Principales Tipos de Cables
Principales Tipos de Cables
Principales Tipos de Cables
1. Cable Coaxial
2. Cable de Par Trenzado UTP y Cable de Par Trenzado STP
3. Cable de Fibra Óptica
Cable Coaxial
Hubo un tiempo donde el cable coaxial fue el más utilizado. Existían dos importantes razones:
Este cable consta de un núcleo de hilo de cobre rodeado por un aislante, un apantallamiento de
metal trenzado y una cubierta externa.
El núcleo de un cable coaxial transporta señales electrónicas que forman los datos. Este núcleo
puede ser sólido o de hilos. Si el núcleo es sólido, normalmente es de cobre. Rodeando al núcleo
hay una capa aislante dieléctrica que las separa de la malla de hilo. Esta malla actúa como masa y
protege al núcleo del ruido eléctrico y de la intermodulación (esto es la señal que sale de un hilo
adyacente).
Una cubierta exterior no conductora (goma, teflón o plástico) rodea todo el cable. El cable coaxial
es más resistente a interferencias y atenuación que el cable de par trenzado. Atenuación es la
pérdida de intensidad de la señal que ocurre conforme la señal se va alejando a lo largo del cable
de cobre.
La malla de hilos protectora absorbe las señales electrónicas perdidas, de forma que no afecten a
os datos que se envían a través del cable de cobre interno. Por esta razón el cable coaxial es una
buena opción para grandes distancias y para soportar de forma fiable grandes cantidades de datos
con un equipamiento poco sofisticado.
Hay dos tipos de cable coaxial Cable Fino (thinnet) Cable grueso (thicknet) El más apropiado
depende de las necesidades de la red en particular
Cable Thinnet (Ethernet Fino) Es un cable coaxial flexible de ¼. Este tipo de cable se puede utilizar
para la mayoría de las instalaciones de redes, ya que es flexible y fácil de manejar. Puede
transportar una señal hasta una distancia aproximada de 185 mts antes de que la señal comience a
sufrir atenuación. Permite un ancho de banda de 10 mbps La característica principal es el núcleo
central de cobre.
Cable Thicknet (Ethernet grueso). Cable coaxial relativamente rígido de ½. A veces se le denomina
“Ethernet”. El núcleo de cobre del cable es más grueso que el thinnet. Cuando mayor sea el grosor
del núcleo de cobre, más lejos puede transportar señales. Puede llevar señal hasta unos 500
metros.
Agrupa una serie de hilos de par trenzado y se encierran en un revestimiento protector para
formar un cable. El número total de pares puede variar. El trenzado elimina del ruido eléctrico de
los pares adyacentes y de otras fuentes.
UTP
1. Categoría 1: cable telefónico que resulta adecuado para transmitir voz, no datos.
2. Categoría 2: para transmisión de datos de hasta 4 MBps. Consta de 4 pares
trenzados de hilos de cobre.
3. Categoría 3: para transmisión de datos de hasta 16 MBps.
4. Categoría 4: para transmisión de datos de hasta 20MBps
5. Categoría 5: para transmisión de datos de hasta 100MBps.
STP
Utiliza una envoltura de cobre trenzado, más protectora y de mayor calidad que el UTP.
También utiliza una lámina rodeando cada uno de los pares de hilos, lo que protege los
datos transmitidos, lo que permite mayor distancia de transmisión.
Las fibras ópticas transportan señales digitales de datos en forma de pulsos modulados de luz. Es
una forma relativamente segura de enviar datos debido a que, a diferencia de los cables de cobre
que llevan los datos en forma de señales electrónicas, los cables de fibra transportan impulsos no
eléctricos.
Es apropiado para transmitir datos a velocidades muy altas y con grandes capacidades debido a la
carencia de atenuación de la señal y a su pureza. Permiten una longitud desde los 500 mts. a los
2000 metros. Permiten un ancho de banda de 1000 mbps.
Consta de un cilindro de vidrio extremadamente delgado, denominado núcleo, recubierto por una
capa de vidrio concéntrica, conocida como revestimiento. Las fibras a veces son de plástico. Esto lo
hace más fácil de instalar, pero no puede llevar los pulsos de luz a distancias tan grandes como el
vidrio.
Debido a que los hilos de vidrio pasan las señales en una sola dirección, un cable consta de dos
hilos en envolturas separadas. Un hilo transmite y otro recibe. Al igual que los cables discutidos
anteriormente se encierran en un revestimiento de plástico para su protección.
Los cables de fibra no están sujetos a intermodulaciones eléctricas, por lo que son
extremadamente rápidos. Comúnmente transmiten a unos 100MBps, con velocidades
demostradas de hasta 1GBps. Pueden transportar una señal por varios kilómetros.
Norma de Cableado Ethernet
El cableado para normas Ethernet se lleva a cabo por medio del Cable Par Trenzado Descubierto
(UTP por Unshielded Twisted Pair). Este cable consiste en un canal protector en el cual viajan
cuatro (4) pares de fibras, codificadas por color, cada par transmitiendo una “propiedad” de la
norma UTP.
La norma que establece la codificación de cada una de las fibras se conoce como TIA o también
Norma 586 de Cableado de Red.
Codificación del Cableado Norma 586
La codificación del cableado se establece por medio de un código de colores que identifica a cada
par de fibras. Cada par se identifica por un número cuando se identifica por su función (T/R n por
“transmisor/receptor n”), o por una letra cuando se identifica por la locación de los conectores (#X,
por “par X”).
Cada par se compone de dos cables, uno identificado como “color puro” (p.ej.: azul) y el otro
identificado como “color mixto” (ej.: “azul–blanco). EN cada par el color mizto va “primero”.
1. Par Azul (T/R 1 o “Par A”, conectores #4 y #5): este par está conectado al centro del RJ45.
Este par no tiene uso en la transmisión Ethernet. A diferencia de los otros pares éste está
“dado vuelta” (el color puro primero).
2. Par Verde (T/R 3 o “Par B”, conectores #3 y #6): este par está ubicado rodeando al T/R1,
este par realiza las veces de “recepción” desde un nodo a otro.
3. Par Naranja (T/R 2 o “Par C”, conectores #1 y #2): este par está ubicado fuera del T/R3, en
la dirección del naranja–blanco, y hace las veces de “transmisor” desde un nodo a otro.
4. Par Marrón (T/R 4 o “Par D”, conectores #7 y #8): este par está al otro lado del T/R2, y al
igual que el Par Azul no tiene uso en la transmisión Ethernet.
Este cableado compone la norma estándar TIA586, llamada también “conector directo” o
“conector paralelo”. Con este cable se conecta cada nodo a un switch de red.
Además, la norma TIA586 establece un cableado invertido, llamado “conector cruzado”, que
permite conectar dos nodos directamente sin necesidad de un switch de red. Esta norma, llamada
TIA586B, lo único que hace es cambiar de ubicación los pares verde y naranja.
Enchufado de Conectores
Para un cable Directo (nodo↔switch):
Protocolos de Comunicaciones
También se define como un conjunto de normas que permite la comunicación entre ordenadores,
estableciendo la forma de identificación de estos en la red, la forma de transmisión de los datos y
la forma en que la información debe procesarse.
Los sistemas de comunicación utilizan formatos bien definidos (protocolo) para intercambiar
mensajes. Cada mensaje tiene un significado exacto destinado a obtener una respuesta de un
rango de posibles respuestas predeterminadas para esa situación en particular. Normalmente, el
comportamiento especificado es independiente de cómo se va a implementar. Los protocolos de
comunicación tienen que estar acordados por las partes involucradas. Para llegar a dicho acuerdo,
un protocolo puede ser desarrollado dentro de estándar técnico. Un lenguaje de programación
describe el mismo para los cálculos, por lo que existe una estrecha analogía entre los protocolos y
los lenguajes de programación: «los protocolos son a las comunicaciones como los lenguajes de
programación son a los cómputos».2Un protocolo de comunicación, también llamado en este caso
protocolo de red, define la forma en la que los distintos mensajes o tramas de bit circulan en una
red de computadoras.
Por ejemplo, el protocolo sobre palomas mensajeras permite definir la forma en la que una paloma
mensajera transmite información de una ubicación a otra, definiendo todos los aspectos que
intervienen en la comunicación: tipo de paloma, cifrado del mensaje, tiempo de espera antes de
dar a la paloma por 'perdida'... y cualquier regla que ordene y mejore la comunicación.
Propiedades típicas
Si bien los protocolos pueden variar mucho en propósito y sofisticación, la mayoría especifican una
o más de las siguientes propiedades:
En el campo de las redes informáticas, los protocolos se pueden dividir en varias categorías. Una
de las clasificaciones más estudiadas es la del modelo OSI (Open System Interconnection,
interconexión de sistemas abiertos).
Según la clasificación OSI, la comunicación de varios “Equipos Terminales de Datos” (ETD) se puede
estudiar dividiéndola en 7 niveles, que son expuestos desde su nivel más alto hasta el más bajo:
A su vez, esos 7 niveles se pueden subdividir en dos categorías, las capas superiores y las capas
inferiores. Las 4 capas superiores trabajan con problemas particulares a las aplicaciones, y las 3
capas inferiores se encargan de los problemas pertinentes al transporte de los datos.
Otra clasificación, más práctica y la apropiada para TCP/IP, podría ser la siguiente:
Los protocolos de cada capa tienen una interfaz bien definida. Generalmente, una capa se
comunica con la capa inmediata inferior, la inmediata superior, y la capa del mismo nivel en otros
computadores de la red. Esta división de los protocolos ofrece abstracción en la comunicación.
Una aplicación (capa nivel 7) por ejemplo, solo necesita conocer cómo comunicarse con la capa 6
que le sigue, y con otra aplicación en otro computador (capa 7). No necesita conocer nada entre
las capas de la 1 a la 5. Así, un navegador web (HTTP, capa 7) puede utilizar una conexión Ethernet
o PPP (capa 2) para acceder a la Internet, sin que sea necesario cualquier tratamiento para los
protocolos de este nivel más bajo. De la misma forma, un router sólo necesita de las informaciones
del nivel de red para enrutar paquetes, sin que importe si los datos en tránsito pertenecen a una
imagen para un navegador web, un archivo transferido vía FTP o un mensaje de correo electrónico.
RED WAN
Una red de área amplia, o RED WAN, (Wide Área Network en inglés), es una red de computadoras
que une varias redes locales, (LAN), aunque sus miembros no están todos en una misma ubicación
física. Muchas WAN son construidas por organizaciones o empresas para su uso privado, otras son
instaladas por los proveedores de Internet (ISP) para proveer conexión a sus clientes. Hoy en día,
internet brinda conexiones de alta velocidad, de manera que un alto porcentaje de las redes WAN
se basan en ese medio, reduciendo la necesidad de redes privadas WAN, mientras que las virtuales
que utilizan cifrado y otras técnicas para generar una red dedicada sobre comunicaciones en
internet, aumentan continuamente.
RED LAN
Una RED LAN significa Red de área local. Es un grupo de equipos que pertenecen a la misma
organización y están conectados dentro de un área geográfica pequeña a través de una red,
generalmente con la misma tecnología (la más utilizada es Ethernet). Una red de área local es una
red en su versión más simple. La velocidad de transferencia de datos en una red de área local
puede alcanzar hasta 10 Mbps (por ejemplo, en una red Ethernet) y 1 Gbps (por ejemplo, en FDDI
o Gigabit Ethernet). Una red de área local puede contener 100, o incluso 1000, usuarios.
RED MAN
Una red de área de metropolitana MAN, siglas del inglés Metropolitan Area Network) es una red
de alta velocidad (banda ancha) que da cobertura en un área geográfica extensa, proporcionando
capacidad de integración de múltiples servicios mediante la transmisión de datos, voz y vídeo,
sobre medios de transmisión tales como fibra óptica y par trenzado (MAN BUCLE), la tecnología de
pares de cobre se posiciona como la red más grande del mundo una excelente alternativa para la
creación de redes metropolitanas, por su baja latencia (entre 1 y 50 ms), gran estabilidad y la
carencia de interferencias radioeléctricas, las redes MAN BUCLE, ofrecen velocidades de 10 Mbit/s
ó 20 Mbit/s, sobre pares de cobre y 100 Mbit/s, 1 Gbit/s y 10 Gbit/s mediante fibra óptica.
RED WLAN
Una Red de Área Local Inalámbrica, más conocida como WLAN, es básicamente un sistema de
transferencia y comunicaciones de datos el cual no requiere que las computadoras que la
componen tengan que estar cableadas entre sí, ya que todo el tráfico de datos entre las mismas se
realiza a través de ondas de radio. A pesar de que son menos seguras que su contrapartida
cableada, ofrecen una amplia variedad de ventajas, y es por ello que su implementación crece día
a día en todos los ámbitos. Sin embargo, la característica más destacada de este tipo de red es el
ahorro en el tendido de los cables para la interconexión de las PC.
RED WMAN
La RED WMAN en términos muy básicos o Red Metropolitana Inalámbrica por su traducción al
español, es una versión inalámbrica de MAN, la cual puede llegar a tener un rango de alcance de
decenas de kilómetros. Esta tecnología utiliza técnicas basadas en el estándar de comunicaciones
WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access). Una de sus principales ventajas es
notable en los costos, ya que se elimina el cableado Ethernet y conexiones físicas entre nodos,
pero también tiene una desventaja considerable ya que para este tipo de red se debe tener una
seguridad mucho más exigente y robusta para evitar a los intrusos.
RED PAN
Una Red PAN, abreviatura del inglés Personal Area Network, y cuya traducción al español significa
Red de Área Personal, es básicamente una red integrada por todos los dispositivos en el entorno
local y cercano de su usuario, es decir que la componen todos los aparatos que están cerca del
mismo. La principal característica de este tipo de red que le permite al usuario establecer una
comunicación con sus dispositivos de forma sencilla, práctica y veloz. Estas tecnologías permitieron
una altísima transferencia de datos dentro de las soluciones de sistemas o redes inalámbricas. La
ventaja de las comunicaciones inalámbricas es que con la terminal la persona se puede mover por
toda el área de cobertura, lo que no ocurre con las redes de comunicaciones fijas.
RED SAN
Una red de área de almacenamiento, en inglés Storage Area Network (SAN), es una red de
almacenamiento integral. Se trata de una arquitectura completa que agrupa los siguientes
elementos:
Una SAN es una red dedicada al almacenamiento que está conectada a las redes de comunicación
de una compañía. Además de contar con interfaces de red tradicionales, los equipos con acceso a
la SAN tienen una interfaz de red específica que se conecta a la SAN. El rendimiento de la SAN está
directamente relacionado con el tipo de red que se utiliza.
¿QUE ES EL WI-FI?
Se usa el término Wi-Fi (Wireless Fidelity o Fidelidad sin Cables) para designar a todas las
soluciones informáticas que utilizan tecnología inalámbrica 802.11 para crear redes. 802.11 es el
estándar más utilizado para conectar ordenadores a distancia. El uso más frecuente de esta
tecnología es la conexión de portátiles a internet desde las cercanías de un punto de acceso o
hotspot. Estos puntos son cada vez más abundantes y permiten a cualquier usuario utilizar la red
sin necesidad de instalar un cable telefónico. La emisión y recepción de datos se realiza a través de
radiofrecuencia. Existen diferentes formatos de conexión, pero el más popular es el conocido como
802.11b, que opera en la banda de los 2,4 gigahertzios, la misma que las microondas de la
telefonía móvil.