Análisis, Historia Del Arte. Marisabel M.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario de Tecnología

“Antonio José de Sucre”

Escuela: Diseño Gráfico (85)

Unidad Curricular: Historia del Arte

Sede: Caracas

El Arte Prehistórico

Docente: Estudiante:

Lucibel Navarro Marisabel Márquez

V-28.006.341

Caracas, Abril del 2021


La Prehistoria y la Historia son las dos grandes
divisiones que engloban el pasado de la vida humana.

Se conoce como prehistoria, al periodo de tiempo de


la humanidad que va desde la aparición de los primeros
homínidos (hace 4 millones de años) hasta la invención
y difusión de la escritura, la prehistoria cubre
aproximadamente 3.5 millones de años del pasado de la
humanidad.

La Historia dura mucho menos que la Prehistoria,


esta se inicia con el invento de la escritura y llega
hasta la actualidad. Además tiene divisiones temporales,
que son: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad
Contemporánea.

La prehistoria se divide en dos etapas o períodos


y se pueden considerar como etapas progresivas en la
evolución de las capacidades humanas de manejar los
materiales y producir herramientas. Pasó de una forma de
vida nómada al sedentarismo, y experimentó una creciente
complejización en sus relaciones económicas y sociales.

La primera etapa es la Edad de piedra:

Período durante el cual el ser humano manejó en su


mayoría herramientas hechas de piedra, madera, el hueso,
el marfil y algunos metales.

Esta etapa a su vez comprende tres períodos, que son:

El Paleolítico: Es el más antiguo de estos tres


periodos, cuyo comienzo se remonta a hace unos 2.500.000
años. Es el período más largo de la edad de piedra, que
inicia con la creación de las primeras herramientas de
piedra creadas por homínidos (antecesoras del Homo
sapiens).
La supervivencia de la humanidad durante el periodo
Paleolítico se logró en gran medida a la vida
comunitaria, la alimentación del hombre prehistórico
dependía básicamente de la recolección de plantas,
tubérculos y otros vegetales, así como de la ingestión
de insectos, huevecillos de insectos y animales
pequeños, por lo que llevaban una vida nómada y solían
colocar sus campamentos en las orillas de los ríos donde
se aseguraba el agua y la comida por un tiempo.

En esta etapa el ser humano utilizaba herramientas


elaboradas a base de piedra tallada, hueso y palos. A
finales de este período el Homo sapiens se esparció por
la Tierra, e inició la domesticación de los primeros
animales.

Durante el Paleolítico los seres humanos fueron


inventando técnicas como el trabajo de la piedra, el
control y obtención del fuego y el trabajo de las pieles.

Arte Paleolítico: Ya que la gran mayoría de los


restos se han hallado en cuevas o grutas se suele utilizar
el término de arte rupestre como sinónimo de arte
paleolítico, pero ni todo el arte rupestre pertenece a
ese periodo ni todo lo que se hizo en el Paleolítico
procede de las cavernas.

Se realizaban en el techo y las paredes de lo más


profundo de las cuevas (aunque se han encontrado algunas
excepciones) y entre los temas favoritos encontramos las
imágenes de animales algunos extintos como mamuts o uros
y otros reconocibles en la actualidad como bisontes,
caballos, gacelas, osos, ciervos o toros de asombroso
realismo.
Entre las técnicas más habituales con las que se
ejecutaban las imágenes está la pintura, se llevaba a
cabo a base de pigmentos naturales como el ocre, el
carbón o el manganeso que daban lugar a colorantes de
tonos rojizos, negros o amarillentos disueltos en grasa
animal, que podían aplicarse con los dedos o con ramas
y fibras a modo de pincel. Además encontramos relieves
y grabados, de hecho se pueden hallar pinturas que han
aprovechado resaltes y abultamientos en la roca para
conferir tridimensionalidad a la figura.

En cuanto al significado de este tipo de


representaciones hay varias teorías, la más común
defiende que su función era propiciar la caza, sin
embargo también puede asociarse con un significado
religioso o con una forma de transmitir ritos y leyendas.
Aunque resulta curioso que los animales más frecuentes
en las paredes de las cuevas no fueran precisamente los
más habituales en su dieta pero de cualquier manera lo
que parece claro es que existió algún tipo de intención
mágica en su creación.

Ejemplos del Arte Rupestre:


Mesolítico (Segundo período de la edad de piedra)

Durante este período el trabajo de la piedra, en


forma pulida y astillada fue lo que se destacó. El ser
humano era fundamentalmente nómada y dependía de la
explotación de los recursos cercanos, sin embargo, se
adaptó a las condiciones climáticas y por lo tanto, dio
un paso hacia el sedentarismo favorecidos por las
prácticas de la caza, la recolección de frutos y la
pesca.

Así se dieron los primeros pasos hacia la aparición


de la agricultura, y la domesticación de animales, tales
como la cabra, abundante en el Oriente Próximo, o el
perro, primer animal domesticado de la historia, y que
constituía un ideal compañero de caza.

Además de estas sociedades provienen los primeros


vestigios de ajuares sepulcrales de personas que tenían
poder o un alto nivel social. Los cuerpos de los
fallecidos eran enterrados con ofrendas o accesorios
personales de valor, lo que sugiere que se practicaban
ceremonias o ritos espirituales.

En cuanto al arte durante el mesolítico, presentó


signos y flechas. Se caracterizó por la aparición de
formas geométricas y de cierta racionalidad. Este arte
rupestre exhibe ya formas esquemáticas para representar
el movimiento, junto a símbolos y signos como flechas,
soles o puntos.
Neolítico (el último período de la Edad de piedra)

Durante este período se produce una verdadera


revolución tecnológica, a partir de la invención de la
agricultura y la ganadería. El rendimiento de los
cultivos y de los rebaños pronto superó las necesidades
inmediatas de la población. Así se inició el
almacenamiento de grano y la conservación del ganado.

Se caracterizó por el uso de herramientas de piedra


moldeada y pulida, además utilizaron la piedra como parte
del armamento bélico. El dominio del trabajo de la piedra
permitió perfeccionar las herramientas y las armas, como
la punta de flecha o la lanza para cazar.

En las pinturas neolíticas se destacan las imágenes


del cuerpo humano sin detalles en el rostro, con aspecto
algo primitivo y tonos monocromáticos. En cuanto a la
cerámica, se han encontrado evidencias de una amplia
gama de objetos y de figuras relacionadas con la
fertilidad, los objetos de cerámica eran decorados con
diseños geométricos realizados con pintura de color
marrón o negra.

Este período culminó en algún momento alrededor del año


3.000 a. C., con la aparición de la metalurgia y la
fundición de los metales, iniciando así la Edad de los
Metales.
La segunda etapa es la Edad de los metales:

Este se trata de un período en el que el ser humano


comienza a utilizar diferentes tipos de metales para
construir y fabricar elementos y herramientas que se
volverán claves en su evolución, lo que supuso además un
progreso para la industria y la artesanía. Se extiende
entre el año 6.000 a.C. y el año 1.000 a. C.,
aproximadamente, marcando así el fin de la prehistoria.

La Edad de los Metales se divide en tres fases


principales:

Edad de Cobre: El cobre fue el primer metal conocido por


la humanidad moldeado mediante el martillado y el batido
en frío, hasta que posteriormente se descubrió la
posibilidad de fundirlo.

Posteriormente, gracias al descubrimiento de la


cerámica, se procedió a fundirlo y alearlo con otros
elementos, como arsénico y luego con estaño, dando así
origen al bronce.

Edad de Bronce: La edad del bronce comenzó a expandirse


desde el suroeste de Asia hacia todas las direcciones,
y demoró aproximadamente mil años para cubrir el arco
que va de China a Gran Bretaña.

El conocimiento del cobre permite su mezcla (aleación)


con otros metales y así nace el bronce, cuya importancia
fue inmensa para la confección de herramientas, armas,
vasijas, platos, utensilios y ornamentos.

Además el vidrio se descubrirá en este período, lo cual


da pie a las primeras cerámicas ceremoniales, que se
usaban sobre todo para recibir las cenizas de los cuerpos
cremados.
Edad de hierro: Comenzó una vez que los diseños de hornos
de fundición avanzaron lo suficiente como para producir
las altas temperaturas necesarias para fundir el mineral
de hierro. La sustitución del bronce por el hierro le
dio la ventaja en muchas situaciones a las civilizaciones
que se desarrollaron en geografías donde abundaba este
material.

El dominio de este metal exigió y propició nuevas


técnicas y nuevos métodos de manejo de los materiales,
de hecho es la forma más sofisticada de metalurgia de la
Prehistoria, e hicieron de él un material codiciado y
exquisito en la época, desplazando al bronce como mineral
únicamente decorativo.

Este período tiene fin en distintos momentos dependiendo


de la región y de la civilización, con el ingreso a la
Historia propiamente dicha tras la invención de la
escritura, cosa que ocurrió en Europa alrededor del 550
a. C.

Ejemplos de la Edad de los Metales:


Para finalizar es necesario acotar que el arte
prehistórico representa la única ventana abierta para
comprender el mundo simbólico, incluso cotidiano, de
nuestros antepasados remotos, que llegaron a Europa hace
unos 40.000 años y que inmediatamente empezaron a pintar
en las paredes de las cuevas.

El arte prehistórico es una categoría muy amplia,


donde se encuentran manifestaciones plásticas y visuales
de distinto tipo y procedencia temporal, es sumamente
diverso y contiene no sólo dibujos y tallas que buscaban
representar la vida real, sino también utensilios,
construcciones y artefactos con fines funerarios.

Las manifestaciones artísticas de la prehistoria tienen


su máxima representación en los llamados artes rupestre,
mobiliario y megalítico.

El arte rupestre está más que todo representado en España


y el sur de Francia. En España destacan las pinturas
rupestres de las cuevas de Altamira y en Francia las de
Lascaux.

El arte mobiliario consiste en figuras y objetos


decorativos tallados en hueso, cuernos de animal o piedra
o modelados toscamente en arcilla.

Y por último como arte megalítico se reconoce a los


monumentos formados por piedras grandes y toscamente
labradas, erguidas en solitario o combinadas para formar
una estructura, levantadas bien con fines religiosos o
bien como lugares de enterramiento o como monumentos
conmemorativos de sucesos destacados.
Referencias Electrónicas

https://concepto.de/prehistoria-2/

https://www.significados.com/prehistoria/

https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/pr
ehistoria.htm

https://www.arteespana.com/paleolitico.htm

https://concepto.de/mesolitico/

https://www.caracteristicas.co/mesolitico/

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/msuau
mp/sociales-2o-eso/tema-7-la-prehistoria/

https://www.caracteristicas.co/neolitico/

https://www.ecured.cu/Edad_de_los_Metales#:~:text=Edad%
20de%20los%20Metales%20Per%C3%ADodo,metal%20en%20utensi
lios%20y%20armas.

https://concepto.de/edad-de-los-metales/

También podría gustarte