Investigación Esteganografía
Investigación Esteganografía
Investigación Esteganografía
Origen
El origen del vocablo esteganografía se remonta a principios del siglo XVI.
El abad alemán Johannes Trithemius escribió un libro al que tituló Steganographia.
En él se trataban temas referentes a la encriptación de mensajes, así como
métodos para conjurar a los espíritus. El libro en cuestión se considera hoy en día
un libro maldito y es muy apreciado por los esoteristas. Aparte de este título,
también publicó Polygraphie Libri Sex, un compendio de seis tomos
sobre criptografía que no participaba de los elementos esotéricos de su libro
anterior.
Heródoto
Probablemente uno de los ejemplos más antiguos del uso de que la
esteganografía sea el referido por Heródoto en Las historias. En este libro,
describe cómo un personaje tomó un cuadernillo de dos hojas o tablillas, rayó bien
la cera que las cubría y en la madera misma grabó el mensaje y lo volvió a cubrir
con cera regular. Otra historia, en el mismo libro, relata cómo otro personaje había
rasurado a navaja la cabeza de su esclavo de mayor confianza, le tatuó
el mensaje en el cuero cabelludo, esperó después a que le volviera a crecer
el cabello y lo mandó al receptor del mensaje, con instrucciones de que le
rasuraran la cabeza.
¿Qué es la esteganografía?
Aunque posiblemente su nombre te suene extraño e impronunciable, la
esteganografía lleva siglos entre nosotros. Se trata de una rama de la criptología
en la que se estudian y aplican fórmulas para ocultar mensajes dentro de otros
mensajes, de manera que podamos camuflar información a plena vista sin que
otras personas se den cuenta.
Antecedentes
No estamos hablando de una técnica moderna que haya nacido acunada por las
nuevas tecnologías, sino de un método que lleva miles de años desarrollándose.
Ya en el libro de las Historias de Heródoto, entre los años 484 y 430 a. C, se habla
de esta técnica haciendo referencia a tablones con escrituras recubiertas de cera
o mensajes tatuados en la cabeza de esclavos de confianza.
En este caso, la función se desarrolla alrededor de una clave. Que debe de ser
conocida tanto por el emisor como por el receptor.
Por ejemplo: Un texto oculto por un texto generado de forma aleatoria por el
capítulo de un libro. El emisor y el receptor conocen la clave, esta dictamina como
descifrar el mensaje oculto.
Esteganografía de texto
Por ejemplo:
Si se tiene parte de una imagen con píxeles con formato RGB (3 bytes), su
representación original podría ser la siguiente (3 píxeles, 9 bytes):
(1 1 0 1 1 0 1 0) (0 1 0 0 1 0 0 1) (0 1 0 0 0 0 1 1)
(0 0 0 1 1 1 1 0) (0 1 0 1 1 0 1 1) (1 1 0 1 1 1 1 1)
(0 0 0 0 1 1 1 0) (0 1 0 0 0 1 1 1) (0 0 0 0 0 1 1 1)