Programa Postítulo MAC. Inicio Mayo.
Programa Postítulo MAC. Inicio Mayo.
Programa Postítulo MAC. Inicio Mayo.
de estudiar
Obtendrás múltiples recursos y
metodologías innovadoras de
PROPÓSITO
POSTÍTULO
DE ESPECIALIZACIÓN CLÍNICA El Modelo de Apego & Complejidad (MAC) se adhiere sinnúmero de procesos y capacidades emergentes Por todo lo anterior,
a múltiples áreas del conocimiento, programas de tales como los modelos de la memoria, la mentali-
es que el MAC requiere
investigación e intervención y niveles de funciona- zación, el agenciamiento y las propuestas sobre la
miento humano. autobiografía narrativa de la vida. el conocimiento y
M O D E LO D E A P EG O formación en una
En su epistemología, se encuentran las bases de los
& CO M P L E J I DA D A T R AV É S sistemas complejos o Sistemas Dinámicos No Lineales EL APRENDIZAJE DE TODOS ESTOS CONCEPTOS SE amplia gama
ORGANIZAN BAJO UNA PROPUESTA QUE BUSCA
D E L A S T R AY EC TO R I A S (SDNL), bajo una perspectiva evolucionista, corpora- ENTREGAR FORMAS DE INTERVENCIÓN QUE de propuestas,
lizada y fenomenológica. POSEAN DOS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES:
V I TA L E S H U M A N A S enfoques, modelos y
En su noción biológica, se encuentran los modelos de evidencias científicas.
Homeostasis y Alostasis. Dado que el modelo busca 1. SER EXPLICATIVAS: es decir, que más que pretender
comprender cómo es que las personas transitan a comprender el funcionamiento humano a través de
través de la línea del tiempo, junto con sus desafíos, síntomas, factores ambientales, o procesos específicos,
cambios y adaptaciones, es que se busca explicar el lo que se busca es explicar el “por qué la persona
origen del funcionamiento humano desde el inicio hace lo que hace” como un proceso de coherencia
de la vida tomando como punto de base la Teoría homeostática predictiva;
del Apego, los modelos de intersubjetividad, y las
diferentes áreas de la Psicobiología (Neurociencia 2. SER RESPETUOSA: en el MAC no se utilizan
Afectiva, Psiconeuroinmunología). Así mismo, debido clasificaciones, ni criterios normativos externos que
a que se ha demostrado que en el ser humano el enjuicien innecesariamente a la persona. El objetivo,
periodo de infancia dura hasta los 20 años es que la es comprender al sistema desde el sistema, no desde
evolución se ha encargado de dotarlo de un factores externos.
MODELO DE APEGO
& COMPLEJIDAD
M.A.C
CURRICULAR
• Comprender a cabalidad el modelo con todos sus elementos y propues-
tas. Neurociencia Epistemología de Micro Supervisión
y Afectividad la Complejidad Observación inicial
(8 HORAS) (4 HORAS) (28 HORAS) (8 HORAS)
• Ser capaces de realizar una entrevista de evaluación/observación, para
de este modo, llegar a plantear una hipótesis explicativa del funcionamien-
to de la persona, junto con sus desafíos.
• Ser capaces de realizar intervenciones y reformulaciones desde una na- Entrenamiento Clínico (28 HORAS)
rrativa mentalizadora bajo un modelo de complejidad. + Conversatorios Complejos 2 (3 HORAS)
• Ser capaces de elaborar un plan terapéutico completo que considere Supervisión Clínica (38 HORAS)
todos los elementos explicativos del MAC. + Conversatorios Complejos 3, 4 y 5 (10 HORAS)
* Las sesiones serán 100% en streaming (en vivo), mediante plataforma zoom.
** En caso de no poder asistir a las sesiones, podrás revisar la grabación en la plataforma e-Learning.
MODELO DE APEGO
& COMPLEJIDAD
M.A.C
LOS COMPONENTES
1 2 3
DEL POSTÍTULO CURSOS DE NIVELACIÓN ENTRENAMIENTO SUPERVISIÓN
Y ACTUALIZACIÓN CLÍNICO CLÍNICA
MAC
1 . C U R S O S D E N I V E L AC I Ó N Y AC T UA L I Z AC I Ó N :
a. NEUROCIENCIA Y AFECTIVIDAD
(Profesor Víctor Ojeda): Destinado a conocer los modelos y evidencias Esta capacidad será entrenada a través del uso de videos y criterios de
de las bases neurales de la experiencia afectiva, así como sus funciones codificación basado en instrumentos como el AMBIANCE, la situación
y estructuras. extraña, los criterios de la desorganización del trauma, y la dinámica
no-verbal que organiza el relato narrativo del paciente.
LOS COMPONENTES
1 2 3
DEL POSTÍTULO CURSOS DE NIVELACIÓN ENTRENAMIENTO SUPERVISIÓN
Y ACTUALIZACIÓN CLÍNICO CLÍNICA
MAC
2 . E N T R E N A M I E N TO C L Í N I CO :
LOS COMPONENTES
1 2 3
DEL POSTÍTULO CURSOS DE NIVELACIÓN ENTRENAMIENTO SUPERVISIÓN
Y ACTUALIZACIÓN CLÍNICO CLÍNICA
MAC
3 . S U P E RV I S I Ó N C L Í N I C A :
Esta es la fase donde todo lo aprendido se materializa a través de constantes
supervisiones de casos desde los 0 a los 100 años, bajo una metodología de su-
pervisión.
MAC
Clases días: Lunes y jueves teorías, evidencias y sistemas de evaluación e
La metodología de trabajo consiste en: intervención pertinente, siempre bajo el alero de la
De: 18:00 a 22:00 hs. Semana por medio. (16 ho-
• Clases lectivas. visión de Apego & Complejidad.
ras mensuales aprox. )
• Micro-observación de videos.
Los conversatorios se realizarán en fechas que Los profesionales podrán presentar casos de infantes
• Modelamiento de la actitud relacional.
serán informadas con antelación. (embarazo-6 años), escolares/adolescentes (6-18),
• Modelamiento de las estrategias de intervención. y adultos.
• Trabajo de la organización predictiva del alumno.
• Supervisiones en diferentes niveles.
• Conversatorios complejos.
MODELO DE APEGO
& COMPLEJIDAD
M.A.C
RESUMEN Y REQUISITOS
LOS PARTICIPANTES SE DEBEN COMPROMETER AL ESTUDIO DE UNA
DEL POSTÍTULO BIBLIOGRAFÍA BÁSICA, ASÍ COMO A LA REVISIÓN DE VIDEOS Y EN-
MAC
TREVISTAS, PREVIO Y POSTERIOR A LAS SESIONES.
Requisitos:
1. Profesionales psicólogos, trabajador social o psiquiatra, que hayan
realizado alguno de los diplomados o cursos de Mentores/Virtualys/
RELLENA EL FORMULARIO DE
Grupo de Apego & Complejidad, en el área de Apego y Complejidad. POSTULACIÓN (PINCHA AQUÍ)
2. Ser profesional psicólogo, trabajador social o psiquiatra y poseer al
menos 2 años de experiencia clínica comprobable.
1. Lecannelier F. (2018). Apego & Trauma Complejo: Un progra- 8. Lecannelier, F. (2019): A.M.A.R. Un modelo preventivo para el fo- 18. Lecannelier, F., Guajardo, & Kushner, D. (2019). Organización tem-
BIBLIOGRAFIA ma de intervención para infantes institucionalizados. En S. Go- mento de la seguridad del apego en diferentes contextos vitales del prana del sí-mismo desde una mirada de complejidad neuroafecti-
ffman, A. Sroufe, & Ch. Herreman (Eds.), La Teoría del Apego. niño. Editorial Psimática: Madrid. va. Revista de Psicoterapia.
9. Lecannelier, F. (en prensa). Trauma Complejo del Desarrollo & el 19. Lecannelier, F., Kushner, D., Guajardo, H. Apego y organización
RESUMIDA Investigación e intervención en distintos contextos sociocultu-
Modelo de Peligro Desorganizado en la infancia (0-6 años): Eviden- neuroafectiva: Un enfoque basado en la complejidad evolutiva.
rales. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
cias y la propuesta de un programa de intervención temprana. En P. 20. Lecannelier, F., Kushner, D., Guajardo, H. Apego y organización neu-
MAC
2. Lecannelier, F. (2002). La entrevista de apego de niños-Child
Palau (Ed.), Manual de Perinatología. Universidad de Valencia. roafectiva: Un enfoque basado en la complejidad evolutiva. Apertu-
Attachment Interview-CAI.
10. Lecannelier, F. A.M.A.R: Un Modelo Intervención basado Fomento ras Psicoanalíticas, (60) (2019), e3, 1-21.
3. Lecannelier, F. (2014). A.M.A.R: Un modelo de intervención ba-
Apego. Capitulo 13. 21. Lopez, C. Reacciones post-traumaticas en la infancia y la adoles-
sado en el fomento del apego. In G. Posada, B. Torres, & J. Cau-
11. Lecannelier, F. Apego e intersubjetividad I: Influencia de los vínculos cencia maltrata- da: El trauma complejo. Revista de Psicopatología
sadias (Eds), La Teoría del Apego: Investigación y aplicaciones tempranos en el desarrollo humano y la salud mental. 1º ed. - San- y Psiocología Clínica.Vol 13. Nª 3. Pp 159-174, 2008.
clínicas de la Teoría del Apego (pp. 279-293). Madrid: Editorial tiago: LOM Ediciones, 2006. (capítulos 10). 22. Lopez, C. Reacciones post-traumaticas en la infancia y la adoles-
Psimática. 12. Lecannelier, F. Apego y aprendizaje socioemocional: El “Elefante en cencia maltratada: El trauma complejo. Revista de Psicopatología y
4. Lecannelier, F. (2014). Intervenciones tempranas basadas en el la habitación”de la Educación Parvularia. En Cespedes A., & Silva, Psicología Clínica. Vol 13. Nª 3. Pp 159-174, 2008.
fomento del apego: Formas, evidencias, sugerencias y reflexio- G. (Eds). Las emociones van a la Escuela. El corazón también apren- 23. Maldonado-Durán, M., & Lecannelier, F. (2008). El padre en la eta-
nes. En G. Posada, B. Torres, & J. Causadias (Eds), Investiga- de. Calpe & Avidala. 2013. pa perinatal. Per- inatología & Reproducción Humana, 22 (2), 55-
ción y aplicaciones clínicas de la Teoría del Apego (pp.). Edito- 13. Lecannelier, F. Intervenciones tempranas basadas Fomento Apego. 78.
rial Psimática. Capitulo 9. 24. Maldonado-Durán, M., Lartigue, T., & Lecannelier, F. (2008). Difi-
5. Lecannelier, F. (2014). Programa de Apego & Trauma Com- 14. Lecannelier, F. La Teoría del Apego: una mirada actualizada y la cultades psicoso- máticas en la etapa perinatal. Perinatología y Re-
plejopara el fomento de la seguridad emocional y el cuidado propuesta de nuevos caminos de exploración. Aperturas Psicoana- producción Humana, 22, 47-57.
respetuoso en niños/as en condición de institucionalización líticas, 58 (2018), e18, 1-28. 25. Maldonado-Durán, M., Lecannelier, F., & Lartigue, T. (2008). Aspec-
temprana. Universidad del Desarrollo/Ministerio de Desarrollo 15. Lecannelier, F. Trauma complejo del desarrollo & el Modelo del Pe- tos evolutivos de la relación madre-bebé. Perinatología y Reproduc-
Social. ligro Desorganizado en la Infancia (0-6 años): Evidencia y una pro- ción Humana, 22, 23-30.
puesta de un Programa de Intervención Temprana. 26. Pauta de identificación de las Conductas Desorganizadas de Apego
6. Lecannelier, F. (2015). Infancia temprana en riesgo y vulnerabi-
16. Lecannelier, F., Ascanio, L., Flores, F., & Hoffman, M. Apego & Psi- (CDA). Apego & Complejidad, 2014.
lidad. En Cabiedes, Bernales, Obach, & Pedreros (Eds.), Vulne-
copatología: Una Revisión Actualizada Sobre los Modelos Etiológi- 27. Perry, B. Formación de Vinculos y el desarrollo de apego en niños
rabilidad social y su efecto en la salud en Chile. Ediciones UDD.
cos Parentales del Apego Desorganizado. Terapia Psicológica. 2011. maltratados. Consecuencias de la negligencia emocional en la ni-
7. Lecannelier, F. (2018). Trauma en la Infancia. Guía científica- Vol. 29, Nª1, 107-116. ñez. www.childtrauma.org.
mente informada para padres y profesionales. Editorial Pen- 17. Lecannelier, F., Godel V., Deutsh J., & cols., Implementación de un 28. Perry, B. Formación de vínculos y el desarrollo de apego en niños
guin & Random House. programa de fomento de aprendizaje socioemocional a través del maltratados. Consecuencias de la negligencia emocional en la ni-
vinculo de apego Educa- dora-Alumno: El modelo AMAR-Educa- ñez. www.childtrauma.org.
cional. 29. Terapia Psicológica, vol. 20 (1), n°37, 53-60.
MODELO DE APEGO
& COMPLEJIDAD
M.A.C
PROFESIONALES DE STAFF
PROFESIONALES DE STAFF
VALORES
INFORMACIÓN GENERAL
VALOR: $1.200.000.-
DURACIÓN TOTAL: 9 MESES / INICIO: 17 DE MAYO, 2021 C O N S U LTA P O R E L VA LO R E X A LU M N O Y D E S C U E N TO S G RU PA L E S
130 HORAS EN VIVO / 350 HORAS CERTIFICADAS
C U P O S R E D U C I D O S, M AT R Í C U L A G R AT I S S O LO P O R A B R I L.
¿T I E N E S D U DA S ?
TE RESPONDEMOS EN TIEMPO REAL
H A Z C L I C K A Q U Í PA R A T U S C O N S U LTA S