Epistemologia

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La palabra epistemología está compuesta por las palabras griegas ἐπιστήμη (epistéme), que significa

‘conocimiento’, y λόγος (lógos), que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’.

Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La
epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los
criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la
relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Es el estudio de la producción y validación del
conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y
sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.

La epistemología es una disciplina que se encarga del estudio de la naturaleza y el alcance del
conocimiento y la creencia justificada. Se encarga de analizar la naturaleza del conocimiento y cómo éste
se logra relacionar con nociones similares como la verdad, la creencia y la justificación de las cosas que
suceden a nuestro alrededor. También se ocupa de los medios de producción de conocimiento, así como
del escepticismo sobre las diferentes afirmaciones que se posean con respecto a las cosas. Se encarga de
estudiar la qué es el saber y los conceptos relacionados con las fuentes y los criterios que encierran el
conocimiento y la realidad o certeza de cada uno de ellos.

De allí que la epistemología procura dar respuestas a preguntas como: ¿qué es el conocimiento?, ¿deriva
de la razón o de la experiencia?, ¿cómo determinamos que aquello que hemos entendido es, en efecto,
verdad?, ¿qué logramos con esta verdad?

La epistemología, vista como una teoría del conocimiento, se encarga de estudiar aspectos como los
diferentes hechos o circunstancias históricas, sicológicas y sociológicas que nos pueden llevar a obtener
el conocimiento y los criterios que necesitamos para justificar o eliminar los conceptos que vemos en
nuestras vidas diarias. Estudia conceptos comunes como la verdad, objetividad, realidad y justificación.
Establece si la relación que se da entre el concepto que se estudia y el investigador es verídica. En
resumen, se encarga de obtener información sobre cómo se desarrollan, evalúan y se cambian las
diferentes teorías científicas y de conocer el grado de verdad que en ellas se encierran con respecto a los
procesos de la naturaleza.

origen

Es bien concocido el hecho de que la Epistemología aparece como disciplina filosófica a principios del
siglo XX, básicamente entre los integrantes del círculo de Viena y que, incluso, ha amenazado con
convertirse en la única actividad filosófica con sentido y utilidad, echando en el olvido, como quería
Comte, toda pretensión metafísica de ir más allá de los fenómenos (hechos) y de las ciencias que de ellos
se ocupan. Sin embargo, este estado actual de cosas, a saber, la necesidad de la ciencia contemporánea
de revisarse a sí misma, reconoce un origen que coincide con el nacimiento de la ciencia moderna-
especialmente la Física-que se remonta a los siglos XVI y XVII.

La ciencia positiva es, a su turno, corolario de la revolución científica iniciada en los siglos XVI y XVII. Se
remarca cuatro momentos fundamentales para el origen de la epistemologia. En el 1º (Descartes) la
ciencia es fundamentada por la metafísica. En el 2º (Kant) ambas aparecen separadas e independientes.
En el 3º (Comte) es entronizada la ciencia y se descarta la metafísica. Y en el 4º, se produce la crisis que
lleva a la ciencia positiva a verse necesitada de revisión y replanteo de principios, dando nacimiento a la
reflexión epistemológica.

enfoques

- El enfoque Empirista-Inductivo (también llamado probabilista, positivista, atomista lógico): en este


enfoque se concibe como producto del conocimiento científico a los patrones de regularidad de un
objeto o evento; de esta manera, la diversidad o multiplicidad de fenómenos del mundo puede ser
reducida a patrones de regularidad basados en frecuencias de ocurrencia. El supuesto básico aquí es que
los sucesos del mundo (tanto materiales como humanos) obedecen a ciertos patrones visibles o
mensurables cuya regularidad puede ser establecida gracias a la observación de sus repeticiones
(empirismo), lo cual a su vez

permite generar inferencias probabilísticas sobre sus comportamientos futuros. En esesentido,


conocer algo científicamente equivale a conocer tales patrones de regularidad.Como
consecuencia tanto las vías de acceso al conocimiento como los mecanismos para
suproducción y validación primordialmente son los sentidos y sus prolongaciones(instrumentos
de observación y medición), ya que los patrones de regularidad se captan através del registro
de repeticiones de eventos. Por tanto, es el método Inductivo, sustentadoen el poder de los
instrumentos sensoriales y en el valor de los datos de la experiencia elsistema de operaciones
privilegiado dentro de este enfoque. El conocimiento, entonces, esun acto de descubrimiento
de patrones de comportamiento de la realidad. Elementos comola medición, la experimentación
y los diseños experimentales, los tratamientos estadísticos,la instrumentación refinada, los
gráficos y diagramas estadísticos, el discurso directo ypreciso, etc., son los mecanismos
altamente preferidos en este Enfoque.

- El Enfoque Racionalista-Deductivo (también llamado deductivista, teórico o teoricista,racionalista


crítico): en él se concibe como producto del conocimiento científico el diseño desistemas abstractos
dotados de un alto grado de universalidad que imitan los procesos degeneración y de comportamiento
de una cierta realidad. Según esto, el conocimiento es másun acto de invención que de descubrimiento,
en el que prima el razonamiento por sobre lossentidos. Los sistemas teóricos son el producto por
excelencia del conocimiento científico yellos se inventan o se diseñan, no se descubren. A su vez, los
sistemas teóricos se basan engrandes conjeturas o suposiciones arriesgadas acerca del modo en que una
cierta realidadse genera y se comporta. No es tan importante que un diseño teórico sea el fiel reflejo de
unsector del mundo, es más importante que imite de manera esquemática y abstracta elsistema de
hechos reales que pretende explicar.Tanto las vías de acceso al conocimiento como los mecanismos para
su producción yvalidación se encuentran dados por la razón, la cual viene a ser (según este enfoque)
elrecurso más seguro para diseñar esquemas abstractos que nos revelen el surgimiento y
elcomportamiento de los hechos materiales y humanos, gracias al poder que tiene la razónpara asociar
los conocimientos previamente diseñados con cada nueva incógnita, pregunta oproblema. Por tanto, es
el método Deductivo, sustentado en el poder de los razonamientos,el sistema de operaciones
privilegiado dentro de este enfoque. Cosas como las modelacioneslógico-formales, los gráficos y
diagramas descriptivos y explicativos, las búsquedas a partirde abstracciones matemáticas, los sistemas
de razonamiento en cadena, la creación demodelos teóricos, etc., son mecanismos altamente preferidos.
Para ellos no solo esimportante comprender un suceso, si no poder transmitir tal comprensión a los
demás,explicándola.

- El Enfoque Introspectivo-Vivencial (también llamado sociohistoricista, fenomenológico,dialéctico-


crítico, simbólico-interpretativo, psicologista, hermenéutico): en este enfoque seconcibe como producto
del conocimiento las interpretaciones de los simbolismossocioculturales a través de los cuales los actores
de un determinado grupo social abordan larealidad (humana y social, fundamentalmente). Más que
interpretación de una realidadexterna, el conocimiento es interpretación de una realidad tal como ella
aparece en elinterior de los espacios de conciencia subjetiva. Lejos de ser descubrimiento o invención,
eneste enfoque el conocimiento es un acto de comprensión de una realidad. El papel de laciencia es
concebido como un mecanismo de transformación y emancipación del ser humanoy no como simple
mecanismo de control del medio natural y social. Se hace énfasis en lanoción del sujeto y de una
realidad subjetiva, por encima de la noción de objeto o derealidad objetiva.En cuanto a la vía de acceso,
producción y legitimación del conocimiento, en este enfoque lavía más apropiada es una especie de
simbiosis entre el sujeto investigador y su objeto deestudio, una especie de identificación sujeto-objeto,
tal que el objeto pase a ser unaexperiencia vivida, sentida y compartida por el investigador (el
investigador frecuente yvoluntariamente forma parte del sistema investigado). El conocimiento se
produce en lamedida en que el investigador es capaz de distinguir todos aquellos factores pre-teóricos
einstrumentales que mediaticen la relación sujeto-objeto, de modo que pueda llegar a unacaptación de
la verdadera esencia del objeto, más allá y por encima de sus apariencias.Cosas como la interpretación
hermenéutica, la convivencia y desarrollo de experienciassocioculturales, los análisis dialécticos, las
intervenciones en espacios vivenciales y ensituaciones problemáticas reales, los estudios de casos, etc.,
son aparatos de trabajoaltamente preferidos dentro de este enfoque.

- Finalmente, el Enfoque Racionalista-Subjetivista es propio de personas que no puedenser consideradas


como investigadores científicos, aunque pueden tener razonamientos, ideasy propuestas interesantes,
pero generalmente sin fundamento fáctico. Producen informaciónbásica, por ejemplo la del mundo que
nos rodea, mayormente de tipo descriptivo y/o normativo. La gente que se comporta así crea sus propias
realidades de acuerdo a suspercepciones particulares, a veces muy a pesar de lo que la mayoría pueda
pensar y/o apreciar.

Los Enfoques Epistemológicos Racionalista-Deductivo, Empirista-Deductivo e IntrospectivoVivencial


conviven de manera conjunta en el interior de la mayoría de científicos en mayor omenor medida; sin
embargo, generalmente uno de ellos suele mostrarse comopredominante la mayor parte del tiempo.
Esta predominancia de uno u otro en la vida delinvestigador, como se mencionó anteriormente,
dependerá de sus experiencias de vida, eltipo de proyectos que desarrolle, la disciplina o disciplinas
científicas a las que se dedique, eltipo de pares con los que se rodee, principalmente.

referencias

Fecha de actualización: 17/01/2019. "Epistemología". En: Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/epistemologia/ Consultado: 28 de abril de 2021, 09:31 am

Briceño V., Gabriela. (2018). Epistemología. Recuperado el 26 abril, 2021, de Euston96:


https://www.euston96.com/epistemologia/

Patricio. M (22/12/2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del


conocimiento científico. Espacios. https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p18.pdf

cevallos. F (s.f) La Epistemologia. 26/04/2021 recuperado de:


https://www.ecotec.edu.ec/documentacion/investigaciones/docentes_y_directivos/articulos/4928_Fcev
allos_00001.pdf

Juan. I (s.f) El nacimiento de la epistemología: cuatro momentos fundamentales. Alcmeon.


https://www.alcmeon.com.ar/2/5/a05_07.htm#:~:text=El%20autor%20remarca%20cuatro
%20momentos,y%20se%20descarta%20la%20metaf%C3%ADsica.

Significados.com (17/01/2019). "Epistemología''. Consultado: 26 de abril de 2021, 09:31 am. Recuperado


de: https://www.significados.com/epistemologia/

También podría gustarte