Cultivos de Clima Calido Fase 2
Cultivos de Clima Calido Fase 2
Cultivos de Clima Calido Fase 2
INTEGRANTES
Rosa Natalia Benites
Cod 1085323215
Daniela Alexandra Lasso Rivera
Cod 1089487812
Luis Eduardo Samudio
Cod: 1086924948
GRUPO: 303021A_764
DIRECTOR DE CURSO
ISMAEL DUSSAN
FECHA
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar los factores del suelo presentes en cada región de clima cálido en
Colombia
Identificar algunas características de los cultivos de clima cálido
Diseñar agro cadenas de los diferentes cultivos de clima cálido para conocer su
proceso productivo y comercial
Unidad 1. Factores Agroecológicos del Clima Cálido
Respuesta:
Los factores que caracterizan al clima cálido en Colombia son alturas inferiores a
1000 m s. n. m. y temperatura superior a 24 °C.
Respuesta:
La agricultura comercial e industrial
Ganadería de carne
Fertilidad de sus suelos
recursos hidrológicos
Condiciones topográficas
Turismo
3. ¿Cuáles son los factores del suelo encontrados en las diferentes regiones del
país que tienen clima cálido?
Respuesta: los factores encontrados en el suelo en las diferentes regiones de clima
cálido del país son:
Costa atlántica: relieve suavemente ondulado y moderadamente inclinado, la altitud
oscila entre cero y doscientos sobre el nivel del mar, paisaje de llanura costera,
clima oscila entre semiárido y subhúmedo, temperatura entre 27 y 29 C, las
precipitaciones periodo lluvioso intermitente de abril a noviembre siguiendo luego
una estación absolutamente seca
Valle del bajo magdalena: la altitud va desde el nivel del mar hasta 200 metros,
topografía: plana, paisaje es típico de las plantas aluviales, el clima es tropical,
precipitaciones los meses más lluviosos son mayo y octubre, temperatura fluctua
entre 26 y 29 C
Llanos orientales: altitud entre 200 y 300 msnm, el relieve plano, el paisaje
predomina en terrazas aluviales suavemente onduladas, presenta una temperatura
promedio entre 26 C, fertilidad es baja o muy baja
Valle del alto magdalena: altitud entre 195 a 1100 msnm, topografía: incluye
terrazas y planadas aluviales, clima tropical, durante el año hay 2 periodos secos y 2
lluvioso,
Región del valle del cauca: altitud 950 a 1100 msnm, topografía plana o ligeramente
ondulado con pendiente del 3%, clima subhúmedo tropical, a lo largo del año hay 2
periodos secos y 2 periodos lluviosos, temperatura oscila entre 24 y 26 C
4. Cultivo de papaya
Es una planta de crecimiento acelerado, de tallo sencillo aunque algunas veces este
es ramificado, su altura aproximada es de 2-10 metros de altura su tronco es suave,
recto, cilíndrico, jugoso hueco y de color gris, su diámetro aproximado es de 10 a 30
cm. Y duro por la presencia de cicatrices muy notables.
Cultivo de caña
La caña es un cultivo de zonas tropicales o subtropicales del mundo. Requiere agua
y suelos adecuados para crecer bien. Es una planta que asimila muy bien la
radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de conversión de la energía
incidente en biomasa.
Cultivo de mango
El cultivo de mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 ó 4 frutos
tropicales más finos. Ha estado bajo cultivo desde los tiempos prehistóricos. Las
Sagradas Escrituras en Sánscrito, las leyendas y el folklore hindú 2.000 años a.C. se
refieren a él como de origen antiguo, aun desde entonces. El árbol de mango ha sido
objeto de gran veneración en la India y sus frutos constituyen un artículo estimado
como comestibles a través de los tiempos. Aparentemente es originario del noroeste
de la India y el norte de Burma en las laderas del Himalaya y posiblemente también
de Ceilán.
Cultivo de sandía
Para cultivar sandías debes saber que es un cultivo poco exigente, crece mejor en
suelos bien drenados y ricos en materia orgánica. Al momento de sembrar piensa en
la distancia entre cultivos, hay que hacerlo en hileras de 1,5 m. de distancia y con
una separación de1,5 m. entre una y otra planta
Cultivo de maíz
El cultivo del maíz procede de hace miles de años. Forma parte de la alimentación
básica en muchos países de Sudamérica. Tiene una gran variedad, desde especies
para alimento animal, para procesarlo y fabricar sémola, el maíz dulce, y también el
conocido para hacer las famosas palomitas.
5. Según usted, ¿Cuál es el sistema de producción de clima cálido más importante
para el país?
Para mí el café es uno de los cultivos más importantes de Colombia. La calidad de este café
es mundialmente conocida, dependiendo de varios factores, como el tipo de planta
utilizada, el tipo de café cultivado y el medio ambiente. Además, la gestión agronómica
también tendrá un impacto.
Como dijimos antes, hay 722,110 hectáreas de tierra dedicadas al cultivo de café en
Colombia, y su calidad es reconocida a nivel mundial.
Temática de la unidad 2 producción agrícola de clima cálido.
4. ¿Qué importancia tiene para el agrónomo identificar los problemas de los sistemas
de producción?
La situación social en las zonas rurales de Colombia se ha agravado cada vez más, como
consecuencia de la crisis del sector provocada por los conflictos políticos y militares en
estas zonas. Según un documento titulado “Evolución de los principales indicadores
sociales en las zonas rurales” elaborado por Fedesarrollo, los ingresos en las zonas rurales
han caído de forma alarmante y la pobreza se ha convertido en pobreza. El documento
muestra que el 74% de los pobres y el 57% de los pobres se encuentran en áreas rurales.
Los agrónomos intervienen más activamente en el desarrollo social, económico y político
del país y existen obstáculos estructurales. Los orígenes sociales de los profesionales
agrícolas suelen ser pobres y de clase media, lo que les impide comprender las condiciones
económicas y políticas del país, región, departamento y gobierno municipal.
COMCAJA
Corabastos
FIDUAGRARIA
VECOL
https://www.minagricultura.gov.co/Paginas/Entidades.aspx
UNIDAD 2 FASE 2 FICHA TÉCNICA Y DIAGRAMA DE AGROCADENA
Ficha técnica cultivo perenne: Rosa Natalia Benites
Cuadro 1. Ficha técnica cultivo Palma Africana (Eleais guinensis)
Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn
%3AANd9GcRyudHPS3sVcLvKkx7HbzRYUjXJiXhzAaySOQ&usqp=CAU
Nombre
Eleais guinensis
Científico:
Nombre
Palma africana de aceite.
Común:
División: Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Género: Eleais
Variedad: Eleais guinensis
Características Botánicas
Planta La palma de aceite es una planta tropical propia de climas cálidos, se
desarrolla hasta los 500 metros sobre el nivel del mar. Dentro de los
cultivos de semillas oleaginosas es el que produce mayor cantidad de
aceite por hectárea.
La palma de aceite es una monocotiledónea. Su cultivo tarda, entre 2 y 3
años para empezar a producir frutos y puede hacerlo durante 25 años o
más. La palma se clasifica en variedades que se caracterizan
principalmente por la forma, el color, la composición del fruto, y la forma
de la hoja.
de 5 a 7 m de longitud, con 200 a 300 folíolos en dos planos diferentes. El
pecíolo es de aproximadamente 1,5 m de largo y se ensancha en la base.
Hoja La cara superior es plana y la inferior redondeada. Sus bordes son
espinosos, con fibras. Las hojas permanecen adheridas al tronco por 12
años o más.
produce flores de ambos sexos. La inflorescencia es un espádice formada
Inflorescenc por un pedúnculo y un raquis central ramificado. Antes de la abertura, la
ias. flor está cubierta por dos espatas.
Digestión prensada: los frutos son macerados hasta formar una masa
homogénea blanda para extraer el aceite mediante prensa que separan la
torta (compuesto de fibra, cuesco y nueces) y el aceite crudo. El
compuesto aceitoso pasa por bombeo al proceso de decantación y
clarificación. La torta o parte sólida pasa a desfibrarían para separar las
nueces que van a un proceso de secado en un silo y se lleva a palmistería.
La fibra se usa como combustible de las calderas que generan vapor de
agua que necesita la planta.
Secado: el aceite pasa a secado para disminuir la humedad bien sea por
calentamiento en un tanque o por sistema de secamiento atmosférico o al
vacío.
Almacenami
una vez realizados los controles de calidad en el laboratorio, el aceite es
ento y
llevado a los tanques de almacenamiento para ser despachado a las
Comercializ
industrias procesadoras.
ación:
Temperatura
Temperatura
33°c
máxima:
Temperatura
22°c
mínima:
Temperatura
28°c
óptima:
Hasta 500msnm
Altitud
15%
Pendientes
Jornales
(No/Ha):
Rendimientos (TM/Ha)
Rendimient
os 2.0-2.0.7Tm/Ha
Regionales
Rendimient
os 3.14-3.18Tm/Ha
Nacionales
Rendimient
os 4.0 Tm/Ha
Potenciales
Costos Los costos de producción durante los 5 primeros años tiene un promedio
Producción de 12.138.271 millones por Ha
(Col pesos-
Ha)
Mercados demandantes
Mercado
Nacional
Mercado
Internaciona Alemania, estados unidos, Brasil, Chile, Venezuela, Holanda
l
Manejo Técnico
Semilla
143 plantas por Ha
(gr./Ha):
Distanciami
ento (mt): 9mt entre plantas y 7.8mt entre líneas
Construcció
n
Fertilización Convencional
Tabla
1. Niveles
críticos de
elementos
minerales.
https://www.infoagro.com/herbaceos/oleaginosas/palma_africana_aceitera_coroto_de_gu
inea_aabora.htm
Tabla
2. Abono x
6 SEMANAS ABONO
semanas
después de la
siembra (g ·
planta-1).
Tabla ABONO 1 AÑO
3. Abonado
anual con 1
años de edad
(g · planta-1).
Tabla
4. Abonado
anual con 2
años de edad
(g · planta-1).
Podas
Dependiendo de la edad del cultivo se realizan las podas, eliminando las
hojas que pierden la funcionalidad afectan la fotosíntesis y que se
encuentren enfermas, la primera poda se realiza cuando los primeros
Podas
racimos están a 0.8mt del suelo, para los cultivos adultos la poda se puede
hacer hasta 3 veces por año, hay que tener cuidado de dejar las dos hojas
que sostienen el racimo próximo a cosechar.
Control de
Malezas:
En Nariño Se utiliza riego por aspersión en el vivero antes de trasplantar
Módulo de
de 8 a 12 mm por día , los sistemas de riego por gravedad es el más
Riego (m3 /
común, llevando el agua por melgas, también el algunas zonas utilizan el
Ha):
riego por aspersión 151mm/Ha
Frecuencia
1 por dia
de Riego:
Principales Opsiphanes cassina, Euprosterna elaeasa, stenoma cecropia, sagalassa
Plagas: valida, hormiga arriera.
Principales
Enfermedad Marchitez sorpresiva, pudrición de flecha, enanismo de la palma,
es:
Aceite para freír, Margarinas para panadería y repostería, Margarinas de
mesa, Mantecas industriales, Patillaje, Confitería. Galletería.
Helados. Crema para café. Salsas y aderezos. Emulsificantes.Vanaspati.
Mayonesas. Sustituto de la manteca de cacao. Sustituto de la grasa de la
leche. Mantequilla de maní. Alimento directo para animales.
Usos:
Concentrados para animales.
No comestibles:
Jabones metálicos, para la fabricación de grasas lubricantes y secadores
metálicos, Grasas para la protección de tanques, tuberías o similares, que
operan al descubierto, Biodiésel, etc.
AGROCADENA DEL CULTIVO DE CULTIVO DE PALMA AFRICANA (Eleais
guinensis)
Fuente: https://i.pinimg.com/originals/3c/86/7c/3c867c3032d209db1adfd0f9158a3c32.jpg
FICHA TÉCNICA
CULTIVO DE SOJA
Figura 1. Soja
(Frutos y Planta
Adulta)
Fuente:
https://www.google.com/search?q=soja%20planta%20y
%20fruto&tbm=isch&tbs=rimg:CWADvcAO1vDiYVDjPkxfJPvT&client=ms-android-americamovil-co-
revc&prmd=inv&hl=es-
419&sa=X&ved=0CBIQuIIBahcKEwiA14HjuJ7sAhUAAAAAHQAAAAAQBQ&biw=360&bih=647#im
grc=FBwofo3vtfIFfM
Características Botánicas
Planta herbácea anual, de primavera-verano, cuyo ciclo
vegetativo oscila de tres a siete meses y de 40 a 100 cm de
envergadura. Las hojas, los tallos y las vainas son pubescentes,
Planta
variando el color de los pelos de rubio a pardo más o menos
grisáceo
Hoja Son alternas, compuestas, excepto las basales, que son simples.
Son trifoliadas, con los foliolos oval-lanceolados. Color verde
característico que se torna amarillo en la madurez, quedando las
plantas sin hojas.
Inflorescencias. Se encuentran en inflorescencias racemosas axilares en número
variable. Son amariposadas y de color blanquecino o púrpura,
según la variedad.
Clima:
Humedad Relativa.
Temperatura
Temperatura mínima:
El crecimiento vegetativo de la soja es pequeño o casi nulo en
presencia de temperaturas próximas o inferiores a 10º C,
quedando frenado por debajo de los 4º C. Sin embargo, es capaz
de resistir heladas de -2 a -4º C sin morir
.
Costos Producción
(Col pesos-Ha)
Mercados demandantes
Mercado Nacional
Manejo Técnico
Generalmente se efectúa en llamo, con máquinas sembradoras
de leguminosas, de trigo, de maíz, de remolacha o de algodón,
Semilla (gr./Ha):
regulándolas convenientemente. También puede realizarse en
lomos, con máquinas preparadas para dejar el terreno alomado
en la siembre, siempre que no quede la semilla muy profunda.
Es importante que el terreno esté bien nivelado para obtener una
siembra uniforme.
Fertilización Convencional
Tabla 1. Niveles
críticos de elementos
minerales.
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Foccidente.co%2Fcolombia%2Faguacate-
hass-extrano-en-colombia-bienvenido-en-el-mundo
%2F&psig=AOvVaw3wt2IBTbzkW0MqD8OVQxjE&ust=1602136768582000&source=images&cd=vfe&
ved=0CAIQjRxqFwoTCPi7i-DmoewCFQAAAAAdAAAAABAD
Cosecha y Poscosecha: para que la palta o aguacate pueda ser cosechado, hay que esperar que este en
estado de maduración fisiológica Cuando el fruto ha llegado a su estado de
maduración fisiológica la semilla se siente suelta en el interior del mismo, la
piel pierde brillo y el pedúnculo se quiebra con facilidad, lo que facilita la
cosecha..
Lo importante del manejo post-cosecha es que el aguacate o palta sea
manipulado en el menor tiempo posible, y con los controles de calidad exigidos
para que el fruto se conserve y llegue al comercio en buen estado.
la recomendación es que se utilicen cajas plásticas limpias para el producto
cosechado.
En nuestro país se hace en los principales supermercados de cadena como
también en todas las plazas de mercado.
Almacenamiento y
Comercialización: De manera de exportación el 95% de las exportaciones colombianas de
aguacate se hacen a Europa, y muy recientemente han empezado a crecer los
despachos a Estados Unidos. También se están abriendo los mercados de Japón
y China, al tiempo que ya se está enviando fruta al Medio Oriente, Costa Rica y
Canadá
Temperatura
Temperatura máxima: 26.8 a 33.4 °C
Temperatura mínima: de 9.3 a 20.4 °C.
Temperatura óptima:
Altitud 20 °C. y altitud de 1,200 a 2,500 msnm
Pendientes
Mercados demandantes
Es precisamente esta variedad la que tiene mayor potencial en el mercado
Mercado Internacional internacional y aunque en este momento se consume aguacate colombiano en
Holanda, Reino Unido, España y Francia
Manejo Técnico
Semilla (gr./Ha):
Las distancias de siembra adecuadas son de 7 m x 7 m en cuadro o 6 m x 6 m
Distanciamiento (mts):
dependiendo de la topografía y fertilidad del suelo.
Construcción
Fertilización Convencional
Por cada año de edad del árbol, un kilo de un fertilizante rico en nitrógeno y
potasio como el de la fórmula 18-5-15-6-2, repartido en tres aplicaciones, una a
la entrada de las lluvias y las otras dos cada dos meses. La cantidad máxima de
fertilizante es de 12 kilos para árboles de 13 años en adelante. Esta cantidad se
mantendrá si la producción es constante. Si el análisis del suelo indica un pH
bajo y un porcentaje de aluminio intercambiable.
Asociación De
Agroindustrias
productores
UNIVERSI
Cocina de DAD
Supermercados los hogares. NACIONAL
, ICA,
CORPOICA
Agricultor Mayoristas , SENA,
Restaurantes.
CIB y CCI
Centros de abastos
Hoteles.
Intermediarios
regionales
(Transportadores)
Exportadores
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/GdFydV29i1DR53Q-
sicu6fJ9xVDREjF5Pbo8XRC6YlxlFrPTliPrjyD3duPv5XX5dVHx57ifJ2HLXcjYJ2ZFIBTY7wy9GXkmh
SnUPmf8dC2cE8rkvzqDWnx-
Construcción
Fertilización Convencional
2. Abonado
Podas
No se recomienda poda, porque este árbol tiene una forma simétrica lo
Podas suficientemente abierta para dejar pasar la luz solar y bastante fuerte como
para soportar un pesos de unos 3000 frutos.
El control de arvenses se debe realizar en los dos primeros años, ya que este es
Control de Malezas:
muy susceptible a la competencia por agua, luz y nutrientes
Riego:
1. ESCAMA (pseudalacaspis) varios tipos de escama se an encontrado el
mamey, pero esta especie es el más común
https://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/soja2.htm
https://agroalimentando.com/nota.php?id_nota=9691
Manejo fitosanitario del cultivo del aguacate hass. Recuperado de
https://www.ica.gov.co/getattachment/4b5b9b6f-ecfc-46e1-b9ca-b35cc1cefee2/-
https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Presentacion Aguacate.html#:~:text=El%20fruto%20del
%20aguacate%20es,100%20g%20hasta%203%20kg.
2.4 Bermeo, A. H. P., Saavedra, M. C., & Sandoval, A. A. (2010). Prospectiva para la innovación en
la agrocadena del aguacate en el tolima. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=3202226&ppg=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Mammea_americana#:~:text=todo%20el%20mundo.-,Descripci
%C3%B3n,%C3%A1spera%20de%20color%20marr%C3%B3n%2Dgris%C3%A1ceo.
8:165-174.