantas/ha
5 m x 4 m = 500 plantas/ha
Construcción Espaldera Verticales sencillas y Parrilla
Fertilización Convencional
Nitrógeno (N). (Kg/Ha): 100 (I), 250 (II), 400 (III)
Fósforo (P). (Kg./Ha): 60 (I), 60 (II), 60 (III)
Potasio (K). (Kg./Ha): 40 (I), 40 (II), 40 (III)
Podas
Con el uso de una tijera podadora se realizan los
cortes de todos los chupones (brotes laterales que
salen del tallo principal) dejando una porción de 2-3
cm para que posteriormente este se desprenda de
Podas de formación y manera natural, dejando únicamente el tallo principal
fructificación: que está sujeto al alambre, con una cuerda de fibra de
polipropileno. Cuando el tallo principal alcanza el
alambre este se corta por encima del nivel 15 cm
asegurando por lo menos 2 yemas vegetativas
(ramas).
Podas de renovación:
Para que la planta no forme enredos con las plantas
del surco de al lado se debe evitar que las ramas
invadan el sitio de las vecinas, además se debe podar
Podas de limpieza:
todas aquellas ramas que presenten deformaciones,
enfermedades, cogollos que no desarrollan su
crecimiento normal, ramas partidas, etc.
Control de Malezas:
Módulo de Riego (m3 / Ha): 10,000 - 12,000
Frecuencia de Riego: 20 - 25 días
Principales Plagas: Arañita roja, pulgón verde, perforador del fruto.
Oídium, Pudrición de las raíces, ojo de pollo, Roña,
Principales Enfermedades:
Antracnosis
Consumo humano fresco, jugos, pulpa, dulce,
Usos:
néctares, jalea Mermelada, vinos y suplementos
alimenticios.
[ CITATION Mar10 \l 2058 ]https://www.ica.gov.co/getattachment/a814b577-c0c0-4369-8ecd-
4f01f971cf99/El-cultivo-de-maracuya-en-temporada-invernal.aspx

AGROCADENA DEL CULTIVO DE MARACUYA (Pasiflora edulis)

Figura 4. Agrocadena cultivo de Maracuya(Pasiflora edulis)

Fuente: [ CITATION Ano16 \l 2058 ]

FICHA TÉCNICA
CULTIVO DE SOJA

Figura 1. Soja
(Frutos y Planta
Adulta)

Fuente:
https://www.google.com/search?q=soja%20planta%20y
%20fruto&tbm=isch&tbs=rimg:CWADvcAO1vDiYVDjPkxfJPvT&client=ms-android-americamovil-co-
revc&prmd=inv&hl=es-
419&sa=X&ved=0CBIQuIIBahcKEwiA14HjuJ7sAhUAAAAAHQAAAAAQBQ&biw=360&bih=647#im
grc=FBwofo3vtfIFfM

Nombre Científico: Glycine max


Nombre Común: Soya o soja
División: Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Glycine

Características Botánicas
Planta herbácea anual, de primavera-verano, cuyo ciclo
vegetativo oscila de tres a siete meses y de 40 a 100 cm de
envergadura. Las hojas, los tallos y las vainas son pubescentes,
Planta
variando el color de los pelos de rubio a pardo más o menos
grisáceo

Hoja Son alternas, compuestas, excepto las basales, que son simples.
Son trifoliadas, con los foliolos oval-lanceolados. Color verde
característico que se torna amarillo en la madurez, quedando las
plantas sin hojas.
Inflorescencias. Se encuentran en inflorescencias racemosas axilares en número
variable. Son amariposadas y de color blanquecino o púrpura,
según la variedad.

Es una vaina dehiscente por ambas suturas. La longitud de la


vaina es de dos a siete centímetros. Cada fruto contiene de tres a
cuatro semillas.
Semilla: La semilla generalmente es esférica, del tamaño de un
guisante y de color amarillo. Algunas variedades presentan una
Fruto mancha negra que corresponde al hilo de la semilla. Su tamaño
es mediano (100 semillas pesan de 5 a 40 gramos, aunque en las
variedades comerciales oscila de 10 a 20 gramos). La semilla es
rica en proteínas y en aceites. En algunas variedades mejoradas
presenta alrededor del 40-42% de proteína y del 20-22% en
aceite, respecto a su peso seco. En la proteína de soja hay un
buen balance de aminoácidos esenciales, destacando lisina y
leucina

Se extiende desde la emergencia hasta la aparición de la primera


flor, con una duración normal entre 5 y 7 semanas. El tamaño
final de la planta y el número total de flores depende mucho de
Período
la duración de este período y de las condiciones ambientales
Vegetativo
predominantes. Por esta razón y considerando la sensibilidad de
la planta a la duración del día, las mejores siembras en
Venezuela son al inicio de las lluvias (mayo a julio) en función
de días más largos y de un mejor aprovechamiento del ciclo de
lluvias, tanto en el uso directo de agua por las plantas como por
disponer de períodos de poca precipitación al momento de la
cosecha

Requerimiento de La soja no es muy exigente en suelos muy ricos en nutrientes,


Suelo: por lo que a menudo es un cultivo que se emplea como
alternativa para aquellos terrenos poco fertilizados que no son
aptos para otros cultivos.
Se desarrolla en suelos neutros o ligeramente ácidos. Con un pH
de 6 hasta la neutralidad se consiguen buenos rendimientos. Es
especialmente sensible a los encharcamientos del terreno, por lo
que en los de textura arcillosa con tendencia a encharcarse no es
recomendable su cultivo. Si el terreno es llano, debe estar bien
nivelado, para que el agua no se estanque en los rodales. Sin
embargo, es una planta que requiere mucha agua, por lo que en
los terrenos arenosos deberá regarse con frecuencia. La soja es
algo resistente a la salinidad

Clima:

La soja es una planta sensible a la duración del día, es una planta


de día corto. Es decir, que para la floración de una variedad
determinada, se hacen indispensables unas determinadas horas
de luz, mientras que para otra, no.
Respecto a la humedad, durante su cultivo, la soja necesita al
menos 300 mm de agua, que pueden ser en forma de riego
cuando se trata de regadío, o bien en forma de lluvia en aquellas
zonas templadas húmedas donde las precipitaciones son
suficientes.

Humedad Relativa.

La época de siembra dependerá de la variedad a cultivar,


realizándose generalmente entre los meses de abril y mayo.
Épocas de Siembra:
Basándose en los resultados obtenidos en diferentes ensayos
pueden darse las siguientes recomendaciones en cuanto a
variedades y fechas de siembra en las zonas españolas

Época de Cosecha: La maduración se manifiesta por el cambio de color de las


vainas, del verde al pardo más o menos oscuro. Esto se produce
paulatinamente desde las vainas inferiores a las más altas,
aunque con pocos días de diferencia. Al iniciarse la maduración
las hojas comienzan a amarillear y se desprenden de la planta,
quedando en ella únicamente las vainas.

Cuando la semilla va madurando, su humedad decrece del 60 al


15% en un periodo de una o dos semanas. La soja puede
recogerse con una cosechadora de cereales bien regulada, con
unas pérdidas inferiores al 10%. El momento óptimo de
recolección es cuando las plantas han llegado a su completa
maduración, los tallos no están verdes y el grano está maduro
con un porcentaje de humedad del 12-14%, es decir, cuando el
95% de las legumbres adquieren un color marrón. Si se retrasa
la recolección se corre el riesgo de que las vainas se abran y se
desgranen espontáneamente.

Los productores de grano son conscientes de que la cosecha de


grano húmedo implica afrontar cuidados extras. Enfocándonos
en el tema de su almacenamiento y secado, el silo representa una
Almacenamiento y alternativa ideal para productores chicos y medianos. En esta
Comercialización: ocasión, en el blog de Meprosa, compartiremos con ustedes
información valiosa sobre el almacenamiento adecuado de la
soja, así evitamos en la medida de lo posible algún problema
con el producto, y es que aunque el deterioro de los granos es un
proceso irreversible y se produce naturalmente, sí podemos
postergar o demorar su tiempo.

Temperatura

Temperaturas superiores a los 40º C provocan un efecto no


deseado sobre la velocidad de crecimiento, causando daños en la
floración y disminuyendo la capacidad de retención de
Temperatura máxima:
legumbres.

Temperatura mínima:
El crecimiento vegetativo de la soja es pequeño o casi nulo en
presencia de temperaturas próximas o inferiores a 10º C,
quedando frenado por debajo de los 4º C. Sin embargo, es capaz
de resistir heladas de -2 a -4º C sin morir

.
Costos Producción
(Col pesos-Ha)

Mercados demandantes

Mercado Nacional

A pesar de que los conflictos entre EE.UU. y China continúan,


Chicago recibió nuevamente buenas noticias por las recientes
compras de 120 mil toneladas de soja por parte de China. La
semana anterior, el precio de la soja cerró en alza, logrando
alcanzar los valores más altos de los dos últimos meses.
Mercado
Internacional A su vez, de acuerdo al índice dólar, la moneda estadounidense
sufrió una depreciación frente a la canasta de monedas, (cayó a
96) esto genera una mejora en la competitividad en cuanto a las
exportaciones.

Por otro lado, los incipientes cultivos de soja en Estados Unidos


mantienen las buenas condiciones para garantizar una cosecha
récord; la superficie sembrada se encuentra por encima del
promedio de los últimos 5 años.

Manejo Técnico
Generalmente se efectúa en llamo, con máquinas sembradoras
de leguminosas, de trigo, de maíz, de remolacha o de algodón,
Semilla (gr./Ha):
regulándolas convenientemente. También puede realizarse en
lomos, con máquinas preparadas para dejar el terreno alomado
en la siembre, siempre que no quede la semilla muy profunda.
Es importante que el terreno esté bien nivelado para obtener una
siembra uniforme.

Distanciamiento Realizada con sembradora y en líneas separadas 50-60 cm, debe


oscilar entre las 45-50 plantas por metro cuadrado (450.000-
500.000 plantas/ha). Una mayor densidad facilitará el encamado
(mts):
de las plantas. Normalmente se emplea entre 140 y 160 kg de
simiente por hectárea.

Fertilización Convencional

Tabla 1. Niveles
críticos de elementos
minerales.

Para la obtención de producciones máximas, la necesidad de


agua en el cultivo durante todo su ciclo varía entre 450 y 800
Control Malezas:
mm (4.500-8.000 m3/ha), dependiendo de las condiciones
climáticas, del manejo del cultivo y de la duración del ciclo.
Normalmente se dan de cinco a diez riegos durante el ciclo
vegetativo de la planta.

Módulo de Riego (m3


/ Ha):

La soja es bastante resistente a la sequía. Necesita humedad pero


sin encharcamientos, ya que estos asfixian las raíces de la planta.
Por esta razón los riegos no deben ser copiosos y se deberá
mantener una ligera humedad en el terreno para la mejor
vegetación de la soja.
El número de riegos varía con las condiciones de clima y suelo.
Donde la insolación sea mayor y la evaporación más rápida, se
precisará más agua. Las necesidades máximas tienen lugar
durante las siguientes etapas del cultivo:

Desde la germinación hasta la emergencia de las plántulas. La


semilla de la soja necesita absorber un mínimo del 50% de su
peso en agua para garantizar una buena germinación. En esta
fase el contenido de agua en el suelo debe estar entre el 50 y
80% del total de agua disponible.
çDesde la floración hasta el llenado de los granos. La necesidad
de agua de un cultivo de soja aumenta con el desarrollo de la
planta, llegando al máximo (7 a 8 mm/día) durante el período
comprendido entre la floración y el llenado de granos. Déficits
Frecuencia de Riego: hídricos durante esta fase provocan alteraciones fisiológicas en
la planta (cierre estomático, torcimiento de hojas, muerte
prematura, aborto de flores y caída de legumbres).

Principales Plagas: Pulgón (Aphis sp.).

Suele aparecer hacia el fin de la primavera, causando daños en


las hojas y brotes. Es fácil de combatir con insecticidas
sistémicos, como el dimetoato.
Arañuela o araña roja (Tetranychus bimaculatus).

Ataca durante todo el verano, dando a las plantas un color


característico y pudiendo llegar a defoliar toda la plantación si
no se combate a tiempo. Los tratamientos repetidos con
tetradifón + dicofol, son eficaces.

. Gardama (Laphygma exigua).

Las orugas de este lepidóptero suelen atacar en junio y julio,


produciendo daños importantes en hojas. Se combate con
productos a base de dipterex.
Heliothis armigera.

Esta oruga ataca a las hojas tiernas, botones florales y vainas


jóvenes. Se combate con productos a base de sevín o thiodán.

RosquillaRosquilla negra (Spodoptera littoralis).

Esta oruga polífaga ataca a las hojas, provocando defoliaciones,


también puede afectar a las vainas. causa daños muy graves al
final del verano. La rosquilla negra debe tratarse cuando es
pequeña, ya que es más vulnerable. Cuando alcanzan su máximo
desarrollo son muy difíciles de eliminar y adquieren
rápidamente resistencia a los plaguicidas, por lo que conviene
alternar distintos productos. Se recomiendan tratamientos con
leptodofos, metomilo, acefato, aminocarb, monocrotofos,
bromofos, foxim, carbaril, fenitrotión, tricorfón o metamidofos.

Las enfermedades más destacadas en la soja son algunas


marchiteces causadas por hongos de los géneros Fusarium,
Verticillium y Rhizoctonia y ciertos síntomas en las hojas
causados por virus.

Los hongos del suelo atacan y destruyen las plantas de soja en


sus primeros estadios, antes o inmediatamente después de
emerger, dando en el campo rodales de marras, que se ven
cuando las plantas son aún pequeñas. Para la protección contra
el ataque de los hongos se recomienda tratar la semilla con
productos a base de thiram o captan. También, utilizar semilla
Principales de alto poder germinativo y sembrar con temperatura adecuada
Enfermedades: para una rápida germinación, lo que dificultará el ataque de los
hongos parásitos.

Las virosis más frecuentes son SMV (Soybean Mosaic Virus),


BYV (Bean Yelow Virus) y TRSV (Tobacco Ringspoll Virus).
La transmisión de estos virus se realiza por insectos o semilla.
Parta su control se recomienda el empleo de variedades
resistentes.

Se cultiva por sus semillas, de medio contenido en aceite (véase


planta oleaginosa) y alto de proteína. El grano de soja y sus
Usos: subproductos (aceite y harina de soja) se utilizan en la
alimentación humana, del ganado y aves. Se comercializa en
todo el mundo debido a sus múltiples usos.

AGROCADENA DEL CULTIVO DE SOYA


Fuente: https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://repiica.iica.int/docs/B0019e/B0019e.pdf&ved=2ahUK
EwiF_ZPZtZ7sAhXDzlkKHaPND-sQFjABegQIBBAB&usg=AOvVaw27GHmR0lY--
sdfpqx562jD

Ficha técnica Luis Eduardo Samudio

FICHA TÉCNICA CULTIVO DE AGUACATE


Figura 1. Aguacate (Frutos y Planta Adulta)

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Foccidente.co%2Fcolombia%2Faguacate-

hass-extrano-en-colombia-bienvenido-en-el-mundo

%2F&psig=AOvVaw3wt2IBTbzkW0MqD8OVQxjE&ust=1602136768582000&source=images&cd=vfe&

ved=0CAIQjRxqFwoTCPi7i-DmoewCFQAAAAAdAAAAABAD

Nombre Científico: Persea americana


Nombre Común: Aguacate hass
División: Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase:
Orden: Laurales
Familia: Lauraceae
Género: Persea
Variedad: hass
Características Botánicas
Planta perenne, tallo de tronco circular erecto y de aspecto vigoroso, raíces
Planta superficiales que se desarrollan hasta los 1.5 mt. Profundidad y tiene pocos
pelos radiculares
Hojas alternas, pecioladas, el color del haz o cara superior de la hoja es verde
Hoja
oscuro y el color del envés verde claro
El manejo de la floración inicia, incluso antes de que pueda observarse
alguna flor en las ramas de los árboles.
el manejo de su floración es la clave para obtener elevadas producciones. un
Inflorescencias.
árbol de aguacate puede llegar a tener hasta un millón de flores, produciendo
por cada inflorescencia de 200 a 900 flores.

El aguacate hass es un fruto exótico carnoso que se obtiene del árbol


tropical del mismo nombre. En algunas partes de América del Sur se
conoce como Palta. Presenta unas dimensiones de 5-6 cm de
longitud. El peso normal oscila entre 200-400 g, aunque pueden
encontrarse piezas de hasta 2 kg de peso. La corteza es gruesa y
Fruto dura de color verde, La pulpa es aceitosa de color crema a verde
amarillento, con un sabor similar a la nuez. Posee una única semilla
redondeada de color pardo claro y 2-4 cm.
El fruto es una baya unisemillada, oval , de superficie lisa o rugosa. El envero
se produce sólo en algunas variedades y la maduración del fruto sólo cuando
éste se separa del árbol.
El periodo que va desde la floración hasta la maduración fisiológica del fruto
varia y es característico de cada cultivar. Para las variedades de tipo antillana
Período Vegetativo:
dura entre 5 y 8 meses, las de tipo mexicana entre 6 y 8 meses y los de tipo
guatemalteco entre 10 y 15 meses.
Vida útil: La vida útil del aguacate es de aproximadamente 20 años
El árbol de aguacate es notablemente versátil en su adaptabilidad a los
diferentes tipos de suelos; crece bien en arcilla roja, arena, ceniza volcánica, o
Requerimiento de Suelo:
suelos calizos. Crece mejor en suelos ligeramente alcalinos o ligeramente
ácidos con promedio de 6 a 7 de PH
El aguacate has prefiere alturas desde los 1,200 a 2,500 msnm y las variedades
Clima: antillanas, que van desde el nivel del mar hasta los 800 msnm.
Humedad Relativa. La humedad relativa óptima para el cultivo del aguacate oscila entre el 75 y
80% para lograr un mayor prendimiento y cuaje de la flor.
Esta labor se hace una a dos semanas antes del inicio del período lluvioso,
Épocas de Siembra: aproximadamente, 180 a 200 días después del trasplante a bolsa, al momento
de la siembra en el lote las plantas tienen entre 60 a 120 cm de altura.
Las variedades de bajura empiezan a producir entre abril y agosto, las de
alturas medias entre junio y septiembre y las de altura entre septiembre a abril.
Época de Cosecha:

Cosecha y Poscosecha: para que la palta o aguacate pueda ser cosechado, hay que esperar que este en
estado de maduración fisiológica Cuando el fruto ha llegado a su estado de
maduración fisiológica la semilla se siente suelta en el interior del mismo, la
piel pierde brillo y el pedúnculo se quiebra con facilidad, lo que facilita la
cosecha..
Lo importante del manejo post-cosecha es que el aguacate o palta sea
manipulado en el menor tiempo posible, y con los controles de calidad exigidos
para que el fruto se conserve y llegue al comercio en buen estado.
la recomendación es que se utilicen cajas plásticas limpias para el producto
cosechado.
En nuestro país se hace en los principales supermercados de cadena como
también en todas las plazas de mercado.
Almacenamiento y
Comercialización:  De manera de exportación el 95% de las exportaciones colombianas de
aguacate se hacen a Europa, y muy recientemente han empezado a crecer los
despachos a Estados Unidos. También se están abriendo los mercados de Japón
y China, al tiempo que ya se está enviando fruta al Medio Oriente, Costa Rica y
Canadá
Temperatura
Temperatura máxima: 26.8 a 33.4 °C
Temperatura mínima: de 9.3 a 20.4 °C.
Temperatura óptima:
Altitud 20 °C. y altitud de 1,200 a 2,500 msnm
Pendientes

Mercados demandantes
Es precisamente esta variedad la que tiene mayor potencial en el mercado
Mercado Internacional internacional y aunque en este momento se consume aguacate colombiano en
Holanda, Reino Unido, España y Francia
Manejo Técnico
Semilla (gr./Ha):
Las distancias de siembra adecuadas son de 7 m x 7 m en cuadro o 6 m x 6 m
Distanciamiento (mts):
dependiendo de la topografía y fertilidad del suelo.

Construcción
Fertilización Convencional

Elemento Nivel (%)


Nitrógeno ((N) 1.60-2.20
Fosforo (P) 0.08-0.25
Tabla 1. Niveles críticos
Potasio 0.75-2.00
de elementos minerales.
Magnesio 0.25-0.80
Calcio 1.00-3.00
Cloro 0.07-0.25
Boro 50-100 ppm
2. Abononado Al trasplante: 250 g de un fertilizante rico en fósforo como el de la fórmula 10-
30-10 o triple superfosfato, en el fondo del hoyo.

Por cada año de edad del árbol, un kilo de un fertilizante rico en nitrógeno y
potasio como el de la fórmula 18-5-15-6-2, repartido en tres aplicaciones, una a
la entrada de las lluvias y las otras dos cada dos meses. La cantidad máxima de
fertilizante es de 12 kilos para árboles de 13 años en adelante. Esta cantidad se
mantendrá si la producción es constante. Si el análisis del suelo indica un pH
bajo y un porcentaje de aluminio intercambiable.

Cuando el árbol entra en producción, la fertilización nitrogenada debe


incrementarse, ya que en el período comprendido entre el inicio de la floración
y la maduración del fruto, el árbol demanda la mayor cantidad de nitrógeno. Se
recomienda un kilogramo de urea adicional, a la dosis de la fórmula completa,
40 días después de la floración, si hay riego; sino, debe adicionarse en el inicio
de la estación lluviosa.

Es recomendable aplicar, por medio de fertilizantes foliares, microelementos


como: cobre, zinc, manganeso y boro una o dos veces al año.
Los fertilizantes suministrados como fórmulas completas se deben aplicar en
surcos u hoyos paralelos a la línea de plantación a 30 cm de profundidad y a 20
cm del gotero del árbol. Los fertilizantes nitrogenados se depositan en hoyos de
menor profundidad o en la superficie distribuidos en círculo, en la zona de
goteo del árbol en círculo.
Podas
Poda de siembra y formación: eliminar ramas orientadas hacia el suelo o ramas
Podas que se entrecruzan en la parte central del árbol, tratando de dejarle un solo eje,
altura de suelo 1 m. (Rodríguez, 1992, citado por Bernal, J. A. et al., 2014).
Aplicación de mulch natural en el plato, plateo manual con un diámetro de 1
metro, después de un mes de trasplantado, luego cada dos o tres meses
dependiendo condiciones climáticas realizar antes de cada fertilización, los
Control de Malezas:
plateos se deben hacer manual para evitar heridas y evitar entradas de
patógenos, en las calles se debe hacer control mecánico con machete o
guadaña. (Ureña 2009)
Durante el primer año de los arbolitos, la plantación debe contar con suficiente
agua para riego durante la estación seca, de manera que los árboles reciban la
Riego:
cantidad adecuada para que alcancen un buen desarrollo, que será determinante
en el futuro de la plantación.
Trips o Thysanoptera. ...
Araña roja. ...
Barrenador pequeño del hueso (Conotrachelus perseae) ...
Principales Plagas:
Barrenador de ramas (Copturus aguacatae) ...
Agallador del aguacatero (Trioza anceps Tuthill). ...
Escama. ...
Phytophthora cinnamomi, Antracnosis (colletotrichum gloesporoides), Roña
Principales
(Sphaceloma persea), Mancha negra (Cercospora purpura), Anillamiento del
Enfermedades:
Pedúnculo.
Usos:
Ensaladas, remedios caseros, mascarillas para la piel, champu entre otros

Diagrama de agro cadena: cadena productiva del aguacate hass.


Instituciones de
Comercialización Consumo final
Eslabón primario apoyo

Asociación De
Agroindustrias
productores
UNIVERSI
Cocina de DAD
Supermercados los hogares. NACIONAL
, ICA,
CORPOICA
Agricultor Mayoristas , SENA,
Restaurantes.
CIB y CCI
Centros de abastos
Hoteles.
Intermediarios
regionales
(Transportadores)
Exportadores

FICHA TÉCNICA CULTIVO DE MAMEY


Figura 1. Mamey (Frutos y Planta Adulta)

https://lh3.googleusercontent.com/proxy/GdFydV29i1DR53Q-

sicu6fJ9xVDREjF5Pbo8XRC6YlxlFrPTliPrjyD3duPv5XX5dVHx57ifJ2HLXcjYJ2ZFIBTY7wy9GXkmh

SnUPmf8dC2cE8rkvzqDWnx-

Nombre Científico: Mammea americana L


Nombre Común: Mamey
División: Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase:
Orden: Malpighiales
Familia: Calophyllaceae
Género: Mammea
Variedad:
Características Botánicas
El mamey es similar en apariencia a la magnolia; puede alcanzar más de
20 metros de altura en zonas tropicales; la copa es piramidal, de follaje denso,
y el tronco —de fuste recto— está cubierto por corteza áspera de color marrón-
Planta grisáceo. Ramillas con látex amarillento. Las hojas son gruesas y de textura
coriácea, con el haz de color verde oscuro y el envés más pálido. Son opuestas,
simples, de forma elíptica; alcanzan de 15 a 25 cm de longitud y 5 a 10 cm de
ancho. Como en el magnolio, están orientadas hacia arriba.
Hoja Las hojas están dispuestas en espiral, aglomeradas en las puntas de las ramas ,
Las flores son muy vistosas y fragantes, de color blanco; aparecen solitarias o
Inflorescencias. en racimos de dos o tres unidades. Miden 2 a 2,5 cm de diámetro. El árbol
puede ser dioico o hermafrodita indistintamente.
Su fruto, aunque se toma habitualmente por una drupa, es en realidad una baya.
De forma redondeada, de 8 a 20 cm de diámetro, está cubierto por una cáscara
gruesa de color gris o pardo terroso, compuesta por la conjunción
de exo y mesocarpo; pende de un tallo corto y grueso, y en su ápice son
visibles los restos florales. La pulpa es firme, aromática y muy dulce, de sabor
Fruto
agradable, de color naranja a rojizo; se consume directamente como fruta
fresca, o se usa en la preparación de dulces y refrescos.El fruto es una baya
unisemillada, oval , de superficie lisa o rugosa. El envero se produce sólo en
algunas variedades y la maduración del fruto sólo cuando éste se separa del
árbol.
El periodo que va desde la floración hasta la maduración fisiológica del fruto
varia y es característico de cada cultivar. Para las variedades de tipo antillana
Período Vegetativo:
dura entre 5 y 8 meses, las de tipo mexicana entre 6 y 8 meses y los de tipo
guatemalteco entre 10 y 15 meses.
Vida útil:
Aunque se adapta a varios tipos de suelo se desarrolla mejor en suelos franco,
profundos y con ph entre 5.5 y 6.5 es altamente sensible a suelos con mal
Requerimiento de Suelo: drenaje. No tolera niveles freáticos muy superficiales, ni subsuelos rocosos o
de arcilla impermeable. Tampoco tolera las superficies en los cuales la
desfoliacion periódica anual es mas acentuada
 Es una fruta originaria de climas tropicales, por lo que es muy
Clima: sensible al frío.
Humedad Relativa. Clima húmedo con requerimientos entre 1500 y 3000 mm de lluvia y una
humedad relativa promedio del 70% crece mejor en sitios protegidos de los
vientos
Se debe sembrar en épocas de lluvia, la mejor época es la siembra entre
Épocas de Siembra:
septiembre y octubre
Tiene dos épocas de cosechas junio- julio y noviembre-diciembre, sin embargo
Época de Cosecha:
puede mantener producción durante todo el año.
Se cosecha de forma tradicional subiéndose al árbol y tomando los frutos o de
Cosecha y Pos-cosecha:
lo contrario con la ayuda de una funda de tela y una cuchilla
Almacenamiento y Se pone a madurar en un sitio fresco y seco para preservar la calidad de la
Comercialización: fruta.
Temperatura
Temperatura máxima: Las temperaturas extremas pueden afectar momentáneamente alguna de las
funciones de cualquiera de los órganos del árbol
Temperatura mínima: El zapote no soporta temperaturas bajas, aunque éstas sean de corta duración.
 En las regiones donde mejor se produce el zapote, la temperatura promedio
Temperatura óptima:
oscila entre 25 y 28°C. En algunas plantaciones comerciales, como en León,
Altitud
Nicaragua, se consiguen buenos rendimientos y calidad de fruta con
Pendientes
temperaturas entre 30 y 33°C.
Mercados demandantes

Mercado Internacional Alemania, Francia e Italia


Manejo Técnico
Semilla (gr./Ha):
Por lo general se lo siembra de 5x5m o de 10x10m los hoyos se hacen de
Distanciamiento (mts):
60x60cm

Construcción
Fertilización Convencional

Tabla 1. Niveles críticos


de elementos minerales.

2. Abonado
Podas
No se recomienda poda, porque este árbol tiene una forma simétrica lo
Podas suficientemente abierta para dejar pasar la luz solar y bastante fuerte como
para soportar un pesos de unos 3000 frutos.
El control de arvenses se debe realizar en los dos primeros años, ya que este es
Control de Malezas:
muy susceptible a la competencia por agua, luz y nutrientes
Riego:
1. ESCAMA (pseudalacaspis) varios tipos de escama se an encontrado el
mamey, pero esta especie es el más común

2. Araña roja (tetranichus bimaculatus) las plantas dañadas con esta


Principales Plagas: plaga se reconocen fácilmente primero por su color rojizo entre las
venas

3. Termita (nasutitermes costalis) comienza por devorar las ramas


mueretas, y después entra en los tejidos vivos.
Principales Antracnosis
Enfermedades: Mancha de Phyllosticta
Usos: Se consume en fresco, solo en ensaladas de frutas, se suele usar para hacer
batidos y helados, la pulpa se puede conservar congelada.
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOTECA DE LA AGRICULTURA, 1997. Técnicas Agrícolas en Cultivos


Extensivos. La soja. Ed. Idea Books. Pág. 496-499.
GUERRERO, A. 1987. Cultivos Herbáceos Extensivos. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 751
pp.
HERMOSO, M. 1974. Posibilidades del cultivo de la soja en España. Hoja Divulgadora
Núm. 4/74 H. Ministerio de Agricultura. Madrid. 16 pp.
HERMOSO, M. 1974. El cultivo de la soja. Hoja Divulgadora Núm. 5-6/74 H. Ministerio
de Agricultura. Madrid. 24 pp.
MAPA, 1973. La soja. Dirección General de la Producción Agraria. Ministerio de
Agricultura. Madrid. 42 pp.
SILVEIRA, J.M. & DURAN, J.M. 1998. La soja: un cultivo poco conocido en España.
Vida Rural. Año V. Nº 75. Pág. 28-33.
VENTURI & AMADUCCI. 1988. La soja. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 254 pp

https://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/soja2.htm
https://agroalimentando.com/nota.php?id_nota=9691
Manejo fitosanitario del cultivo del aguacate hass. Recuperado de
https://www.ica.gov.co/getattachment/4b5b9b6f-ecfc-46e1-b9ca-b35cc1cefee2/-
https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Presentacion Aguacate.html#:~:text=El%20fruto%20del
%20aguacate%20es,100%20g%20hasta%203%20kg.

2.4 Bermeo, A. H. P., Saavedra, M. C., & Sandoval, A. A. (2010). Prospectiva para la innovación en
la agrocadena del aguacate en el tolima. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=3202226&ppg=1

https://es.wikipedia.org/wiki/Mammea_americana#:~:text=todo%20el%20mundo.-,Descripci
%C3%B3n,%C3%A1spera%20de%20color%20marr%C3%B3n%2Dgris%C3%A1ceo.

Malo, S.E. 1970. Propagation of the mamey

sapote. Proc. Trop. Reg. Am. Soc. Hortic. Sci.,

8:165-174.

También podría gustarte