Taller 2c Auto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD

 Realizar los siguientes ejercicios, con su correspondiente diagrama de tiempos


y Diagrama en ladder.

1) Al desactivar el limpiaparabrisas de un automóvil en un día lluvioso, éste no se


puede detener de inmediato en medio del cristal estorbando la visión, hay que
esperar a que acabe su recorrido y se sitúe en la posición horizontal de reposo.
Considérese el siguiente montaje: un interruptor NA conectado a la entrada I1 que
activa el limpiaparabrisas, un motor que hace girar la escobilla conectado a la
salida Q1 (para simplificar se supondrá que el motor gira en un solo sentido) y un
final de carrera que detecta la llegada a la posición horizontal conectado a la
entrada I2. Se desea un algoritmo tal que al desactivar el interruptor no detenga el
limpiaparabrisas hasta que llegue a la posición horizontal. El cuadro resumen de
las entradas y salidas a utilizar: El cuadro resume de las entradas y salidas a
utilizar:

 I1 Interruptor activación limpiaparabrisas


 I2 Final de carrera posición horizontal
 Q1 Motor giro limpiaparabrisas
Ahora podemos deducir que al conectar el interruptor se activara generando así la
activación del motor; el circuito del motor seguirá en funcionamiento aunque se
desconecte el interruptor y solo se detendrá cuando se active el siguientes es
decir cuando se cumpla la simultaneidad para el interruptor y cuando este esté
apagado la escobilla estará en posición horizontal.

2) Se dispone de 3 pulsadores conectados a las entradas I1, I2 e I3 de un autómata


y 3 bombillas conectadas a las salidas Q1, Q2 y Q3. Se desea que al activar el
pulsador 1 se encienda la bombilla 1 y se apague la 3, al pulsar el 2 se encienda la
2 y se apague la 1 y así sucesivamente. Se supone que los pulsadores se
activarán en orden (1, 2, 3,1...).
3) En un edificio que solo tiene 2 plantas, se encuentra un ascensor, para hacer su
llamado se cuenta con un pulsador en cada una de ellas conectados a las
entradas I1 e I2 que deben activar respectivamente las salidas Q1 y Q2 que hacen
girar al motor en un sentido u otro (subir o bajar). El ascensor se detendrá al
activarse uno de los finales de carrera que detectan la llegada de la cabina a su
destino y que están conectados a las entradas I3 e I4. Redáctese un programa tal
que si se ha presionado uno de los pulsadores y el motor está en marcha impida la
activación de la otra salida en caso de ser presionado el segundo pulsador.
 I1 Pulsador planta 1
 I2 Pulsador planta 2
 I3 Final de carrera en planta 1
 I4 Final de carrera en planta 2
 Q1 Giro del motor en sentido descendente
 Q2 Giro del motor en sentido ascendente

Las dos primeras instrucciones se activarán los bits B1 o B2 funcionando la


entrada que se haya pulsado. Dichos bits activarán a su vez las salidas Q1 o Q2
que harán girar al motor en un sentido y otro. Para bloquear una segunda llamada
bastará con poner B1 negado en la segunda instrucción y viceversa, de modo que
si B1 está activado impide que se active B2. En cualquier caso, al activarse I3 o I4
(finales de carrera) se desactivarán las salidas Q1 o Q2.

4) Supóngase que se debe controlar el portón de acceso a un garaje que se cierra


automáticamente al apretar un pulsador conectado a la entrada I1 de un autómata.
El sistema cuenta con un detector magnético de proximidad conectado a la
entrada I2, que se activa cuando la puerta está totalmente cerrada. El motor
eléctrico que mueve el portón está conectado a la salida Q1. Se desea que al
apretar el pulsador se inicie el abatimiento del portón hasta detectar que se
encuentra totalmente cerrado pero que en caso de que este proceso no se
complete en 6 segundos se detenga de inmediato el motor pues esta circunstancia
indicará que algún obstáculo ha impedido un cierre correcto. El cuadro resume de
las entradas y salidas a utilizar:

 I1 Pulsador de cierre del portón


 I2 Detector magnético portón cerrado
 Q1 Motor de cierre del portón

I1 B3 Q1

Q1

T1
I1 B2
E D

C R

I2 Q1 B3

B2

Ejercicio de marcha-paro en este casi hay que forzar el paro del motor si pasan
más de 6 segundos desde el comienzo de la maniobra. Al iniciar el cierre habrá
que disparar también un temporizador para generar ese intervalo de seguridad.

El motor se detendrá tanto si se activa I2 que indica que el portón ya se ha cerrado


como si se activa B2 que indica que han transcurrido más de 6 segundos desde
que se inició la maniobra. En cualquier caso B2 se activará al cabo de los 6
segundos aunque el motor se haya detenido previamente por la acción de I2.
En la última línea del algoritmo se ha introducido Q1 para que B3 no quede
permanentemente activado lo cual impediría reiniciar el proceso. Al redactar así el
programa, una vez retirado el obstáculo que haya impedido el cierre, se puede
volver a pulsar I1 para completar la maniobra.

5) Se desea controlar el motor de una escalera mecánica mediante un sensor óptico


colocado a la entrada de la misma que detecta el paso de personas. El
funcionamiento debe ser el siguiente: la escalera estará normalmente parada y
sólo se pondrá en marcha si se detecta la llegada de una persona mediante el
sensor. El trayecto de subida dura 15 segundos y una vez finalizado el mismo la
escalera debe detenerse. Si llegan personas a la escalera cuando ya está en
marcha se deberá prolongar el tiempo de funcionamiento para que no quede nadie
a mitad del recorrido. Una vez resuelto el problema, ¿cómo se debería modificar el
programa para introducir un pulsador de emergencia que detenga la escalera en
caso de necesidad? El cuadro resume de las entradas y salidas a utilizar:

 I0 Pulsador emergencia (normalmente cerrado NC)


 I1 Detector paso persona (Detección=24V, no detección=0V)
 Q0 Contactor motor escalera (marcha= 24V, paro= 0V)

Cada vez que alguien pase por el detector de entrada se ha de reiniciar el


temporizador para darle tiempo de llegar al final. El temporizador vuelve a iniciar el
contaje cada vez que la entrada E recibe un flanco de subida por lo cual se lleva la
señal I1 del detector directamente a dicha entrada. Mientras el temporizador vaya
añadiendo intervalos de 15 segundos la escalera seguirá en marcha. La entrada C
está conectada permanentemente a tensión para que su valor sea 1 y no se
detenga el contaje en ningún momento. La salida D, en cambio, no está conectada
a ninguna bobina ya que no es preciso emplearla para nada.

También podría gustarte