Separata 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

EL ESTADO PERUANO

En esta oportunidad abordaremos los conceptos que se encuentran en el título del presente escrito, mediante el sustento de
apreciaciones doctrinarias de carácter jurídico y filosófico, todo en aras de contribuir con las distintas concepciones que se
tienen al respecto.

LA PATRIA. Del latín patria: familia o clan “patris, tierra paterna” pater, padre. Suele designar la tierra natal o adoptiva a la que
un individuo se siente ligado por vínculos de diversa índole, como afectivos, culturales o históricos o lugar donde se nace. Tierra
natal de los padres, a la cual estamos ligados afectivamente sin necesariamente haber nacido en ella.
Es el amor a la tierra que nos vio nacer, que encierra la historia de los antepasados, sus luchas, miedos, conquistas, aciertos y
errores. Es una herencia de los padres, y justamente, eso significa siguiendo su etimología latina “terra patrum” tierra de los
padres.

Para el Santo Tomas de Aquino, “el hombre se debe en primer lugar a Dios, y luego en forma secundaria a sus padres y a la
patria. Y como a la religión toca dar culto a Dios, así en un grado inferior, a la piedad pertenece rendir culto a los padres y a la
patria”.

A la Patria le dedicamos nuestro esfuerzo, nuestros pequeños y grandes triunfos, nuestras frustraciones. Le entonamos himnos
y le izamos su bandera, estudiamos su historia, y forjamos su futuro, a través de nuestras acciones y la de nuestros hijos.

LA NACIÓN. Conjunto de personas, por lo general que nacen en el mismo lugar, que hablan el mismo idioma y tienen las
mismas costumbres, formando de esta manera un pueblo o un país. La palabra nación proviene del latín  nātio (derivado
de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase.

Es una comunidad de gentes que advierten como la historia las ha hecho, valoran su pasado y que se aman a sí mismas tal
cual saben o se imaginan ser, con una inevitable introversión. Conjunto de individuos con unos lazos semejantes (cultura, raza,
lengua…) que desean vivir en comunidad y decidir por ellos mismos (autodeterminación).

Una nación cultural se mantiene unida por las costumbres, las tradiciones, la religión, el idioma y la conciencia nacional, en
cambio una nación política es definida por la soberanía constituyente de un Estado.

LEMA DE LA REPÚBLICA. “Firme y feliz por la unión”. Aparece por primera vez en la moneda de oro de 8 escudos en 1826 y
en la de plata de 8 reales en 1825. Salió en todas las monedas de un sol de Plata, desde la primera acuñada en 1863. Nació
con la consolidación de la independencia del Perú y como un anhelo de padres fundadores de la República.  Incluso ha formado
parte de discursos presidenciales.

EL ESTADO. Sociedad organizada que conforma una entidad social de manera permanente en los ámbitos político y jurídico,
en un territorio determinado, sometida a la autoridad de un gobierno, para la realización de determinados fines. El Estado se
encuentra compuesto por tres elementos: territorio, población y poder.

El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que
poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa
sobre un territorio determinado. El Estado es la personificación jurídica de la nación.

Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una “asociación de dominación con carácter institucional exitosa, de
monopolizar la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en
manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio,
sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.

Karl Marx: “El Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza; no es el reino del bien común, sino del interés parcial; no
tiene como fin el bienestar de todos, sino de los que detentan el poder; no es la salida del estado de naturaleza, sino su
continuación bajo otra forma. Antes al contrario, la salida del estado de naturaleza coincidirá con el fin del Estado. De aquí la
tendencia a considerar todo Estado una dictadura y a calificar como relevante sólo el problema de quién gobierna (burguesía o
proletariado)…”

EL ESTADO PERUANO. Es la nación jurídica y políticamente organizada sobre un determinado territorio. El Perú nace
como Estado independiente en 1821 y aprueba su primera Constitución Política en 1823. Se conforma sobre un pueblo
plural en raza y cultura que, si bien le otorga una riqueza inusual, también le fija ciertos límites como producto de diferencias y
desintegración. El Estado es uno e indivisible, aunque haya regiones o provincias.

Universidad Nacional de San Martín Facultad de Educación y Humanidades


2

1. Poderes del Estado. Se organiza según el Principio de "Separación de Poderes".


. Poder Ejecutivo: Encargado de dirigir y ejecutar la marcha política del país. Es decir de hacer cumplir las leyes y ejecutarlas.
Está conformado por dos niveles internos que son: El Presidente de la República y el Consejo de Ministros.
. Poder Legislativo: Es el órgano encargado de dar leyes, modificarlas, interpretarlas y derogarlas. Está representado por el
Congreso de la República. El Congreso de la República es el órgano representativo de la  nación  de realizar funciones
legislativas, control político y las demás que establece la C.P.P. Es unicameral y está integrado por 130 Congresistas,
elegidos
en forma democrática y de acuerdo a Ley.
. Poder Judicial: Es el órgano del Estado encargado de administrar justicia mediante la aplicación de las Leyes.

2. Fines del Estado Peruano. Tenemos:


a. Fines Rectores:
- La autodeterminación política. Meta fundamental del Estado, organizarse los ciudadanos y ejerzan su derecho a darse
leyes.
- Estado de Derecho. Todo poder, en particular los del Estado, debe ejercerse según ley. La exigibilidad de los derechos y la
plena vigencia práctica de las leyes orientan la conducta ciudadana hacia el fortalecimiento del sistema democrático.

b. Fines Potenciadores:
- Seguridad interior y exterior. La soberanía que ejerce las esferas políticas se halla expuesta a amenazas o presiones
complejas con magnitudes peligrosas para la vida nacional. Compete a las FFAA y a la PNP su rol protagónico.
- Desarrollo económico y social. Sin este fin no es posible formar una colectividad de ciudadanos. La educación debe
entenderse como inversión estratégica nacional y el empleo debe fomentarse como medio básico de formación de la
autoestima individual por justo reconocimiento social.

c. Fines Esenciales:
- Bienestar general. Es la tranquilidad y el confort que se tiene al disponer los elementos suficientes para satisfacer nuestras
necesidades vitales. Es deber primordial del Estado, promover la búsqueda de este bienestar basado en la justicia y en el
desarrollo integral y equilibrado del país.

- Seguridad integral. Es un fin del Estado, consiste en mantener la paz y proteger de amenazas el potencial de libertad y
desarrollo del país. Comprenden la capacidad estratégica y operativa de las Fuerzas Armadas, así como una actividad
central y permanente de inteligencia que provea al Estado conocimientos sobre el difícil terreno en el que con frecuencia
tiene que actuar para consolidar su defensa.

d. Fin Supremo: La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado,
según señala el artículo primero de la Constitución del Estado.

DESARROLLO NACIONAL Y LA DEFENSA NACIONAL. La Defensa Nacional y el Desarrollo Nacional son interdependientes
por cuanto sin de desarrollo no existirían los medios materiales para implementar la defensa, y sin defensa no se podrían
controlar
a las amenazas que buscan mermar el desarrollo nacional.

Además, ambos tienen objetivos comunes, que consisten en salvaguardar los intereses nacionales. Para la defensa esos
intereses pasan por la protección de la soberanía, independencia e integridad territorial, lo cual implica que colateralmente se
defienda a la población. En tanto que para el desarrollo, el objetivo radica en impulsar una economía responsable, lo cual
implica la existencia de reglas de bienestar y de buen vivir que aventajen a cada persona.

Esto quiere decir que tanto el desarrollo como la defensa nacional tienen la misión de proteger a las personas. Por ello, aunque
existan Fuerzas Armadas, el artículo 163 de la Constitución obliga a que toda persona participe de la defensa nacional. Lo
mismo sucede con el desarrollo, por cuanto el artículo 22 de la Carta Magna impone al trabajo como un deber, base del
bienestar social. 

MEDIOS DEL ESTADO.


1. Realidad Nacional. Es lo que es, todo lo que existe objetivamente y lo que percibimos subjetivamente. Es esa misma
realidad, limitada y referida a una nación determinada, incluyendo lo político, lo social lo físico-natural y lo cultural y espiritual, y
dentro de este rubro, el Estado como forma organizativa de la Nación.

Universidad Nacional de San Martín Facultad de Educación y Humanidades


3

2. Poder Nacional. Es entendida como la capacidad que tiene el Estado para imponer su voluntad de lograr y/o mantener sus
objetivos y realizar sus fines, pese a los obstáculos internos y externos. El poder nacional se sustenta en el potencial nacional.
3. Potencial Nacional. Es el conjunto de medios tangibles e intangibles que existen en la Realidad Nacional en un momento
determinado, en situación de latencia y a disposición del Estado, susceptibles de ser incorporados al Poder Nacional para ser
utilizados en la consecución de los objetivos nacionales.

IDENTIDAD NACIONAL

CONCEPTO. Sentimiento de pertenencia a la colectividad de un Estado o nación. Es construida sobre un conjunto de aspectos
relacionados con la cultura, la lengua, la etnia, la religión o las tradiciones características de dicha comunidad. S e basa en el
concepto de nación, que es una comunidad de personas que comparten vínculos histórico-culturales y que habita dentro de un
territorio o Estado. La identidad nacional ha sido fundamental para el sentimiento de cohesión y unidad de los Estados.

COMPONENTES. Los principales componentes de una identidad nacional son:


 El territorio.
 La población.
 Los recursos naturales.
 Los recursos económicos.
 Los recursos culturales.
 El idioma.
 Las tradiciones.
 Las Costumbres.

IDENTIDAD NACIONAL PERUANA. El país de todas las sangres. Su origen andino y la mirada inca de los Cuatro Suyos, se
confrontó con el espíritu conquistador y colonizador español; y aun cuando el sometimiento fue el primer resultado, esta fusión
inevitable derivó en una nueva identidad del Perú, compleja, llena de contradicciones que son el resultado de principios de vida
y valores disímiles. Las circunstancias añadieron a esta fusión otros elementos con nuevas complejidades. El espíritu y los
valores orientales, la alegría y laboriosidad africana, la vida y costumbres italianas, francesas, japonesas, alemanas. Todos
formaron lo que es hoy la identidad peruana, rica, diversa, de raíces andinas con fuerte influencia foránea.

DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO DEL PERÚ.


1. Ubicación. Perú está ubicado en la parte occidental de América del Sur. Su territorio limita con Ecuador, Colombia, Brasil,
Bolivia y Chile. Está asentado con soberanía sobre 1'285,215 km2 de terreno y 200 millas marinas del Océano Pacífico, así
como 60 millones de hectáreas en la Antártida.

2. Características. El Perú tiene una extensión de 1 285 215,6 km2, con lo que es uno de los 19 países más extensos del
mundo, y posee una superficie muy accidentada y variada: la verticalidad que impone el macizo andino, cerca del océano
Pacífico, configura una dinámica climática compleja y variada, lo que genera una alta diversidad biológica, ecosistemas y zonas
de producción.

Geográficamente, nuestro país presenta tres regiones. De estas, la selva es la región más extensa del país, ocupa el 60,3 % del
territorio peruano y está conformada por dos zonas definidas: la selva alta o ceja de montaña, y el llano amazónico o selva baja.
Pese a su extensión, está ocupada solo por el 9,4 % de la población. Por su parte, la costa es la región más densamente
poblada, cuenta con el 11,7 % de la extensión del territorio nacional, y alberga al 52,6 % de la población. Finalmente, la sierra
cubre el 28,0 % del territorio nacional y contiene al 38,0 % de la población peruana.

Los cinco departamentos más grandes son Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Cusco y Puno, los cuales abarcan la mayor parte
del territorio nacional, con el 55 % de la superficie total del país. Los tres más extensos se ubican en la selva; sin embargo,
debido a lo inhóspito de su territorio, poseen una escasa concentración poblacional.

Existe una clasificación realizada por el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, que clasifica en 8 regiones naturales al Perú en
base a los pisos altitudinales, la flora y la fauna. Esta clasificación, resume la geografía tan compleja con la que cuenta el
territorio peruano. Sin embargo, existe una división más actualizada, realizada por Antonio Brack Egg quien identificó  11
ecorregiones en el territorio peruano, cada una delimitada geográficamente y con sus características naturales. Esta división
toma en consideración diferentes factores ecológicos como los tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna, y
toma en cuenta el mar territorial.

Universidad Nacional de San Martín Facultad de Educación y Humanidades


4

3. Clima. La costa tiene un clima templado cálido, sin extremo frío o calor sofocante, pero con una alta humedad, densas
neblinas que producen una intensa sensación de frío en invierno. En verano, hay muy poca neblina y la temperatura alcanza los
30°C.

En la Sierra, región Puna o Jalca, más de 4000 a 5000 msnm, el clima es frío con escasa humedad. En la región Janca o
Cordillera, más de 5000 msnm, el clima es glacial con temperaturas por debajo de 6°C, atmósfera muy seca, precipitaciones de
nieve. En general las precipitaciones en la sierra varían de 900 mm a 300 mm.

En la Selva un clima tropical húmedo o Af en la nomenclatura de Köppen para la selvatropical lluviosa, clima monzónico o Am si


es selva monzónica o estacional, y clima tropical seco o Aw para la selva seca. Temperatura (media anual): En la selva tropical
oscila entre los 27 y los 29 °C, hasta los 400 m de altitud o algo más.

4. Flora y Fauna. La flora del Perú es muy diversa debido a las diferentes condiciones físicas y climáticas del territorio, tales
son: la Cordillera de los Andes, las corrientes marinas y el anticiclón.
La fauna del Perú está formada por todas las especies animales que se encuentran en su territorio. Muchas de las especies
autóctonas están legalmente protegidas para preservar su conservación y la de sus ambientes naturales.

5. Población del Perú. El Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a conocer el resultados de los Censos Nacionales
2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, ejecutados el 22 de octubre del año 2017,
la población total del Perú llegó a 31 millones 237 mil 385 habitantes.

A nivel de América del Sur, el Perú es el quinto país más poblado, después de Brasil, Colombia, Argentina y Venezuela. No
obstante, la población peruana está creciendo más lento. "En el último período intercensal apenas creció en 1% anual, lo cual
confirma la tendencia decreciente del ritmo de crecimiento poblacional".  Como dato que evidencia esta tendencia, dijo que por
cada 10 menores de 15 años, hay cinco mayores de 60 años.

Hombres y mujeres. Del total de la población efectivamente censada, las mujeres constituyen el 50.8% mientras que los
hombres representan el 49.2%. "Hay 480,370 más mujeres que hombres", puntualizó. Solo en ocho departamentos del país el
porcentaje de hombres supera al de mujeres. Estos son: Madre de Dios, San Martín, Tumbes, Ucayali, Pasco, Amazonas,
Loreto y Lima.
Los resultados de los Censos Nacionales 2017 también arrojaron que la Costa es la zona más poblada del país con 58% de
habitantes, mientras que la Sierra alberga al 28.1% y la Selva al 13.9%. En cuanto a Lima, con cerca de 9 millones y medio de
habitantes, San Juan de Lurigancho sigue siendo el distrito más poblado, seguido de San Martín de Porres, Ate y Comas.

DIVERSIDAD ÉTNICA EN EL PERÚ. Entendemos por diversidad étnica la existencia coexistencia e interrelación de una
multiplicidad de grupos étnicos dentro de un espacio geográfico. El Perú es un país rico en diversidad étnica ya que dentro de su
territorio existen diversos grupos étnicos. Con prácticas culturales muy particulares. Esta diversidad le da al país un carácter
dinámico rico en cultura, historia, tradiciones conocimientos ancestrales y modernos.
El instituto nacional de desarrollo de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos (INDEPA) señala la coexistencia de 76
etnias.

1. Grupos étnicos quechuas: La gran mayoría del segmento amerindio en el Perú lo conforma la numerosa etnia quechua. En
cuanto al idioma originario de los quechuas alcanzan 3´360,331 hablantes, la mayor cantidad de quechuahablantes se concentra
en la región Cusco, en donde sobrepasan el medio millón; seguidamente la región Lima y la región Puno superan los 400 mil
quechua hablantes, siguiéndoles las regiones de Ayacucho y Ancash, respectivamente en número de quechuahablantes. Otras
regiones que superan los 100 mil quechuahablantes son Arequipa, Apurímac, Huancavelica y Junín.

2. Grupos étnicos aymaras: Los datos censales confirman al aymara como la segunda lengua amerindia más difundida en el Perú.
La región Puno concentra la mayor cantidad de aimara hablantes, superando los 300 mil; seguidamente la región Tacna supera por
poco los 45 mil aymarahablantes; y finalmente las regiones de Moquegua, Lima y Arequipa concentran poblaciones importantes de
hablantes de esta lengua. A los aimaras generalmente se les agrupa en un sólo grupo etnolingüístico, pero se pueden reconocer
varios grupos entre los que destacan los Lupacas, Urus y Pacajes

3. Grupos étnicos arawaks: Los pueblos arawaks o Arahuacos fueron habitantes de las Antillas que iniciaron una migración hacia
Sudamérica y que en la actualidad perviven en la amazonía y el chaco. En Perú son varias las etnias que conservan lenguas de la
familia arawak, entre las que destacan: los Ashaninkas que son el tercer grupo amerindio en el Perú, el censo poblacional del 2007,
dio como resultado una población de 67 724 hablantes de la lengua asháninka asentados en la selva central del Perú. Se
distribuyen también en territorio brasilero.

Universidad Nacional de San Martín Facultad de Educación y Humanidades


5

Pero con todo esto, un gran tesoro cultural y nacional, a lo largo de los años debido a la modernización y los cambios de ideologías
gracias a culturas extrajeras, muchas lenguas étnicas, a lo largo del País han ido desapareciendo a lo largo de los años. Mucha
gente cree que esto es bueno y no es perjudicial en el país pero no están conscientes de todo lo cultural y simbólico que en
realidad estamos perdiendo todos en conjunto.

Somos un país mega diverso geográficamente y culturalmente desde hace mucho tiempo y esto lo hemos ganado a lo largo de los
años. No podemos dejar que en un par de años todo nuestro linaje lingüístico desaparezca. La modernización esta mal, pero solo
hay que aplicar en nuestro lado no hay que afectar a los de más que no desean esto y se sientes felices con todo lo que tienen
como costumbres dialecto religión, etc.

Universidad Nacional de San Martín Facultad de Educación y Humanidades


6

Universidad Nacional de San Martín Facultad de Educación y Humanidades

También podría gustarte