Epistemologia
Epistemologia
Epistemologia
Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La
epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los
criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la
relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Es el estudio de la producción y validación del
conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y
sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.
La epistemología es una disciplina que se encarga del estudio de la naturaleza y el alcance del
conocimiento y la creencia justificada. Se encarga de analizar la naturaleza del conocimiento y cómo éste
se logra relacionar con nociones similares como la verdad, la creencia y la justificación de las cosas que
suceden a nuestro alrededor. También se ocupa de los medios de producción de conocimiento, así como
del escepticismo sobre las diferentes afirmaciones que se posean con respecto a las cosas. Se encarga de
estudiar la qué es el saber y los conceptos relacionados con las fuentes y los criterios que encierran el
conocimiento y la realidad o certeza de cada uno de ellos.
De allí que la epistemología procura dar respuestas a preguntas como: ¿qué es el conocimiento?, ¿deriva
de la razón o de la experiencia?, ¿cómo determinamos que aquello que hemos entendido es, en efecto,
verdad?, ¿qué logramos con esta verdad?
La epistemología, vista como una teoría del conocimiento, se encarga de estudiar aspectos como los
diferentes hechos o circunstancias históricas, sicológicas y sociológicas que nos pueden llevar a obtener
el conocimiento y los criterios que necesitamos para justificar o eliminar los conceptos que vemos en
nuestras vidas diarias. Estudia conceptos comunes como la verdad, objetividad, realidad y justificación.
Establece si la relación que se da entre el concepto que se estudia y el investigador es verídica. En
resumen, se encarga de obtener información sobre cómo se desarrollan, evalúan y se cambian las
diferentes teorías científicas y de conocer el grado de verdad que en ellas se encierran con respecto a los
procesos de la naturaleza.
origen
Es bien concocido el hecho de que la Epistemología aparece como disciplina filosófica a principios del
siglo XX, básicamente entre los integrantes del círculo de Viena y que, incluso, ha amenazado con
convertirse en la única actividad filosófica con sentido y utilidad, echando en el olvido, como quería
Comte, toda pretensión metafísica de ir más allá de los fenómenos (hechos) y de las ciencias que de ellos
se ocupan. Sin embargo, este estado actual de cosas, a saber, la necesidad de la ciencia contemporánea
de revisarse a sí misma, reconoce un origen que coincide con el nacimiento de la ciencia moderna-
especialmente la Física-que se remonta a los siglos XVI y XVII.
La ciencia positiva es, a su turno, corolario de la revolución científica iniciada en los siglos XVI y XVII. Se
remarca cuatro momentos fundamentales para el origen de la epistemologia. En el 1º (Descartes) la
ciencia es fundamentada por la metafísica. En el 2º (Kant) ambas aparecen separadas e independientes.
En el 3º (Comte) es entronizada la ciencia y se descarta la metafísica. Y en el 4º, se produce la crisis que
lleva a la ciencia positiva a verse necesitada de revisión y replanteo de principios, dando nacimiento a la
reflexión epistemológica.
enfoques
referencias